3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE

Documentos relacionados
ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS)

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES HASTA EL CABO DE HORNOS, CHILE

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MOLUSCOS BENTÓNICOS EN LOS FIORDOS DEL SUR DE CHILE.

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21)

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE

(CONA-C11F 05-02) Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso 2

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE PARALARVAS DE CEFALÓPODOS EN EL CANAL MORALEDA (43 o S), SUR DE CHILE

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

Dos alumnas del Máster de Ecología Marina de la UIB defienden sus tesinas en el COB

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

5.1 Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

Floraciones de algas nocivas en el sur de Chile: avances y desafíos.

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CUADERNO DE CAMPO del Intermareal

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes

SERVICIOS Y PRODUCTOS HIDROGRÁFICOS

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

Estrato I. 500 m. Estrato II m. Estrato III m 82 W 81 W 80 W. 4 S Pta. Sal Sector A Cabo Blanco

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

1.1 El Programa CIMAR en los canales y fiordos australes

DISTRIBUCIÓN, BIODIVERSIDAD DE MAMÍFEROS MARINOS Y ESTRUCTURA GÉNICA DE CETÁCEOS EN LAS AGUAS MARINAS DE LA XI REGIÓN DE CHILE

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

3.3 Metales trazas en aguas costeras y organismos de canales y fiordos australes

CAPÍTULO 4.- ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

SPATIAL DISTRIBUTION OF CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS (BRUGUIERE) (GASTROPODA MURICIDAE) VELIGER LARVAE IN INLAND SEAS OF THE NORTHWEST PATAGONIA, CHILE

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

2.1 Topografía submarina en canales de la Patagonia Norte

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

POSICIÓN ACTUAL Profesora Investigador de tiempo completo de la Universidad del Mar Campus Puerto Ángel, adscrita al Instituto de Recursos.

El mar a fondo. Plancton oceánico. Guía didáctica

Propuesta Reglamento Densidades

9. CLIMA MARÍTIMO...85

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2015/16

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Tema 19 Importancia del registro micropaleontológico para la interpretación de la Paleoceanografía

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

VIEIRA PATAGONICA (Zygochlamys patagonica)

Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE LARVAS DE PECES EN MARGEN DERECHA DEL RÍO PARANÁ, AGUAS ABAJO DE LA REPRESA DE YACYRETÁ

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS 4 AL 8 INCLUSIVE DEL PROGRAMA

Informe Actividad Pesquera

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Planificacion espacial marina costera Que puede contribuir la ciencia?

PROGRAMA DE ESTUDIO ECOLOGÍA MARINA. Teórico-práctica Carácter de la. Obligatoria asignatura

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Diversidad genética y conectividad poblacional del pepino de mar Isostichopus fuscus: un recurso marino en peligro CARLOS VERGARA-CHEN

Dra. Cecilia Montero O. Oficina de Educación Médica Escuela de Medicina UV 2016

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

POTABILIZACIÓN DE AGUA POR NANOFILTROS EN CHILE

INDICADORES BIOLOGICOS DE ECOSISTEMAS MARINOS DE FONDOS BLANDOS Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROGRAMAS DE MONITOREO AMBIENTAL

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

Transcripción:

3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE Fernando Balbontín 1, Bernardita Campos 1, Armando Mujica 2, Gloria Córdova 1, Marcela Benelli 1 & Catherine Ugalde 1 1 Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso 2 Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte INTRODUCCIÓN Una serie de procesos físicos se han descrito como responsables del transporte y retención de huevos y larvas de invertebrados y peces y zooplancton en general al interior de zonas estuarinas. La forma en que estos procesos afectan el zooplancton dependerá también de las adaptaciones biológicas que desarrollen los diferentes organismos. Así, existen larvas que presentan migraciones verticales asociadas a las mareas, en cambio en otros grupos la migración vertical está relacionada con cambios ontogenéticos (Stancyk & Feller, 1986; Epifanio & Garvine, 2001). Teniendo en consideración la migración vertical de los zooplancteres en general, y la migración ontogénica del meroplancton en particular, el complejo y dinámico sistema de fiordos y canales australes constituye un excelente lugar de estudio para conocer el comportamiento de los diferentes estados de desarrollo de larvas, que constituirán poblaciones bentónicas o nectónicas en el sector de los muestreos o áreas aledañas. De estas especies, muchas constituyen recursos actuales o potenciales. En el presente trabajo se entregan los resultados preliminares sobre la distribución vertical diurno nocturna de larvas de moluscos, crustáceos y huevos y larvas de peces en dos estaciones de muestreo, ubicadas en la boca del fiordo Aysén y en la entrada del canal Errázuriz. METODOLOGÍA Durante el crucero Cimar 9 Fiordos (etapas 1y2)seobtuvieron muestras planctónicas en tres estaciones oceanográficas, ubicadas en la zona correspondiente a la boca del seno Aysén (estación 16), entrada del canal Errázuriz (estación 31) y canal Darwin (estación 65). En la etapa 1, las muestras se obtuvieron entre el 13 y 15 de agosto de 2003, mientras que en la etapa 2 el muestreo se realizó entre el 10 y el 12 de noviembre de 2003. Las larvas de moluscos se recolectaron con una red WP2 de 0,18 mm de abertura de malla provista de flujómetro, mediante arrastres de 5 minutos en 4 estratos de profundidad (020, 2050, 5075 y 75100 m). Cada muestra se fijó en una solución de formalina al 4% neutralizada con bórax. Para la obtención de larvas de crustáceos y huevos y larvas de peces, se realizaron pescas con una red Tucker de 1 m 2 de boca y 0,30 mm de apertura de malla. Las pescas fueron de carácter oblicuo con arrastres a las mismas profundidades que las muestras para la obtención de larvas de moluscos. De las muestras obtenidas se separaron huevos y larvas, los cuales se fijaron en formalina 5% neutralizada con bórax y se identificaron en el laboratorio hasta el taxón más bajo posible. El número de especímenes se estandarizó a 1.000 m 3. 77

En el presente trabajo se entrega la información correspondiente a las estaciones 16 y 31 de la primera etapa del crucero (Fig. 1). En la estación 16 se realizaron tres pescas diurnas y tres pescas nocturnas, mientras que en la estación 31 se efectuaron dos diurnas y tres nocturnas, en un período de 24 horas. Las pescas diurnas se obtuvieron entre las 08.15 y 17.50 h y las nocturnas entre las 19:40 y las 04:55 h. En el caso de los huevos de peces, los datos diurnonocturnos se analizaron en conjunto. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Entre los moluscos, se encontraron larvas de gastrópodos y bivalvos y paralarvas de cefalópodos. La clase Gastrópoda presentó la mayor diversidad de tipos morfológicos, con 15 tipos larvales. La mayor abundancia se encontró en la estación 31 con 20.059 larvas en 1.000 m 3, principalmente en el estrato 75100 m (Figs. 2A y 2B). La clase Bivalvia estuvo representada por 8 especies, dominando los bivalvos perforadores de madera Bankia martensi y Xylophaga globosa pertenecientes a la familia Teredinidae. También se encontró el perforador de sedimentos consolidados Nettastomella darwinni y el mitílido Aulacomya atra. La mayor abundancia de larvas la presentó la estación 16 con 40.433 larvas por 1.000 m 3, principalmente en el estrato intermedio profundo (5075 m) (Figs. 2C y 2D). Se recolectaron paralarvas de cefalópodos pertenecientes al género Octopus, identificado según Vega et al. (2000). No se observaron diferencias en las abundancias por estación y por estrato; cada estación presentó entre 55 y 60 paralarvas por 1.000 m 3 desde el estrato 2050 m hacia abajo (Figs. 2E y 2F). Al analizar la distribución vertical diurno nocturna de los moluscos, se encontró que tanto los gastrópodos como los bivalvos presentaron patrones similares de distribución en las 2 estaciones muestreadas. Mientras en los gastrópodos se observó una distribución irregular en todos los estratos, tanto de día como de noche, en los bivalvos se notó una tendencia al aumento en la abundancia con la profundidad. Los cefalópodos, aunque en pequeño número, se ubicaron bajo los 20 m de profundidad, siendo capturados sólo en las pescas nocturnas. La cantidad de especies de moluscos identificadas es notablemente inferior a lo señalado anteriormente para la zona (Valdovinos, 1999). Esto podría deberse a la época en la cual se realizó el crucero ya que la época reproductiva de muchas especies de moluscos se sitúa a fines de primavera y verano; también puede incidir el hecho que no todas las especies de moluscos presentan larvas pelágicas, y, además, a la restringida zona de muestreo de este estudio. La distribución vertical diurna de las larvas de bivalvos y gastrópodos no mostró un patrón definido, al encontrarlas en todas las profundidades. En la noche, los gastrópodos mostraron diferencias de acuerdo a la estación de muestreo, observándose una ligera tendencia a ocupar el estrato superior en la estación 31. En cambio, en la noche, los bivalvos se ubicaron de preferencia en los estratos más profundos. Esto contrasta con lo descrito por Zardus & Martel (2002) y BucklandNicks et al. (2002), quienes sostienen que las larvas de moluscos tendrían una migración vertical de tipo nocturna, de manera que las larvas se encontrarían en las capas superficiales durante la noche porque esto les proporcionaría protección de sus depredadores y alimento. 78

De las larvas de crustáceos capturadas en los diferentes estratos y horas muestreadas, se seleccionaron las correspondientes a tres especies identificadas en sus diferentes estados de desarrollo: Sergestes articus, Neotrypaea uncinata y Munida subrugosa. Estas larvas han sido citadas para la zona de muestreo y áreas adyacentes por Mujica & Medina (1997), Mujica (2002; 2003). Estos autores encuentran las larvas de estas especies en abundancia en muestras obtenidas en las proximidades del canal Moraleda y el seno Aysén. Mujica (2003) señala que la mayor abundancia de estas larvas en las muestras obtenidas en primavera, respecto de las de verano, sumado a la distribución temporal de estados de desarrollo, se relaciona con la época reproductiva de estas especies. El promedio de larvas de Sergestes articus capturadas en las estaciones de día y de noche, en los diferentes estrato muestreados, indica que en la estación 16 estas larvas fueron más abundantes cerca de la superficie durante el día, disminuyendo progresivamente en los estratos más profundos, mientras que en las muestras obtenidas durante la noche ellas fueron más abundantes en el estrato comprendido entre 50 y 75 m, disminuyendo en los estratos más superficiales (Fig. 3A). Esta distribución batimétrica es contraria a la migración vertical circadiana que se ha descrito para el zooplancton en general. En la estación 31, las mayores abundancias de estas larvas fueron encontradas en superficie, tanto en las muestras obtenidas de día como de noche, decreciendo su abundancia progresivamente en los estratos más profundos (Fig. 3B). Estos resultados indicarían que las larvas de esta especie no migrarían verticalmente en ritmo circadiano y que su disminución en los estratos más profundos se debería a migraciones ontogénicas, puesto que la mayor concentración de estados mastigophus se encontraron en estos estratos. Las larvas de Neotrypaea uncinata en la estación 16, sólo se encontraron en las muestras obtenidas durante la noche y en el estrato superficial (Fig. 3C). En la estación 31, ellas fueron capturadas en mayor abundancia durante el día en los estratos más profundos y aunque no es progresiva la disminución hacia superficie, se detectó una clara tendencia en ese sentido (Fig. 3D). Las mayores abundancias de estas larvas en las muestras nocturnas se encontraron en el estrato superficial, disminuyendo gradualmente en los estratos más profundos. La distribución de abundancia de estas larvas en los diferentes estratos diurnos y nocturnos, describen con claridad la migración vertical nictimeral de ellas en esta estación. Las larvas de Munida subrugosa en la estación 16 en las muestras diurnas, se encontraron en mayores concentraciones en superficie, decreciendo su abundancia en los estratos más profundos y ausentes en el estrato comprendido entre 20 y 50 m, único estrato en el que fueron capturadas en las muestras nocturnas (Fig. 3E). En la estación 31, las larvas de esta especie mantuvieron la misma tendencia en las muestras diurnas, con predominio de ellas en superficie disminuyendo progresivamente al aumentar la profundidad (Fig. 3F). En las muestras obtenidas en horas de oscuridad, ellas sólo se capturaron en el estrato más profundo. Estos resultados aparentemente contrarios a la migración vertical circadiana señalada para el zooplancton en general, podría explicarse por el carácter pelágico de la especie. Al respecto se debe señalar que para los canales australes, se han descrito dos especies del género Munida: M. subrugosa y M. gregaria, especies que coexisten en las costas atlánticas y pacíficas del extremo austral de América del Sur (Matthewes, 1932; Rayner, 1935; Retamal, 1981; 2000) y cuya similitud morfológica permitiría confundir los juveniles de ellas (Matthews, 1932). 79

En peces, las mayores abundancias correspondieron a huevos, mientras que las larvas estuvieron escasamente representadas. Los huevos identificados fueron los de Macruronus magellanicus, Merluccius australis y Coelorhynchus sp. Las larvas correspondieron a M. magellanicus, M. australis, Sebastes capensis, Agonopsis chiloensis, postlarvas de Leptonotus blainvilleanus, junto a juveniles de Maurolicus parvipinnis y un tipo de larva sin identificar. En la estación 16, ubicada en la boca del fiordo Aysén, el total de huevos recolectados fue 212 por 1.000 m 3, correspondiendo el mayor porcentaje a M. australis; mientras que en la estación 31, situada en el canal Errázuriz, el total fue 2.098, en que la mayor parte eran de M. magellanicus. En larvas también se observaron diferencias en el total de larvas por estación, siendo sólo 28 por 1.000 m 3 en la estación 16 y 313 en la 31. El total de especies identificadas y la distribución de M. australis y M. magellanicus es concordante con resultados anteriores obtenidos en el área. Las larvas de la primera de estas especies están presentes de preferencia en los fiordos orientales, alcanzando hasta la cabeza del fiordo Aysén; en cambio, M. magellanicus se distribuye en mayor abundancia en los canales centrales del área de estudio y boca del Guafo (Balbontín & Bernal, 1997; en revisión). La distribución vertical de los huevos abarcó toda la columna de agua muestreada. En M. australis, la distribución fue homogénea en los diferentes estratos. En M. magellanicus, se observaron diferencias de acuerdo a la estación de muestreo. Mientras en el fiordo Aysén los huevos se ubicaron en igual proporción en superficie y en el estrato más profundo, en el canal Errázuriz, el 90% de ellos se capturó entre los 75 100 m de profundidad. Las larvas de M. magellanicus recolectadas en este canal, se ubicaron de día preferentemente entre los 20 y 50 m, mientras que de noche se situaron entre los 75 y 100 m (Fig. 4). Al igual que lo descrito para las larvas de moluscos y crustáceos, en peces no se observó un patrón de distribución vertical de huevos y larvas que pueda aplicarse a las dos estaciones de muestreo. Un análisis futuro de las características físicas y químicas de la columna de agua y de la circulación general en el área, ayudará a interpretar la distribución de estos organismos. Desde un punto de vista biológico, algunas de las explicaciones a los resultados preliminares obtenidos en el presente estudio, podrían corresponder a cambios en la flotabilidad de huevos durante el desarrollo embrionario o a modificaciones ontogenéticas en las larvas a medida que pasan de un estadio de desarrollo a otro, en que las larvas más desarrolladas pueden realizar migraciones verticales en la columna de agua. REFERENCIAS BALBONTÍN, F. & R. BERNAL. 1997. Distribución y abundancia del ictioplancton en la zona austral de Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 20: 155163. BALBONTÍN, F. & R. BERNAL. Cambios estacionales en la composición y abundancia del ictioplancton de los canales australes entre el golfo Corcovado y golfo Elefantes, Chile. Cienc. Tecnol. Mar (enviado para su publicación). BUCKLANDNICKS J, G GIBSON & R KOSS. 2002. Phylum Mollusca: Gastropoda. En: Young C. M. Sewell & M. Rice (eds), Atlas of marine invertebrates larvae, pp. 261287. Academic Press, Nueva York. 80

EPIFANIO, C. E. & R. W. GARVINE. 2001. Larval transport on the Atlantic continental shelf of North America: A review. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 52: 51 77. MATTHEWS, L. 1932. LobsterKrill, Anomuran crustacea that are the food of whales. Discovery Reports, 5: 467487. MUJICA, A. 2002. Larvas de crustáceos decápodos de los fiordos australes de Chile (41º 30 S 55º 50 S). Tesis Doctoral. Departamento de Biología. Universidad de Barcelona. Barcelona. 275 pp. MUJICA, A. 2003. Larvas de crustáceos decápodos de la zona de Aysén. Cienc. Tecnol. Mar, 26(2): 109121. MUJICA, A. & M. MEDINA. 1997. Larvas de crustáceos decápodos de los canales australes de Chile (41 30 46 30 S). Cienc. Tecnol. Mar, 20: 147154. RAYNER G. 1935. The Falkland species of the Crustacean Genus Munida. Discovery Reports, 10: 209245. RETAMAL, M. 1981. Catálogo Ilustrado de los Crustáceos Decápodos de Chile. Gayana Zool., 44: 1110. RETAMAL, M. 2000. Decápodos de Chile. 1995. World Biodiversity Database CD ROM Series. ETIU. de Concepción. SpringerVerlag. STANCYK, S. E. & R. J. FELLER. 1986. Transport of nondecapod invertebrate larvae in estuaries: an overview. Bull. Mar. Sci., 39(2): 616622. VALDOVINOS C. 1999. Biodiversidad de moluscos chilenos: Base de datos taxonómica y distribucional. Gayana, 63(2): 111164. VEGA M., F. ROCHA & C. OSORIO. 2000. Variaciones espaciales y temporales de paralarvas de cefalópodos en el canal Moraleda (43 S), sur de Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 23: 6982. ZARDUS J& A MARTEL. 2002. Phylum Mollusca: Bivalvia. En: Young C, M Sewell & M Rice (eds), Atlas of marine invertebrates larvae, pp. 289325. Academic Press, Nueva York. 81

45,0º Latitud (S) 45,5º 65 Canal Darwin 31 16 Fiordo Aysén 46,0º 75,5º 75,0º 74,5º 74,0º 73,5º 73,0º Longitud (W) Figura 1:Posición de las estaciones de muestreo del crucero Cimar 9 Fiordos, etapa 1. 82

A Gastropoda Estación 16 B Gastropoda Estación 31 020 2050 5075 75100 020 2050 5075 75100 C Bivalvia Estación 16 D Bivalvia Estación 31 020 2050 5075 75100 020 2050 5075 75100 E Cephalopoda Estación 16 Cephalopoda Estación 31 F 020 020 2050 5075 75100 2050 5075 75100 Día Noche Figura 2:Distribución vertical de larvas y paralarvas de moluscos en las estaciones 16 y 31 del crucero Cimar 9 Fiordos, etapa 1. A y B, gastrópodos; C y D, bivalvos; EyF,cefalópodos. 83

A S. articus Estación 16 B S. articus Estación 31 020 2050 5075 75100 020 2050 5075 75100 C N. uncinata Estación 16 D N. uncinata Estación 31 020 2050 5075 75100 020 2050 5075 75100 E M. subrugosa Estación 16 F M. subrugosa Estación 31 020 2050 5075 75100 020 2050 5075 75100 Día Noche Figura 3:Distribución vertical de las larvas de crustáceos en las estaciones 16 y 31 del crucero Cimar 9 Fiordos, etapa 1. A y B, Sergestes articus; C y D, Neotrypaea uncinata; EyF,Munida subrugosa. 84

A M. australis Estación 16 B M. australis Estación 31 020 2050 5075 75100 020 2050 5075 75100 C M. magellanicus Estación 16 D M. magellanicus Estación 31 020 2050 5075 75100 M. magellanicus Estación 31 020 2050 5075 75100 020 2050 5075 75100 E Día Noche Figura 4:Distribución vertical de huevos y larvas de peces en las estaciones 16 y 31 del crucero Cimar 9 Fiordos, etapa 1. AyB,huevos de Merluccius australis; CyD,Macruronus magellanicus; E, larvas de M. magellanicus. 85