INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Documentos relacionados
Tomo DCXCVIII No. 7 México, D.F., miércoles 9 de noviembre de 2011

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE MARINA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Junio Fall ÍNDICE DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

DECRETO QUE REFORMA EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE ECONOMIA

Agosto Fall ÍNDICE DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Martes 30 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31

LEY QUE CREA EL FONDO DE FOMENTO A LA INDUSTRIA Y DE GARANTÍAS DE VALORES MOBILIARIOS

LEY QUE APRUEBA LA ADHESIÓN DE MÉXICO AL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL BANCO DE DESARROLLO DEL CARIBE Y SU EJECUCIÓN

LEY DE FOMENTO PARA LA LECTURA Y EL LIBRO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

Enero Fall ÍNDICE DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Diciembre Fall ÍNDICE DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Julio Fall ÍNDICE DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA

INDICE PRIMERA SECCION PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO

Actualización jurídica.

Director: Lic. Jorge Armando Verdín López SUMARIO

CIRCULAR CONSAR MODIFICACIONES Y ADICIONES A LAS REGLAS GENERALES A LAS QUE DEBERA SUJETARSE LA

ACUERDO NÚMERO 03 DEL H. AYUNTAMIENTO DE MUNICIPIO DE CAMPECHE PARA INTEGRAR E INSTALAR LAS COMISIONES PERMANENTES Y TRANSITORIAS DEL MISMO.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA Temario:

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Febrero Fall ÍNDICE DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Resolución que declara como terreno nacional el predio Rancho San Juanito Fracción

Dicho dictamen fue presentado para su primera lectura en la sesión ordinaria del Pleno Senatorial del propio 14 de diciembre próximo pasado.

LEY QUE APRUEBA LA ADHESIÓN DE MÉXICO AL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL BANCO DE DESARROLLO DEL CARIBE Y SU EJECUCIÓN

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INDICE PRIMERA SECCION PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO

HONORABLE ASAMBLEA. 2006, Año del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Gaceta Municipal Semanal

TÍTULO SEXTO DE LOS MUNICIPIOS CAPÍTULO I DE LOS MUNICIPIOS Y DEL GOBIERNO MUNICIPAL

PROCURADURÍA SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

Viernes 23 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 26

Secretaría General de Gobierno Dirección de Asuntos Jurídicos Departamento de Gobernación. Decreto Número 334

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. D.O.F. 31 de agosto de 1981

LEY DEL BOLETÍN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Viernes 31 de julio de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

CONSIDERANDO TRANSITORIOS. PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Reglamento del Servicio de Farmacia de Guadalupe, Zac. Gaceta Municipal Órgano Informativo del Ayuntamiento de Guadalupe, Zac

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO DE AGUASCALIENTES 1 LXI Legislatura Del 15/XI/10 al 14/XI/13

REGLAMENTO INTERIOR DE IMPUESTO PREDIAL PARA EL MUNICIPIO DE SALAMANCA, GUANAJUATO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato

Acuerdo por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas...

SECRETARÍA DE FINANZAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA PERIÓDICO OFICIAL

Gaceta Municipal Honorable Ayuntamiento De Calakmul Órgano Oficial De Publicación y Difusión Del Municipio De Calakmul

(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004)

COMISIÓN DE HACIENDA Y PRESUPUESTO. DICTAMEN No. 295 HONORABLE ASAMBLEA:

DECRETO NÚMERO: 422 LA HONORABLE XII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, D E C R E T A:

R E S U L T A N D O. Consumo de energía eléctrica de los establecimientos asociados a la cogeneración

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

Martes 27 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA

Comentarios a Experiencias recientes y retos de la formación profesional y capacitación en México Dr. Ívico Ahumada

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO

Gobierno del Estado de Puebla

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

ACUERDOS IMPORTANTES 2004 ENERO FEBRERO MARZO SEPTIEMBRE

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

CONSIDERANDO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. 1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2014.

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚM. EXT.242 DE FECHA 05 DE AGOSTO DE 2011

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Decreto por el cual se crea el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro.

Apuestas Internacionales, S.A. de C.V.

DECRETO por el que se establece un estímulo Fiscal a la importación o enajenación de Jugos, Néctares y otras Bebidas.

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

CONSIDERANDO. Acuerdo

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice Estados Unidos Mexicanos. Congreso del Estado Libre y Soberano. Tlaxcala. Poder Legislativo.

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Departamento de Compilación

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

s t3:1 #:1-`4.4 RESOLUCIÓN Núm. RES/183/2016

Transcripción:

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES Decreto por el que se concede permiso al ciudadano José Manuel Urreta Ortega, para desempeñar el cargo de Cónsul Honorario del Reino de Bélgica en la ciudad de Veracruz, con circunscripción consular en el Estado de Veracruz... Decreto por el que se concede permiso a los ciudadanos cuya lista encabeza José Luis Cabello Torres, para prestar servicios en la Embajada de la República de Corea, en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en la Embajada de los Estados Unidos de América en México, respectivamente... Decreto por el que se concede permiso a los ciudadanos cuya lista encabeza Alberto Pérez Avila, para prestar servicios en las embajadas de la República Bolivariana de Venezuela y de Australia; en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en la Embajada de los Estados Unidos de América en México, respectivamente... SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas La Palma, Calamajue, Asamblea, Tepetate, San Pedro, El Alambrado, El Infiernito, Mulegé, San Marcos-Palo Verde, San Bruno, San Lucas, Santa Agueda, Santa Rosalía, Las Vírgenes y Paralelo 28, mismos que forman parte de la región hidrológica número 5 Baja California Centro-Este... SECRETARIA DE ECONOMIA Procedimiento para la aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004... Resolución por la que se otorga licencia de separación de funciones al ciudadano José Enrique Guzmán Quiroga, corredor público número 20 en la plaza del Estado de Nuevo León... SECRETARIA DE SALUD Segundo Aviso referente a la venta del Primer suplemento de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, octava edición... Segundo Aviso referente a la venta de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, suplemento para dispositivos médicos... SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA Aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Rancho Las Palmitas Fracción 22, con una superficie aproximada de 52-78-77.00 hectáreas, Municipio de Calakmul, Camp....

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Rancho El Suspiro Fracción 24, con una superficie aproximada de 62-78-30.00 hectáreas, Municipio de Calakmul, Camp.... Aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Rancho La Herradura Fracción 25, con una superficie aproximada de 70-22-48.00 hectáreas, Municipio de Calakmul, Camp.... Aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Rancho Gracia de Dios Fracción 26, con una superficie aproximada de 67-85-68.00 hectáreas, Municipio de Calakmul, Camp.... Aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Rancho San Miguel Fracción 27, con una superficie aproximada de 53-25-68.00 hectáreas, Municipio de Calakmul, Camp.... Aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Rancho Flamboyán Fracción 28, con una superficie aproximada de 52-10-46.00 hectáreas, Municipio de Calakmul, Camp.... Aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Rancho Santa Lucía, con una superficie aproximada de 53-88-52.00 hectáreas, Municipio de Calakmul, Camp.... Aviso de deslinde del predio de presunta propiedad nacional denominado Francisco J. Mújica, con una superficie aproximada de 49-54-40.00 hectáreas, Municipio de Calakmul, Camp.... INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Acuerdo ACDO-HCT-150807/336.P.(D.I.R.), relativo a las Reglas a que se refiere el Decreto por el que se otorgan beneficios fiscales a los patrones del campo y trabajadores eventuales del campo, publicado el 24 de julio de 2007... COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Acuerdo de Coordinación que celebran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Estado de Guerrero y el Ayuntamiento de Xochistlahuaca de dicha entidad federativa, para la ejecución del Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena... Acuerdo de Coordinación que celebran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Municipio de San Andrés Paxtlán del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, para la ejecución del Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena... Acuerdo de Coordinación que celebran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Ayuntamiento de Jopala, Puebla, para la ejecución del Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena... Convenio de Coordinación para ejecutar acciones y recursos del Programa de Seguridad Alimentaria en los municipios de Eloxochitlán, Hueytlalpan, Zoquitlán, Coxcatlán, San José Mihuatlán, Vicente Guerrero y San Sebastián Tlacotepec, Puebla, que celebran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y dicha entidad federativa...

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Convenio de Coordinación Marco que celebran la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Campeche, para conjuntar acciones y recursos con el objeto de apoyar a productores rurales de bajos ingresos que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC) en dicha entidad federativa como parte del Programa de dicho Fondo... Convenio de Coordinación Marco que celebran la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Quintana Roo, para conjuntar acciones y recursos con el objeto de apoyar a productores rurales de bajos ingresos que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC) en dicha entidad federativa como parte del Programa de dicho Fondo... Convenio de Coordinación Marco que celebran la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Yucatán, para conjuntar acciones y recursos con el objeto de apoyar a productores rurales de bajos ingresos que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación del Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC) en dicha entidad federativa como parte del Programa de dicho Fondo... BANCO DE MEXICO Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana... Tasa de interés interbancaria de equilibrio... Encadenamiento de productos del índice nacional de precios al consumidor, correspondiente al mes de abril de 2007... AVISOS Judiciales y generales...

2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES DECRETO por el que se concede permiso al ciudadano José Manuel Urreta Ortega, para desempeñar el cargo de Cónsul Honorario del Reino de Bélgica en la ciudad de Veracruz, con circunscripción consular en el Estado de Veracruz. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LA FRACCIÓN IV DEL APARTADO C) DEL ARTÍCULO 37 CONSTITUCIONAL, DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO.- Se concede permiso al ciudadano JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA para desempeñar el cargo de Cónsul Honorario del Reino de Bélgica en la Ciudad de Veracruz, con circunscripción consular en el Estado de Veracruz. México, D.F., a 22 de agosto de 2007.- Sen. Francisco Arroyo Vieyra, Vicepresidente.- Dip. Ma. del Carmen Pinete Vargas, Secretaria.- Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciocho días del mes de septiembre de dos mil siete.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Francisco Javier Ramírez Acuña.- Rúbrica. DECRETO por el que se concede permiso a los ciudadanos cuya lista encabeza José Luis Cabello Torres, para prestar servicios en la Embajada de la República de Corea, en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en la Embajada de los Estados Unidos de América en México, respectivamente. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LA FRACCIÓN II DEL APARTADO C) DEL ARTÍCULO 37 CONSTITUCIONAL, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- Se concede permiso al ciudadano José Luis Cabello Torres, para prestar servicios como Chofer y Gestor en la Embajada de la República de Corea en México. ARTÍCULO SEGUNDO.- Se concede permiso a la ciudadana Carolina Ducoing Reyes, para prestar servicios como Asistente del área consular y protocolar en la Embajada de la República de Corea en México. ARTÍCULO TERCERO.- Se concede permiso al ciudadano César Augusto Jiménez Millán, para prestar servicios como Chofer y gestor en la Embajada de la República de Corea en México. ARTÍCULO CUARTO.- Se concede permiso al ciudadano Agustín López Galván, para prestar servicios como Chofer y gestor en la Embajada de la República de Corea en México.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3 ARTÍCULO QUINTO.- Se concede permiso a la ciudadana Anna Paola Madero Blásquez, para prestar servicios como Asistente del área política en la Embajada de la República de Corea en México. ARTÍCULO SEXTO.- Se concede permiso a la ciudadana Karina Ramírez Bernardi, para prestar servicios como Asistente del área de seguridad en la Embajada de la República de Corea en México. ARTÍCULO SÉPTIMO.- Se concede permiso a la ciudadana Freda Estela Santoscoy Fentanes, para prestar servicios como Asistente de la Agregaduría Militar, Naval y Aérea en la Embajada de la República de Corea en México. ARTÍCULO OCTAVO.- Se concede permiso a la ciudadana Andrea Gabriela Velásquez Rincón, para prestar servicios como Recepcionista en la Embajada de la República de Corea en México. ARTÍCULO NOVENO.- Se concede permiso a la ciudadana Nidia Jiménez González, para prestar servicios como Operador Telefónico en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua. ARTÍCULO DÉCIMO.- Se concede permiso al ciudadano Alejandro Ponce Vázquez, para prestar servicios como Chofer en la Sección de Servicios Generales en la Embajada de los Estados Unidos de América en México. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Se concede permiso al ciudadano Enrique Sosa González, para prestar servicios como Chofer en la Sección de Servicios Generales en la Embajada de los Estados Unidos de América en México. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Se concede permiso al ciudadano Evelio Cibrián Martínez, para prestar servicios como Chofer en la Sección de Servicios Generales en la Embajada de los Estados Unidos de América en México. ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Se concede permiso al ciudadano José Enrique Santana Morales Araujo, para prestar servicios como Chofer en la Sección de Servicios Generales en la Embajada de los Estados Unidos de América en México. México, D.F., a 22 de agosto de 2007.- Sen. Francisco Arroyo Vieyra, Vicepresidente.- Dip. Ma. del Carmen Pinete Vargas, Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciocho días del mes de septiembre de dos mil siete.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Francisco Javier Ramírez Acuña.- Rúbrica. DECRETO por el que se concede permiso a los ciudadanos cuya lista encabeza Alberto Pérez Avila, para prestar servicios en las embajadas de la República Bolivariana de Venezuela y de Australia; en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en la Embajada de los Estados Unidos de América en México, respectivamente. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LA FRACCIÓN II DEL APARTADO C) DEL ARTÍCULO 37 CONSTITUCIONAL, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- Se concede permiso al ciudadano Alberto Pérez Ávila, para prestar servicios como Ayudante de Servicios Generales y Mantenimiento en la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México.

4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 ARTÍCULO SEGUNDO.- Se concede permiso al ciudadano Gabriel Antonio Manresa García, para prestar servicios como Gerente de Desarrollo de Negocios en la Embajada de Australia en México. ARTÍCULO TERCERO.- Se concede permiso a la ciudadana Dalinda Pérez Álvarez Rodríguez, para prestar sus servicios como Gerente de Educación y Capacitación en la Embajada de Australia en México. ARTÍCULO CUARTO.- Se concede permiso al ciudadano Alejandro Galván Maldonado, para prestar sus servicios como Asistente de Visas en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua. ARTÍCULO QUINTO.- Se concede permiso al ciudadano Rubén Arturo De Lucio Ayala, para prestar servicios como Asistente de Embarques en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua. ARTÍCULO SEXTO.- Se concede permiso a la ciudadana Esly Dane Ponce Gallegos, para prestar servicios como Asistente de Visas en el Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez, Chihuahua. ARTÍCULO SÉPTIMO.- Se concede permiso a la ciudadana Luz María Magallanes Flores, para prestar servicios como Secretaria en la Sección de Visas en la Embajada de los Estados Unidos de América en México. México, D.F., a 15 de agosto de 2007.- Sen. Francisco Arroyo Vieyra, Vicepresidente.- Sen. Javier Orozco Gómez, Secretario.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciocho días del mes de septiembre de dos mil siete.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Francisco Javier Ramírez Acuña.- Rúbrica.

4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas La Palma, Calamajue, Asamblea, Tepetate, San Pedro, El Alambrado, El Infiernito, Mulegé, San Marcos-Palo Verde, San Bruno, San Lucas, Santa Agueda, Santa Rosalía, Las Vírgenes y Paralelo 28, mismos que forman parte de la región hidrológica número 5 Baja California Centro-Este. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. JOSE LUIS LUEGE TAMARGO, Director General de la Comisión Nacional del Agua, Organo Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 32 Bis fracciones III, XXIII y XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 4, 9 fracciones I, II, VI, XVII, XXXV, XXXVI, XXXVII, XLV, XLVI y LIV, 12 fracciones I, VIII, XI y XII, 19 BIS, 22 segundo y último párrafos y séptimo y duodécimo transitorio de la Ley de Aguas Nacionales; 1o., 14 fracciones I y XV, 23 fracción II, 37, 64 y décimo tercero transitorio del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales; 1, 8 y 13 fracción XIII inciso b) del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, y CONSIDERANDO Que el artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales, establece que corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, quien las ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua, a cuyo titular, de acuerdo con lo que establecen las fracciones I, XVII y XX del artículo 9 y 12 fracciones I y VIII de la ley citada, compete la administración y custodia de las aguas nacionales, manejar las cuencas hidrológicas y expedir títulos de concesión, asignación o permisos; Que el artículo 22 segundo párrafo de la Ley de Aguas Nacionales, señala que para el otorgamiento de concesiones o asignaciones, debe tomarse en consideración la disponibilidad media anual del recurso, para lo cual, el propio precepto dispone que la Comisión Nacional del Agua debe publicar la disponibilidad de aguas nacionales por cuenca hidrológica, región hidrológica o localidad; Que la región hidrológica número 5 denominada Baja California Centro-Este, es de gran importancia para el equilibrio de las actividades productivas demandantes de agua de los estados de Baja California y Baja California Sur, lo que hace necesario propiciar su aprovechamiento integral, uso eficiente, manejo adecuado, distribución equitativa y coadyuvar a alcanzar un desarrollo sustentable, por lo que en cumplimiento a la obligación citada y para el logro de los objetivos mencionados, se ha determinado con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, Conservación del recurso agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, la disponibilidad de las cuencas hidrológicas que la integran; Que la determinación de dicha disponibilidad se realizó por parte de la Comisión Nacional del Agua con base en los estudios técnicos, mismos que se sujetaron a las especificaciones y el método desarrollado en dicha Norma Oficial, habiéndose determinado la disponibilidad en la región hidrológica citada, para cada una de las cuencas que la integran, de conformidad con su ubicación, de manera tal que las mismas puedan identificarse individualmente y con posterioridad constituir elementos, para la determinación de la región hidrológica-administrativa en las que habrán de ejercer competencia las diversas unidades administrativas de la propia Comisión; Que entre los elementos que se tomaron en consideración para la determinación de la disponibilidad de aguas nacionales en la región hidrológica materia de este Acuerdo, se encuentran los relativos al cálculo del escurrimiento natural de la cuenca hidrológica, escurrimiento desde la cuenca hidrológica aguas arriba, retornos, importaciones, exportaciones, extracción de agua superficial, escurrimiento de la cuenca hidrológica hacia aguas abajo y volumen actual comprometido aguas abajo, mismos que se mencionan en la citada Norma Oficial; Que así mismo, se consideró la información pluviométrica de las cuencas hidrológicas a que se refiere este Acuerdo, habiéndose considerado además, para la realización de los estudios técnicos correspondientes, mismos que se efectuaron en la región administrativa I Península de Baja California, que es una de aquellas en las que se ha dividido el territorio nacional para la gestión del recurso a partir de las cuencas hidrológicas, los datos históricos relativos a las características y el comportamiento de las cuencas hidrológicas, y los

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5 volúmenes de agua superficial concesionados e inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua, al 31 de diciembre de 2004; Que la determinación de la disponibilidad de las aguas de dicha región hidrológica número 5 Baja California Centro-Este, y el conocimiento por parte de los usuarios, de manera precisa, de los nombres que corresponden a las cuencas hidrológicas que integran dicha región, permitirá mejorar el equilibrio entre las actividades productivas demandantes de agua, respecto al recurso natural disponible en las cuencas hidrológicas y dará certeza jurídica a los concesionarios y asignatarios, pues los títulos y otros actos de autoridad que se emitan, habrán de ser expedidos, conforme a la denominación de dichas cuencas hidrológicas, por lo que, he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL RESULTADO DE LOS ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE LAS AGUAS SUPERFICIALES EN LAS CUENCAS HIDROLOGICAS LA PALMA, CALAMAJUE, ASAMBLEA, TEPETATE, SAN PEDRO, EL ALAMBRADO, EL INFIERNITO, MULEGE, SAN MARCOS-PALO VERDE, SAN BRUNO, SAN LUCAS, SANTA AGUEDA, SANTA ROSALIA, LAS VIRGENES Y PARALELO 28, MISMOS QUE FORMAN PARTE DE LA REGION HIDROLOGICA NUMERO 5 BAJA CALIFORNIA CENTRO-ESTE ARTICULO PRIMERO.- Los valores medios anuales de disponibilidad en las cuencas hidrológicas que a continuación se mencionan, mismas que forman parte de la región hidrológica número 5 Baja California Centro-Este, son los siguientes: I.- CUENCA HIDROLOGICA LA PALMA: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 4.806 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo Las Arrastras hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica y atendieron a que la cuenca hidrológica La Palma, tiene una superficie de aportación de 1,123.7 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Agua Dulce, al Este por el Mar de Cortés, al Sur por las cuencas hidrológicas La Bocana, Jaraguay, San José, Chapala y Calamajue, y al Oeste por las cuencas hidrológicas La Bocana, Jaraguay, San José y Chapala. La poligonal a que se refiere esta fracción, es la siguiente: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1741 114 30 28.8 29 57 32.4 1742 114 29 13.2 29 57 7.2 1743 114 28 30.0 29 55 48.0 1744 114 28 12.0 29 54 43.2 1745 114 25 48.0 29 54 32.4 1746 114 24 36.0 29 53 20.4 1747 114 24 43.2 29 50 49.2 1748 114 23 38.4 29 49 19.2 1749 114 23 42.0 29 47 24.0 1750 114 22 37.2 29 46 19.2 1751 114 21 36.0 29 46 22.8 1752 114 20 24.0 29 44 52.8 1753 114 17 49.2 29 44 27.6 1754 114 17 13.2 29 45 10.8 1755 114 17 34.8 29 46 4.8 1756 114 16 33.6 29 45 43.2 1757 114 15 50.4 29 43 4.8 1758 114 15 46.8 29 40 48.0 1759 114 15 14.4 29 40 30.0 1760 114 15 32.4 29 39 32.4

6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 1761 114 15 32.4 29 38 45.6 1762 114 16 40.8 29 38 9.6 1763 114 17 20.4 29 38 16.8 1764 114 17 38.4 29 37 58.8 1765 114 17 31.2 29 37 15.6 1766 114 18 14.4 29 37 8.4 1767 114 18 10.8 29 36 10.8 1768 114 19 33.6 29 36 0.0 1769 114 19 48.0 29 35 2.4 1770 114 17 27.6 29 32 24.0 1771 114 16 26.4 29 31 40.8 1772 114 16 58.8 29 30 39.6 1773 114 15 50.4 29 28 51.6 1774 114 16 26.4 29 28 8.4 1775 114 15 36.0 29 27 0.0 1776 114 17 9.6 29 25 51.6 1037 114 17 34.8 29 25 33.6 1036 114 18 7.2 29 25 51.6 1035 114 18 39.6 29 26 49.2 1034 114 20 6.0 29 26 31.2 1033 114 20 34.8 29 27 18.0 1032 114 21 28.8 29 28 33.6 1031 114 22 8.4 29 28 44.4 1030 114 22 26.4 29 29 34.8 1029 114 23 13.2 29 30 36.0 1028 114 26 6.0 29 30 18.0 991 114 26 49.2 29 30 57.6 990 114 27 7.2 29 32 16.8 989 114 27 18.0 29 33 3.6 988 114 26 31.2 29 33 39.6 987 114 26 38.4 29 34 37.2 986 114 27 50.4 29 35 6.0 985 114 28 15.6 29 35 31.2 984 114 29 38.4 29 35 38.4 983 114 30 7.2 29 35 24.0 942 114 30 18.0 29 35 42.0 941 114 30 54.0 29 37 1.2 940 114 32 2.4 29 38 27.6 939 114 31 30.0 29 38 60.0 938 114 31 26.4 29 39 36.0 937 114 33 3.6 29 40 8.4 936 114 33 57.6 29 41 24.0 935 114 34 40.8 29 41 49.2 934 114 35 56.4 29 42 7.2 894 114 36 14.4 29 42 43.2 893 114 35 31.2 29 43 1.2 892 114 35 20.4 29 43 26.4 891 114 36 3.6 29 44 9.6 890 114 34 55.2 29 46 33.6 889 114 35 9.6 29 46 55.2 888 114 36 18.0 29 47 45.6

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7 887 114 36 3.6 29 48 39.6 886 114 36 28.8 29 49 26.4 885 114 36 25.2 29 50 13.2 884 114 37 26.4 29 52 15.6 883 114 38 56.4 29 52 19.2 882 114 40 1.2 29 52 40.8 1740 114 39 54.0 29 52 51.6 1739 114 39 46.8 29 53 2.4 1738 114 40 4.8 29 53 27.6 1737 114 40 12.0 29 53 52.8 1736 114 39 50.4 29 55 1.2 1735 114 39 21.6 29 55 12.0 1734 114 37 55.2 29 54 50.4 1733 114 37 33.6 29 55 40.8 1732 114 37 26.4 29 57 14.4 1731 114 37 1.2 29 57 25.2 1730 114 36 28.8 29 57 18.0 1729 114 33 25.2 29 56 38.4 1728 114 32 56.4 29 56 52.8 II.- CUENCA HIDROLOGICA CALAMAJUE: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 4.679 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo Calamajue hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica Calamajue, tiene una superficie de aportación de 1,047.6 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por el Mar de Cortés, al Este por las cuencas hidrológicas San Andrés y Asamblea, al Sur por las cuencas hidrológicas Boca del Carrizo y San Andrés, y al Oeste por las cuencas hidrológicas Chapala y La Palma. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1777 114 17 24.0 29 46 4.8 1778 114 16 57.4 29 46 2.6 1779 114 16 8.4 29 46 12.0 1780 114 15 21.6 29 45 36.0 1781 114 14 42.0 29 45 50.4 1782 114 13 15.6 29 44 45.6 1783 114 10 26.4 29 42 10.8 1784 114 6 36.0 29 39 21.6 1785 114 3 32.4 29 37 19.2 1786 114 0 32.4 29 34 26.4 1787 114 1 30.0 29 34 22.8 1788 114 1 58.8 29 33 54.0 1789 114 2 9.6 29 32 20.4 1790 114 3 10.8 29 32 2.4 1791 114 4 15.6 29 32 9.6

8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 1792 114 4 58.8 29 31 44.4 1793 114 4 55.2 29 30 39.6 1794 114 5 20.4 29 29 45.6 1795 114 5 16.8 29 28 30.0 1796 114 6 21.6 29 27 50.4 1797 114 6 32.4 29 27 18.0 1798 114 5 27.6 29 27 0.0 1799 114 5 38.4 29 25 19.2 1800 114 6 46.8 29 24 21.6 1801 114 6 36.0 29 23 9.6 1802 114 5 16.8 29 22 30.0 1803 114 5 52.8 29 21 50.4 1804 114 5 38.4 29 20 42.0 1805 114 4 40.8 29 20 16.8 1806 114 3 39.6 29 18 0.0 1807 114 4 4.8 29 17 16.8 1808 114 3 21.6 29 15 57.6 1141 114 3 28.8 29 15 43.2 1140 114 4 15.6 29 15 28.8 1139 114 6 28.8 29 15 50.4 1138 114 12 0.0 29 13 4.8 1137 114 12 25.2 29 14 16.8 1136 114 13 44.4 29 14 52.8 1082 114 13 55.2 29 15 3.6 1081 114 15 7.2 29 15 18.0 1080 114 16 37.2 29 16 44.4 1079 114 17 52.8 29 16 40.8 1078 114 18 43.2 29 17 34.8 1046 114 18 57.6 29 17 52.8 1045 114 19 4.8 29 18 39.6 1044 114 18 25.2 29 19 1.2 1043 114 18 10.8 29 20 13.2 1042 114 17 2.4 29 21 32.4 1041 114 16 30.0 29 22 55.2 1040 114 17 52.8 29 24 3.6 1039 114 18 21.6 29 24 57.6 1038 114 17 38.4 29 25 15.6 1037 114 17 34.8 29 25 33.6 1776 114 17 9.6 29 25 51.6 1775 114 15 36.0 29 27 0.0 1774 114 16 26.4 29 28 8.4 1773 114 15 50.4 29 28 51.6 1772 114 16 58.8 29 30 39.6 1771 114 16 26.4 29 31 40.8

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 1770 114 17 27.6 29 32 24.0 1769 114 19 48.0 29 35 2.4 1768 114 19 33.6 29 36 0.0 1767 114 18 10.8 29 36 10.8 1766 114 18 14.4 29 37 8.4 1765 114 17 31.2 29 37 15.6 1764 114 17 38.4 29 37 58.8 1763 114 17 20.4 29 38 16.8 1762 114 16 40.8 29 38 9.6 1761 114 15 32.4 29 38 45.6 1760 114 15 32.4 29 39 32.4 1759 114 15 14.4 29 40 30.0 1758 114 15 46.8 29 40 48.0 1757 114 15 50.4 29 43 4.8 1756 114 16 33.6 29 45 43.2 1755 114 17 34.8 29 46 4.8 III.- CUENCA HIDROLOGICA ASAMBLEA: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 5.015 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo Asamblea hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica Asamblea, tiene una superficie de aportación de 1,383.9 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Este por el Mar de Cortés, al Sur por las cuencas hidrológicas San Andrés y Tepetate, y al Oeste por las cuencas hidrológicas San Andrés y Calamajue. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1809 114 0 7.2 29 34 40.8 1810 113 59 38.4 29 34 40.8 1811 113 52 51.6 29 28 37.2 1812 113 50 9.6 29 27 18.0 1813 113 49 51.6 29 27 0.0 1814 113 49 48.0 29 26 2.4 1815 113 46 22.8 29 24 36.0 1816 113 44 38.4 29 22 37.2 1817 113 40 15.6 29 18 21.6 1818 113 39 0.0 29 17 49.2 1819 113 38 2.4 29 16 33.6 1820 113 37 30.0 29 15 14.4 1821 113 39 3.6 29 13 26.4 1822 113 39 21.6 29 12 50.4 1823 113 39 21.6 29 12 10.8 1824 113 38 24.0 29 11 56.4 1825 113 38 16.8 29 11 24.0 1826 113 38 34.8 29 10 55.2

10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 1827 113 37 55.2 29 9 57.6 1828 113 39 3.6 29 9 3.6 1829 113 39 7.2 29 8 34.8 1830 113 39 54.0 29 8 13.2 1831 113 39 36.0 29 7 44.4 1832 113 39 46.8 29 7 19.2 1833 113 39 14.4 29 6 21.6 1834 113 38 42.0 29 6 14.4 1835 113 39 28.8 29 6 0.0 1836 113 40 12.0 29 6 18.0 1837 113 40 37.2 29 5 56.4 1838 113 41 9.6 29 6 25.2 1839 113 42 43.2 29 6 32.4 1840 113 44 2.4 29 8 6.0 1841 113 45 10.8 29 8 49.2 1842 113 44 49.2 29 10 15.6 1843 113 45 18.0 29 10 58.8 1844 113 46 26.4 29 10 44.4 1845 113 48 28.8 29 8 27.6 1846 113 49 37.2 29 8 20.4 1847 113 50 42.0 29 8 42.0 1161 113 51 21.6 29 8 56.4 1160 113 52 8.4 29 9 3.6 1159 113 54 32.4 29 8 2.4 1158 113 54 25.2 29 7 12.0 1157 113 55 12.0 29 6 46.8 1156 113 55 55.2 29 7 8.4 1155 113 56 56.4 29 7 12.0 1154 113 57 14.4 29 7 33.6 1153 113 56 42.0 29 9 28.8 1152 113 57 10.8 29 10 8.4 1151 113 56 45.6 29 10 44.4 1150 113 57 3.6 29 11 2.4 1149 113 57 14.4 29 12 0.0 1148 113 57 10.8 29 12 43.2 1147 113 58 4.8 29 13 48.0 1146 113 58 51.6 29 14 16.8 1145 114 0 0.0 29 13 33.6 1144 114 0 21.6 29 13 44.4 1143 114 0 14.4 29 14 31.2 1142 114 1 44.4 29 15 3.6 1141 114 3 28.8 29 15 43.2 1808 114 3 21.6 29 15 57.6 1807 114 4 4.8 29 17 16.8 1806 114 3 39.6 29 18 0.0 1805 114 4 40.8 29 20 16.8 1804 114 5 38.4 29 20 42.0 1803 114 5 52.8 29 21 50.4

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 1802 114 5 16.8 29 22 30.0 1801 114 6 36.0 29 23 9.6 1800 114 6 46.8 29 24 21.6 1799 114 5 38.4 29 25 19.2 1798 114 5 27.6 29 27 0.0 1797 114 6 32.4 29 27 18.0 1796 114 6 21.6 29 27 50.4 1795 114 5 16.8 29 28 30.0 1794 114 5 20.4 29 29 45.6 1793 114 4 55.2 29 30 39.6 1792 114 4 58.8 29 31 44.4 1791 114 4 15.6 29 32 9.6 1790 114 3 10.8 29 32 2.4 1789 114 2 9.6 29 32 20.4 1788 114 1 58.8 29 33 54.0 1787 114 1 30.0 29 34 22.8 1786 114 0 32.4 29 34 26.4 IV.- CUENCA HIDROLOGICA TEPETATE: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 4.010 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo Tepetate hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica Tepetate, tiene una superficie de aportación de 1,226.9 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Asamblea, al Este por la cuenca hidrológica San Pedro, al Sur por las cuencas hidrológicas Rosarito y San Pedro, y al Oeste por las cuencas hidrológicas hidrológicas San Andrés y Rosarito. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1848 113 37 48.0 29 10 1.2 1849 113 37 40.8 29 10 22.8 1850 113 37 22.8 29 10 26.4 1851 113 37 8.4 29 9 39.6 1852 113 36 43.2 29 9 39.6 1853 113 36 32.4 29 9 50.4 1854 113 36 21.6 29 9 39.6 1855 113 36 21.6 29 9 10.8 1856 113 35 20.4 29 7 40.8 1857 113 34 51.6 29 7 37.2 1858 113 34 33.6 29 7 4.8 1859 113 34 15.6 29 7 1.2 1860 113 33 57.6 29 6 25.2 1861 113 33 54.0 29 5 34.8 1862 113 32 9.6 29 3 21.6 1863 113 31 55.2 29 1 51.6 1864 113 32 27.6 29 1 44.4 1865 113 32 20.4 29 2 6.0 1866 113 32 42.0 29 2 16.8

12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 1867 113 33 39.6 29 0 54.0 1868 113 33 39.6 29 0 3.6 1869 113 32 45.6 28 59 9.6 1870 113 32 31.2 28 57 14.4 1871 113 32 49.2 28 57 32.4 1872 113 33 25.2 28 57 0.0 1873 113 31 26.4 28 53 52.8 1874 113 31 26.4 28 53 34.8 1875 113 29 56.4 28 53 20.4 1876 113 29 45.6 28 53 34.8 1877 113 28 55.2 28 53 38.4 1878 113 28 19.2 28 54 50.4 1879 113 29 16.8 28 55 44.4 1880 113 28 55.2 28 56 20.4 1881 113 29 6.0 28 56 24.0 1882 113 28 33.6 28 56 34.8 1883 113 28 51.6 28 56 45.6 1884 113 28 44.4 28 56 56.4 1885 113 28 19.2 28 57 0.0 1886 113 27 50.4 28 56 13.2 1887 113 28 12.0 28 56 2.4 1888 113 27 54.0 28 55 8.4 1889 113 26 45.6 28 54 43.2 1890 113 25 26.4 28 54 10.8 1891 113 25 48.0 28 53 38.4 1892 113 25 22.8 28 53 2.4 1893 113 25 22.8 28 51 46.8 1894 113 25 37.2 28 51 25.2 1895 113 24 21.6 28 48 32.4 1896 113 25 55.2 28 43 58.8 1897 113 26 45.6 28 43 4.8 1898 113 27 32.4 28 42 50.4 1899 113 28 1.2 28 42 28.8 1900 113 28 44.4 28 42 28.8 1901 113 29 2.4 28 42 0.0 1902 113 29 42.0 28 42 3.6 1903 113 30 7.2 28 41 34.8 1904 113 30 14.4 28 41 6.0 1905 113 32 20.4 28 39 36.0 1251 113 34 26.4 28 39 28.8 1250 113 35 9.6 28 41 13.2 1249 113 34 40.8 28 42 46.8 1248 113 35 27.6 28 43 30.0 1247 113 35 38.4 28 47 42.0 1246 113 38 38.4 28 49 8.4 1245 113 40 30.0 28 48 39.6 1244 113 41 31.2 28 48 54.0 1243 113 42 28.8 28 50 38.4 1172 113 45 25.2 28 52 58.8 1171 113 45 57.6 28 53 56.4 1170 113 45 57.6 28 54 28.8

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13 1169 113 47 13.2 28 56 13.2 1168 113 47 31.2 28 58 48.0 1167 113 48 14.4 29 0 54.0 1166 113 50 31.2 29 1 1.2 1165 113 52 1.2 29 2 34.8 1164 113 51 25.2 29 3 18.0 1163 113 52 4.8 29 4 1.2 1162 113 50 2.4 29 5 2.4 1161 113 51 21.6 29 8 56.4 1847 113 50 42.0 29 8 42.0 1846 113 49 37.2 29 8 20.4 1845 113 48 28.8 29 8 27.6 1844 113 46 26.4 29 10 44.4 1843 113 45 18.0 29 10 58.8 1842 113 44 49.2 29 10 15.6 1841 113 45 10.8 29 8 49.2 1840 113 44 2.4 29 8 6.0 1839 113 42 43.2 29 6 32.4 1838 113 41 9.6 29 6 25.2 1837 113 40 37.2 29 5 56.4 1836 113 40 12.0 29 6 18.0 1835 113 39 28.8 29 6 0.0 1834 113 38 42.0 29 6 14.4 1833 113 39 14.4 29 6 21.6 1832 113 39 46.8 29 7 19.2 1831 113 39 36.0 29 7 44.4 1830 113 39 54.0 29 8 13.2 1829 113 39 7.2 29 8 34.8 1828 113 39 3.6 29 9 3.6 1827 113 37 55.2 29 9 57.6 V.- CUENCA HIDROLOGICA SAN PEDRO: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 6.656 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo San Pedro hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica San Pedro, tiene una superficie de aportación de 1,219.9 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Tepetate, al Este por la cuenca hidrológica El Alambrado, al Sur por la cuenca hidrológica San Luis, y al Oeste por las cuencas hidrológicas Rosarito y Paraíso. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1906 113 27 54.0 28 57 0.0 1907 113 27 0.0 28 57 3.6 1908 113 26 56.4 28 56 27.6 1909 113 26 16.8 28 57 43.2 1910 113 25 12.0 28 56 49.2 1911 113 25 37.2 28 56 6.0 1912 113 24 57.6 28 55 33.6 1913 113 23 52.8 28 56 16.8

14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 1914 113 23 13.2 28 56 34.8 1915 113 22 51.6 28 56 6.0 1916 113 23 31.2 28 55 1.2 1917 113 22 26.4 28 54 39.6 1918 113 22 4.8 28 54 14.4 1919 113 22 44.4 28 54 3.6 1920 113 21 32.4 28 52 44.4 1921 113 22 4.8 28 52 4.8 1922 113 22 4.8 28 50 6.0 1923 113 20 56.4 28 49 1.2 1924 113 21 10.8 28 48 10.8 1925 113 18 3.6 28 48 43.2 1926 113 15 28.8 28 50 16.8 1927 113 14 52.8 28 48 36.0 1928 113 15 57.6 28 47 34.8 1929 113 16 1.2 28 45 7.2 1930 113 13 55.2 28 42 50.4 1931 113 13 30.0 28 43 12.0 1932 113 12 57.6 28 42 0.0 1933 113 13 12.0 28 41 6.0 1934 113 13 55.2 28 40 44.4 1935 113 13 51.6 28 39 39.6 1936 113 14 20.4 28 38 45.6 1937 113 13 1.2 28 36 36.0 1938 113 13 22.8 28 36 7.2 1939 113 16 15.6 28 35 42.0 1940 113 16 37.2 28 34 30.0 1941 113 15 57.6 28 33 32.4 1942 113 16 48.0 28 33 7.2 1943 113 19 15.6 28 33 25.2 1944 113 20 13.2 28 32 42.0 1945 113 20 9.6 28 31 40.8 1946 113 18 14.4 28 30 57.6 1947 113 16 8.4 28 28 22.8 1948 113 16 8.4 28 27 21.6 1949 113 16 51.6 28 26 20.4 1950 113 18 3.6 28 25 8.4 1951 113 17 9.6 28 23 24.0 1952 113 18 54.0 28 21 28.8 1368 113 19 8.4 28 21 28.8 1367 113 20 38.4 28 22 58.8 1366 113 21 39.6 28 22 33.6 1365 113 22 37.2 28 24 43.2 1364 113 25 30.0 28 26 24.0 1363 113 26 31.2 28 25 22.8 1362 113 27 50.4 28 26 20.4 1361 113 29 34.8 28 27 28.8 1360 113 30 54.0 28 26 56.4

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15 1359 113 31 30.0 28 27 39.6 1358 113 32 49.2 28 27 28.8 1319 113 34 4.8 28 29 27.6 1318 113 34 26.4 28 29 45.6 1317 113 34 15.6 28 29 56.4 1316 113 34 12.0 28 30 50.4 1315 113 34 22.8 28 31 12.0 1314 113 34 33.6 28 34 15.6 1313 113 34 51.6 28 34 33.6 1312 113 34 51.6 28 35 31.2 1311 113 35 24.0 28 35 34.8 1310 113 35 24.0 28 35 56.4 1309 113 35 42.0 28 36 57.6 1308 113 35 34.8 28 37 19.2 1253 113 35 38.4 28 38 6.0 1252 113 35 2.4 28 38 27.6 1251 113 34 26.4 28 39 28.8 1905 113 32 20.4 28 39 36.0 1904 113 30 14.4 28 41 6.0 1903 113 30 7.2 28 41 34.8 1902 113 29 42.0 28 42 3.6 1901 113 29 2.4 28 42 0.0 1900 113 28 44.4 28 42 28.8 1899 113 28 1.2 28 42 28.8 1898 113 27 32.4 28 42 50.4 1897 113 26 45.6 28 43 4.8 1896 113 25 55.2 28 43 58.8 1895 113 24 21.6 28 48 32.4 1894 113 25 37.2 28 51 25.2 1893 113 25 22.8 28 51 46.8 1892 113 25 22.8 28 53 2.4 1891 113 25 48.0 28 53 38.4 1890 113 25 26.4 28 54 10.8 1889 113 26 45.6 28 54 43.2 1888 113 27 54.0 28 55 8.4 1887 113 28 12.0 28 56 2.4 1886 113 27 50.4 28 56 13.2 1885 113 28 19.2 28 57 0.0 VI.- CUENCA HIDROLOGICA EL ALAMBRADO: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 3.541 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo El Alambrado hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica El Alambrado, tiene una superficie de aportación de 920.4 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte y al Este por el Mar de Cortés, al Sur por las cuencas hidrológicas San Luis, Vizcaíno y El Infiernito, y al Oeste por la cuenca hidrológica San Pedro. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica:

16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1953 113 15 25.2 28 50 31.2 1954 113 14 31.2 28 49 55.2 1955 113 14 6.0 28 50 6.0 1956 113 13 44.4 28 49 40.8 1957 113 12 57.6 28 49 12.0 1958 113 12 36.0 28 48 0.0 1959 113 11 49.2 28 47 38.4 1960 113 11 52.8 28 46 40.8 1961 113 11 38.4 28 46 22.8 1962 113 11 31.2 28 45 25.2 1963 113 11 38.4 28 44 52.8 1964 113 10 51.6 28 42 54.0 1965 113 10 30.0 28 42 46.8 1966 113 9 7.2 28 39 7.2 1967 113 8 24.0 28 38 52.8 1968 113 7 44.4 28 37 48.0 1969 113 6 7.2 28 30 10.8 1970 113 0 32.4 28 27 21.6 1971 112 56 27.6 28 27 46.8 1972 112 56 16.8 28 31 8.4 1973 112 52 12.0 28 34 33.6 1974 112 52 40.8 28 28 44.4 1975 112 53 6.0 28 27 25.2 1976 112 52 51.6 28 27 3.6 1977 112 52 33.6 28 26 49.2 1978 112 52 58.8 28 26 2.4 1979 112 52 4.8 28 25 40.8 1980 112 51 32.4 28 26 24.0 1981 112 50 49.2 28 26 20.4 1982 112 50 49.2 28 25 48.0 1983 112 51 57.6 28 25 19.2 1984 112 52 26.4 28 25 30.0 1985 112 55 4.8 28 25 15.6 1986 112 55 15.6 28 24 57.6 1987 112 59 38.4 28 25 15.6 1988 113 1 44.4 28 22 55.2 1989 113 4 40.8 28 23 9.6 1990 113 6 46.8 28 24 10.8 1991 113 7 15.6 28 23 42.0 1992 113 6 54.0 28 22 55.2 1431 113 7 15.6 28 21 7.2 1430 113 9 14.4 28 20 42.0 1429 113 10 15.6 28 18 57.6 1428 113 13 40.8 28 20 2.4 1427 113 15 57.6 28 19 51.6 1370 113 16 12.0 28 18 39.6

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17 1369 113 18 3.6 28 19 55.2 1368 113 19 8.4 28 21 28.8 1952 113 18 54.0 28 21 28.8 1951 113 17 9.6 28 23 24.0 1950 113 18 3.6 28 25 8.4 1949 113 16 51.6 28 26 20.4 1948 113 16 8.4 28 27 21.6 1947 113 16 8.4 28 28 22.8 1946 113 18 14.4 28 30 57.6 1945 113 20 9.6 28 31 40.8 1944 113 20 13.2 28 32 42.0 1943 113 19 15.6 28 33 25.2 1942 113 16 48.0 28 33 7.2 1941 113 15 57.6 28 33 32.4 1940 113 16 37.2 28 34 30.0 1939 113 16 15.6 28 35 42.0 1938 113 13 22.8 28 36 7.2 1937 113 13 1.2 28 36 36.0 1936 113 14 20.4 28 38 45.6 1935 113 13 51.6 28 39 39.6 1934 113 13 55.2 28 40 44.4 1933 113 13 12.0 28 41 6.0 1932 113 12 57.6 28 42 0.0 1931 113 13 30.0 28 43 12.0 1930 113 13 55.2 28 42 50.4 1929 113 16 1.2 28 45 7.2 1928 113 15 57.6 28 47 34.8 1927 113 14 52.8 28 48 36.0 1926 113 15 28.8 28 50 16.8 VII.- CUENCA HIDROLOGICA EL INFIERNITO: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 4.501 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION: (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo El Infiernito hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica El Infiernito, tiene una superficie de aportación de 1,033.3 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica El Alambrado, al Este por el Mar de Cortés, al Sur por la cuenca hidrológica Paralelo 28, y al Oeste por la cuenca hidrológica Vizcaíno. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1993 112 50 42.0 28 25 22.8 1994 112 50 45.6 28 25 19.2 1995 112 51 7.2 28 25 8.4 1996 112 51 36.0 28 24 10.8 1997 112 51 18.0 28 23 42.0 1998 112 50 56.4 28 22 58.8 1999 112 51 18.0 28 22 22.8

18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 2000 112 51 28.8 28 21 46.8 2001 112 52 26.4 28 19 30.0 2002 112 52 30.0 28 18 10.8 2003 112 52 15.6 28 17 49.2 2004 112 52 1.2 28 16 19.2 2005 112 47 16.8 28 11 45.6 2006 112 48 32.4 28 9 21.6 2007 112 48 18.0 28 5 9.6 2008 112 47 42.0 28 3 36.0 2009 112 48 18.0 28 2 20.4 2010 112 49 15.6 28 2 9.6 2011 112 49 58.8 28 0 46.8 2012 112 51 50.4 28 1 1.2 2013 112 53 20.4 28 0 21.6 2014 112 55 33.6 28 0 21.6 2015 112 56 38.4 28 0 46.8 1442 112 58 12.0 28 0 50.4 1441 113 1 8.4 28 2 31.2 1440 113 1 15.6 28 4 51.6 1439 113 2 56.4 28 6 10.8 1438 113 1 30.0 28 8 42.0 1437 113 1 37.2 28 10 1.2 1436 113 4 40.8 28 11 9.6 1435 113 3 57.6 28 13 30.0 1434 113 6 3.6 28 13 30.0 1433 113 5 6.0 28 16 22.8 1432 113 7 58.8 28 19 37.2 1431 113 7 15.6 28 21 7.2 1992 113 6 54.0 28 22 55.2 1991 113 7 15.6 28 23 42.0 1990 113 6 46.8 28 24 10.8 1989 113 4 40.8 28 23 9.6 1988 113 1 44.4 28 22 55.2 1987 112 59 38.4 28 25 15.6 1986 112 55 15.6 28 24 57.6 1985 112 55 4.8 28 25 15.6 1984 112 52 26.4 28 25 30.0 1983 112 51 57.6 28 25 19.2 1982 112 50 49.2 28 25 48.0 VIII.- CUENCA HIDROLOGICA MULEGE: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 3.161 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo Mulegé hasta su desembocadura en el Mar de Cortés.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19 La cuenca hidrológica Mulegé, tiene una superficie de aportación de 753.9 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica San Marcos-Palo Verde, al Este por la cuenca hidrológica Bahía Concepción, al Sur por las cuencas hidrológicas San Ignacio, La Purísima y Bahía Concepción, y al Oeste por la cuenca hidrológica San Ignacio. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 3231 112 14 13.2 26 50 49.2 3232 112 13 26.4 26 51 28.8 3233 112 12 21.6 26 51 21.6 3234 112 11 31.2 26 53 2.4 3235 112 11 6.0 26 53 24.0 3236 112 11 34.8 26 54 14.4 3237 112 11 13.2 26 54 50.4 3238 112 10 48.0 26 54 32.4 3239 112 10 22.8 26 54 39.6 3240 112 10 22.8 26 55 33.6 3241 112 9 50.4 26 55 22.8 3242 112 8 13.2 26 57 10.8 3243 112 7 19.2 26 57 32.4 3244 112 6 54.0 26 57 7.2 3245 112 6 28.8 26 56 24.0 3246 112 4 26.4 26 56 38.4 3247 112 3 50.4 26 57 10.8 3248 112 2 6.0 26 57 50.4 3249 112 1 33.6 26 57 21.6 3250 112 1 33.6 26 58 12.0 3251 112 0 46.8 26 59 31.2 3252 112 0 25.2 26 57 21.6 3253 111 57 25.2 26 54 50.4 3179 111 55 48.0 26 52 51.6 3178 111 57 0.0 26 51 3.6 3177 111 57 50.4 26 50 16.8 3176 111 57 39.6 26 49 40.8 3175 111 57 46.8 26 49 19.2 3174 111 58 15.6 26 49 4.8 3173 111 58 30.0 26 48 28.8 3172 112 0 18.0 26 48 10.8 3171 111 59 56.4 26 47 6.0 3170 112 0 25.2 26 45 50.4 3169 111 59 2.4 26 45 57.6 3168 111 57 50.4 26 45 18.0 3167 111 57 7.2 26 45 25.2 3166 111 57 3.6 26 44 56.4

20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 3165 111 57 57.6 26 43 33.6 3164 111 57 36.0 26 42 43.2 3163 111 57 50.4 26 42 21.6 3162 111 59 24.0 26 42 7.2 3161 111 59 13.2 26 41 16.8 3160 111 59 38.4 26 40 55.2 3159 111 59 31.2 26 40 12.0 3158 111 59 52.8 26 40 1.2 3157 112 0 14.4 26 39 25.2 2294 112 0 18.0 26 38 45.6 2293 112 0 43.2 26 38 38.4 2292 112 1 8.4 26 37 51.6 2291 112 1 58.8 26 38 2.4 2290 112 2 38.4 26 37 4.8 2289 112 5 2.4 26 37 22.8 2288 112 5 6.0 26 38 2.4 2250 112 5 27.6 26 38 20.4 2249 112 6 43.2 26 39 32.4 2248 112 8 24.0 26 38 60.0 2247 112 8 6.0 26 40 40.8 2246 112 9 21.6 26 42 18.0 2245 112 11 45.6 26 43 4.8 2244 112 12 28.8 26 46 1.2 2243 112 12 7.2 26 47 6.0 2242 112 12 57.6 26 47 16.8 2241 112 14 20.4 26 48 54.0 2240 112 15 25.2 26 50 16.8 IX.- CUENCA HIDROLOGICA SAN MARCOS-PALO VERDE: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1.816 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo San José hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica San Marcos-Palo Verde, tiene una superficie de aportación de 1,030.1 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas hidrológicas San Bruno, San Lucas y Santa Agueda, al Este por la cuenca hidrológica San Bruno, al Sur por las cuencas hidrológicas San Ignacio y Mulegé, y al Oeste por las cuencas hidrológicas San Ignacio y San Bruno. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 3254 112 29 49.2 27 4 44.4 3255 112 29 24.0 27 4 44.4 3256 112 27 57.6 27 4 15.6 3257 112 27 3.6 27 4 19.2 3258 112 26 31.2 27 4 48.0

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21 3259 112 26 27.6 27 5 31.2 3260 112 25 44.4 27 5 49.2 3261 112 25 26.4 27 5 42.0 3262 112 25 19.2 27 5 20.4 3263 112 24 28.8 27 5 49.2 3264 112 23 45.6 27 5 42.0 3265 112 23 52.8 27 6 10.8 3266 112 21 36.0 27 7 1.2 3267 112 21 36.0 27 7 30.0 3268 112 19 4.8 27 8 6.0 3269 112 18 54.0 27 8 24.0 3270 112 18 32.4 27 8 31.2 3271 112 17 16.8 27 7 22.8 3272 112 16 44.4 27 6 18.0 3273 112 16 15.6 27 6 0.0 3274 112 14 56.4 27 5 49.2 3275 112 14 6.0 27 5 56.4 3276 112 13 30.0 27 5 38.4 3277 112 13 8.4 27 4 51.6 3278 112 11 42.0 27 4 30.0 3279 112 9 18.0 27 4 19.2 3280 112 7 12.0 27 7 1.2 3281 112 6 54.0 27 8 45.6 3282 112 6 32.4 27 8 16.8 3283 112 5 38.4 27 7 55.2 3284 112 0 36.0 27 6 57.6 3285 112 0 7.2 27 6 25.2 3286 111 59 31.2 27 6 32.4 3287 111 59 31.2 27 5 45.6 3288 111 57 21.6 27 5 42.0 3289 111 57 3.6 27 4 37.2 3290 111 57 39.6 27 3 54.0 3291 111 58 26.4 27 4 15.6 3292 111 59 24.0 27 3 18.0 3293 111 59 31.2 27 2 24.0 3294 112 0 7.2 27 2 27.6 3295 112 0 43.2 27 1 40.8 3296 112 1 44.4 27 1 58.8 3297 112 0 57.6 27 1 8.4 3298 112 1 1.2 27 0 3.6 3251 112 0 46.8 26 59 31.2 3250 112 1 33.6 26 58 12.0 3249 112 1 33.6 26 57 21.6 3248 112 2 6.0 26 57 50.4 3247 112 3 50.4 26 57 10.8 3246 112 4 26.4 26 56 38.4

22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 3245 112 6 28.8 26 56 24.0 3244 112 6 54.0 26 57 7.2 3243 112 7 19.2 26 57 32.4 3242 112 8 13.2 26 57 10.8 3241 112 9 50.4 26 55 22.8 3240 112 10 22.8 26 55 33.6 3239 112 10 22.8 26 54 39.6 3238 112 10 48.0 26 54 32.4 3237 112 11 13.2 26 54 50.4 3236 112 11 34.8 26 54 14.4 3235 112 11 6.0 26 53 24.0 3234 112 11 31.2 26 53 2.4 3233 112 12 21.6 26 51 21.6 3232 112 13 26.4 26 51 28.8 3231 112 14 13.2 26 50 49.2 2240 112 15 25.2 26 50 16.8 2239 112 18 32.4 26 53 9.6 2238 112 20 24.0 26 52 22.8 2237 112 21 25.2 26 53 45.6 2236 112 22 55.2 26 55 33.6 2235 112 24 32.4 26 57 21.6 2234 112 26 27.6 26 56 52.8 2233 112 27 32.4 26 58 1.2 2232 112 28 12.0 26 58 19.2 2231 112 28 55.2 27 0 18.0 2230 112 30 7.2 27 1 40.8 2229 112 30 3.6 27 3 18.0 2228 112 30 50.4 27 3 18.0 2227 112 31 1.2 27 3 36.0 2226 112 31 48.0 27 4 33.6 X.- CUENCA HIDROLOGICA SAN BRUNO: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 0.387 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo El Norte hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica San Bruno, tiene una superficie de aportación de 119.0 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica San Lucas, al Este y al Sur por la cuenca hidrológica San Marcos-Palo Verde, y al Oeste por las cuencas hidrológicas San Marcos-Palo Verde y San Lucas. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 3299 112 16 51.6 27 7 51.6 3300 112 17 9.6 27 8 38.4 3301 112 15 46.8 27 9 43.2 3302 112 13 58.8 27 9 25.2 3303 112 12 43.2 27 9 54.0

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 23 3304 112 12 32.4 27 10 19.2 3305 112 10 30.0 27 10 44.4 3306 112 10 1.2 27 9 57.6 3307 112 9 14.4 27 9 43.2 3308 112 7 15.6 27 9 7.2 3281 112 6 54.0 27 8 45.6 3280 112 7 12.0 27 7 1.2 3279 112 9 18.0 27 4 19.2 3278 112 11 42.0 27 4 30.0 3277 112 13 8.4 27 4 51.6 3276 112 13 30.0 27 5 38.4 3275 112 14 6.0 27 5 56.4 3274 112 14 56.4 27 5 49.2 3273 112 16 15.6 27 6 0.0 3272 112 16 44.4 27 6 18.0 3271 112 17 16.8 27 7 22.8 XI.- CUENCA HIDROLOGICA SAN LUCAS: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 0.291 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo El Pedregoso hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica San Lucas, tiene una superficie de aportación de 170.4 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Santa Agueda, al Este por el Mar de Cortés, al Sur por las cuencas hidrológicas San Marcos-Palo Verde y San Bruno, y al Oeste por las cuencas hidrológicas San Marcos-Palo Verde y Santa Agueda. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 3309 112 19 51.6 27 10 26.4 3310 112 19 55.2 27 11 9.6 3311 112 19 12.0 27 11 52.8 3312 112 19 22.8 27 12 21.6 3313 112 20 2.4 27 12 10.8 3314 112 20 34.8 27 13 37.2 3315 112 20 56.4 27 13 37.2 3316 112 20 60.0 27 13 51.6 3317 112 20 34.8 27 14 42.0 3318 112 18 7.2 27 15 39.6 3319 112 16 33.6 27 15 39.6 3320 112 15 43.2 27 16 1.2 3321 112 13 58.8 27 18 36.0 3322 112 13 55.2 27 18 0.0 3323 112 12 50.4 27 16 37.2 3324 112 12 39.6 27 15 21.6 3325 112 12 3.6 27 15 0.0 3326 112 12 0.0 27 14 20.4 3327 112 12 14.4 27 13 40.8 3328 112 12 57.6 27 12 46.8 3329 112 12 43.2 27 12 18.0

24 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 3330 112 11 52.8 27 12 0.0 3305 112 10 30.0 27 10 44.4 3304 112 12 32.4 27 10 19.2 3303 112 12 43.2 27 9 54.0 3302 112 13 58.8 27 9 25.2 3301 112 15 46.8 27 9 43.2 3300 112 17 9.6 27 8 38.4 3299 112 16 51.6 27 7 51.6 3271 112 17 16.8 27 7 22.8 3270 112 18 32.4 27 8 31.2 XII.- CUENCA HIDROLOGICA SANTA AGUEDA: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 0.235 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo Santa Agueda hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica Santa Agueda, tiene una superficie de aportación de 438.6 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas hidrológicas San Ignacio y Santa Rosalía, al Este por la cuenca hidrológica San Lucas, al Sur por las cuencas hidrológicas San Ignacio, San Marcos-Palo Verde y San Lucas, y al Oeste por la cuenca hidrológica San Ignacio. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 3331 112 27 57.6 27 14 49.2 3332 112 27 57.6 27 14 34.8 3333 112 27 21.6 27 14 16.8 3334 112 27 3.6 27 14 20.4 3335 112 26 6.0 27 13 51.6 3336 112 25 44.4 27 14 13.2 3337 112 25 30.0 27 14 2.4 3338 112 24 39.6 27 14 9.6 3339 112 23 52.8 27 14 34.8 3340 112 23 24.0 27 15 10.8 3341 112 22 26.4 27 15 28.8 3342 112 22 4.8 27 16 4.8 3343 112 21 57.6 27 17 24.0 3344 112 21 32.4 27 17 45.6 3345 112 20 9.6 27 16 44.4 3346 112 19 51.6 27 17 38.4 3347 112 18 14.4 27 19 8.4 3348 112 17 20.4 27 19 37.2 3349 112 17 13.2 27 20 6.0 3350 112 16 51.6 27 20 27.6 3351 112 16 44.4 27 20 56.4 3352 112 16 22.8 27 21 32.4 3353 112 15 46.8 27 20 2.4 3354 112 14 24.0 27 19 19.2

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 3321 112 13 58.8 27 18 36.0 3320 112 15 43.2 27 16 1.2 3319 112 16 33.6 27 15 39.6 3318 112 18 7.2 27 15 39.6 3317 112 20 34.8 27 14 42.0 3316 112 20 60.0 27 13 51.6 3315 112 20 56.4 27 13 37.2 3314 112 20 34.8 27 13 37.2 3313 112 20 2.4 27 12 10.8 3312 112 19 22.8 27 12 21.6 3311 112 19 12.0 27 11 52.8 3310 112 19 55.2 27 11 9.6 3309 112 19 51.6 27 10 26.4 3270 112 18 32.4 27 8 31.2 3269 112 18 54.0 27 8 24.0 3268 112 19 4.8 27 8 6.0 3267 112 21 36.0 27 7 30.0 3266 112 21 36.0 27 7 1.2 3265 112 23 52.8 27 6 10.8 3264 112 23 45.6 27 5 42.0 3263 112 24 28.8 27 5 49.2 3262 112 25 19.2 27 5 20.4 3261 112 25 26.4 27 5 42.0 3260 112 25 44.4 27 5 49.2 3259 112 26 27.6 27 5 31.2 3258 112 26 31.2 27 4 48.0 3257 112 27 3.6 27 4 19.2 3256 112 27 57.6 27 4 15.6 3255 112 29 24.0 27 4 44.4 3254 112 29 49.2 27 4 44.4 2226 112 31 48.0 27 4 33.6 2225 112 32 42.0 27 5 16.8 2224 112 33 46.8 27 5 13.2 2223 112 34 30.0 27 5 49.2 2222 112 34 19.2 27 6 25.2 2221 112 33 54.0 27 7 4.8 2220 112 33 25.2 27 7 26.4 2219 112 34 15.6 27 9 46.8 2218 112 33 28.8 27 10 8.4 2217 112 33 10.8 27 11 6.0 2216 112 33 28.8 27 11 52.8 2215 112 31 58.8 27 12 18.0 2214 112 30 57.6 27 12 50.4 2213 112 29 42.0 27 13 51.6 2212 112 29 20.4 27 13 48.0 2211 112 28 55.2 27 14 42.0 2210 112 28 15.6 27 15 21.6

26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 XIII.- CUENCA HIDROLOGICA SANTA ROSALIA: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 0.446 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo San Javier hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica Santa Rosalía, tiene una superficie de aportación de 152.7 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Las Vírgenes, al Este por el Mar de Cortés, al Sur por la cuenca hidrológica Santa Agueda, y al Oeste por las cuencas hidrológicas San Ignacio y Las Vírgenes. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 3355 112 26 42.0 27 18 36.0 3356 112 25 44.4 27 18 3.6 3357 112 23 42.0 27 19 19.2 3358 112 23 49.2 27 20 6.0 3359 112 23 20.4 27 20 20.4 3360 112 22 48.0 27 21 7.2 3361 112 23 2.4 27 21 36.0 3362 112 22 12.0 27 22 15.6 3363 112 20 42.0 27 22 58.8 3364 112 20 2.4 27 22 44.4 3365 112 18 10.8 27 23 2.4 3366 112 17 42.0 27 22 40.8 3367 112 17 27.6 27 22 12.0 3368 112 17 13.2 27 21 54.0 3352 112 16 22.8 27 21 32.4 3351 112 16 44.4 27 20 56.4 3350 112 16 51.6 27 20 27.6 3349 112 17 13.2 27 20 6.0 3348 112 17 20.4 27 19 37.2 3347 112 18 14.4 27 19 8.4 3346 112 19 51.6 27 17 38.4 3345 112 20 9.6 27 16 44.4 3344 112 21 32.4 27 17 45.6 3343 112 21 57.6 27 17 24.0 3342 112 22 4.8 27 16 4.8 3341 112 22 26.4 27 15 28.8 3340 112 23 24.0 27 15 10.8 3339 112 23 52.8 27 14 34.8 3338 112 24 39.6 27 14 9.6 3337 112 25 30.0 27 14 2.4 3336 112 25 44.4 27 14 13.2 3335 112 26 6.0 27 13 51.6 3334 112 27 3.6 27 14 20.4 3333 112 27 21.6 27 14 16.8 3332 112 27 57.6 27 14 34.8 3331 112 27 57.6 27 14 49.2 2210 112 28 15.6 27 15 21.6 2209 112 27 43.2 27 16 26.4 2208 112 27 10.8 27 16 26.4 2207 112 26 49.2 27 16 55.2

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27 2206 112 27 39.6 27 17 38.4 2205 112 27 43.2 27 18 0.0 XIV.- CUENCA HIDROLOGICA LAS VIRGENES: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 3.804 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo San Carlos hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica Las Vírgenes, tiene una superficie de aportación de 1,471.9 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Paralelo 28, al Este por el Mar de Cortés, al Sur por las cuencas hidrológicas San Ignacio y Santa Rosalía, y al Oeste por las cuencas hidrológicas Vizcaíno y San Ignacio. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 3369 112 59 42.0 27 37 30.0 3370 112 59 16.8 27 37 48.0 3371 112 58 44.4 27 38 42.0 3372 112 56 45.6 27 38 56.4 3373 112 54 54.0 27 38 34.8 3374 112 53 13.2 27 38 2.4 3375 112 52 51.6 27 40 1.2 3376 112 53 6.0 27 42 14.4 3377 112 51 46.8 27 42 43.2 3378 112 51 46.8 27 43 55.2 3379 112 49 4.8 27 44 2.4 3380 112 49 15.6 27 46 8.4 3381 112 47 49.2 27 46 26.4 3382 112 46 1.2 27 48 32.4 3383 112 45 3.6 27 48 32.4 3384 112 43 48.0 27 48 3.6 3385 112 43 8.4 27 48 46.8 3386 112 43 4.8 27 47 38.4 3387 112 42 28.8 27 45 36.0 3388 112 40 26.4 27 43 15.6 3389 112 38 16.8 27 42 25.2 3390 112 37 22.8 27 40 48.0 3391 112 33 43.2 27 38 56.4 3392 112 21 18.0 27 32 56.4 3393 112 17 56.4 27 24 10.8 3365 112 18 10.8 27 23 2.4 3364 112 20 2.4 27 22 44.4 3363 112 20 42.0 27 22 58.8 3362 112 22 12.0 27 22 15.6 3361 112 23 2.4 27 21 36.0 3360 112 22 48.0 27 21 7.2 3359 112 23 20.4 27 20 20.4 3358 112 23 49.2 27 20 6.0 3357 112 23 42.0 27 19 19.2 3356 112 25 44.4 27 18 3.6 3355 112 26 42.0 27 18 36.0

28 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 2205 112 27 43.2 27 18 0.0 2204 112 28 44.4 27 18 32.4 2203 112 28 44.4 27 19 19.2 2202 112 27 43.2 27 19 44.4 2201 112 27 39.6 27 20 9.6 2200 112 28 51.6 27 20 27.6 2199 112 29 6.0 27 21 3.6 2198 112 34 22.8 27 25 30.0 2197 112 34 26.4 27 26 31.2 2196 112 35 38.4 27 28 37.2 2195 112 37 37.2 27 29 20.4 2194 112 38 56.4 27 30 3.6 2193 112 40 15.6 27 31 48.0 2192 112 41 13.2 27 32 49.2 2191 112 44 9.6 27 32 42.0 2190 112 44 24.0 27 31 55.2 2189 112 45 21.6 27 32 2.4 2188 112 45 46.8 27 32 27.6 2187 112 45 50.4 27 32 52.8 2186 112 47 13.2 27 32 42.0 2185 112 47 60.0 27 32 52.8 2184 112 50 9.6 27 33 54.0 2183 112 51 3.6 27 34 4.8 2182 112 52 1.2 27 33 39.6 2181 112 52 40.8 27 34 8.4 2180 112 54 18.0 27 34 15.6 2179 112 55 1.2 27 33 46.8 2178 112 56 20.4 27 33 50.4 2177 112 57 25.2 27 32 42.0 2176 112 58 1.2 27 32 52.8 2175 112 58 40.8 27 33 50.4 2174 113 0 0.0 27 33 57.6 2173 113 0 18.0 27 34 26.4 1450 113 0 21.6 27 34 44.4 1449 113 0 18.0 27 37 55.2 XV.- CUENCA HIDROLOGICA PARALELO 28: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 3.228 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el nacimiento del Arroyo San Gregorio hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. La cuenca hidrológica Paralelo 28, tiene una superficie de aportación de 886.5 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica El Infiernito, al Este por el Mar de Cortés, al Sur por la cuenca hidrológica Las Vírgenes, y al Oeste por la cuenca hidrológica Vizcaíno. Los estudios técnicos a través de los que se determinó el volumen que se señala en esta fracción, se realizaron respecto de la poligonal que a continuación se indica: VERTICE LONGITUD OESTE LATITUD NORTE GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 3394 112 48 21.6 28 1 30.0 3395 112 47 49.2 28 0 36.0 3396 112 47 6.0 28 0 7.2 3397 112 45 46.8 28 0 18.0 3398 112 45 39.6 28 0 10.8

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 29 3399 112 45 54.0 27 59 34.8 3400 112 45 28.8 27 57 43.2 3401 112 45 57.6 27 56 42.0 3402 112 45 57.6 27 55 26.4 3403 112 45 46.8 27 55 15.6 3404 112 45 57.6 27 54 3.6 3405 112 46 22.8 27 51 39.6 3406 112 44 13.2 27 49 30.0 3407 112 43 22.8 27 49 26.4 3385 112 43 8.4 27 48 46.8 3384 112 43 48.0 27 48 3.6 3383 112 45 3.6 27 48 32.4 3382 112 46 1.2 27 48 32.4 3381 112 47 49.2 27 46 26.4 3380 112 49 15.6 27 46 8.4 3379 112 49 4.8 27 44 2.4 3378 112 51 46.8 27 43 55.2 3377 112 51 46.8 27 42 43.2 3376 112 53 6.0 27 42 14.4 3375 112 52 51.6 27 40 1.2 3374 112 53 13.2 27 38 2.4 3373 112 54 54.0 27 38 34.8 3372 112 56 45.6 27 38 56.4 3371 112 58 44.4 27 38 42.0 3370 112 59 16.8 27 37 48.0 3369 112 59 42.0 27 37 30.0 1449 113 0 18.0 27 37 55.2 1448 113 3 7.2 27 41 49.2 1447 113 1 58.8 27 47 34.8 1446 113 0 10.8 27 51 39.6 1445 113 0 43.2 27 53 52.8 1444 112 58 58.8 27 54 36.0 1443 112 59 31.2 27 58 33.6 1442 112 58 12.0 28 0 50.4 2015 112 56 38.4 28 0 46.8 2014 112 55 33.6 28 0 21.6 2013 112 53 20.4 28 0 21.6 2012 112 51 50.4 28 1 1.2 2011 112 49 58.8 28 0 46.8 2010 112 49 15.6 28 2 9.6 2009 112 48 18.0 28 2 20.4 ARTICULO SEGUNDO.- Los resultados de la disponibilidad media anual determinada respecto de las cuencas hidrológicas a que se refiere el presente Acuerdo, corresponden a aquellas cuencas hidrológicas que se encuentran descritas gráficamente en el Plano Oficial denominado Región hidrológica 5 Baja California Centro-Este, de esta Comisión Nacional del Agua, en el que aparece la localización, límites y extensión geográfica de dichas cuencas hidrológicas. ARTICULO TERCERO.- Los valores de los principales términos que intervienen en el cálculo de la disponibilidad superficial y los resultados de la disponibilidad media anual, se presentan en el cuadro localizable al final del presente Acuerdo. De éste se desprende que la disponibilidad media anual total de las aguas superficiales no comprometidas en la región hidrológica número 5 Baja California Centro-Este, asciende a 46.576 millones de metros cúbicos.

30 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 ARTICULO CUARTO.- La región hidrológica número 5 Baja California Centro-Este se encuentra localizada en el Norte-Oeste del país, en los estados de Baja California y Baja California Sur, y se encuentra delimitada al Norte por la región hidrológica número 4 Baja California Noreste, al Este por el Mar de Cortés, al Sur por las regiones hidrológicas número 3 Baja California Suroeste y 6 Baja California Sureste y al Oeste por la región hidrológica número 2 Baja California Centro-Oeste. La superficie que ocupa comprende un área total de 12,978.8 kilómetros cuadrados. Su principal sistema hidrológico de esta región hidrológica, está constituido por los arroyos Las Arrastras, Calamajue, Asamblea, Tepetate, San Pedro, El Alambrado, El Infiernito, Mulegé, San José, El Norte, El Pedregoso, Santa Agueda, San Javier, San Carlos y San Gregorio, que descargan directamente al Mar de Cortés. La disponibilidad media anual total de 46.576 millones de metros cúbicos, derivada de los estudios técnicos que fueron realizados para la región hidrológica número 5 Baja California Centro-Este, la cual está constituida por varias corrientes con pendientes muy pronunciadas que, de forma efímera, escurren con un tiempo de traslado muy corto, hacia al mar, está condicionada a la factibilidad de su aprovechamiento. TRANSITORIOS ARTICULO PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. ARTICULO SEGUNDO.- Respecto al volumen disponible, corresponderá a las unidades administrativas competentes de la Comisión Nacional del Agua, emitir los dictámenes técnicos correspondientes, apoyados en los estudios y balances hidrológicos. ARTICULO TERCERO.- Los estudios técnicos señalados en el presente Acuerdo, así como los planos indicados y resultados de dichos estudios, que constituyen el sustento de la determinación de la disponibilidad media anual de las aguas superficiales de las cuencas hidrológicas que comprenden la región hidrológica número 5 Baja California Centro-Este, estarán disponibles para consulta pública en Organismo de Cuenca Península de Baja California de la Comisión Nacional del Agua, localizable en calle Reforma y Calle L sin número, tercer piso, colonia Nueva, código postal 21100, Mexicali, Baja California; y en la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en avenida Insurgentes Sur, número 2416, noveno piso, colonia Copilco El Bajo, Delegación Coyoacán, código postal 04340, en la Ciudad de México, Distrito Federal. ARTICULO CUARTO.- Las poligonales establecidas en este Acuerdo, respecto de los límites de las cuencas hidrológicas cuya disponibilidad se determina a través del mismo, podrán ser utilizadas con posterioridad para delimitar las regiones hidrológico-administrativas en las que se comprenderá la circunscripción territorial de las unidades administrativas de esta Comisión Nacional del Agua, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 9, Duodécimo Transitorio y demás aplicables de la Ley de Aguas Nacionales. Atentamente México, Distrito Federal, a los siete días del mes de agosto de dos mil siete.- El Director General, José Luis Luege Tamargo.- Rúbrica.

REGION HIDROLOGICA No 5 BAJA CALIFORNIA CENTRO-ESTE CUADRO RESUMEN DE VALORES DE LOS TERMINOS QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD SUPERFICIAL Cuenca hidrológica Nombre y descripción Cp Ar Uc R Im Ex Ab Rxy Ab - Rxy D CLASIFICACION I La Palma: Desde el nacimiento del arroyo Las Arrastras hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 5.340 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 5.339 0.533 4.806 4.806 Disponibilidad II Calamajue: Desde el nacimiento del arroyo Calamajue hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 5.200 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 5.199 0.520 4.679 4.679 Disponibilidad III Asamblea: Desde el nacimiento del arroyo Asamblea hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 5.573 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 5.572 0.557 5.015 5.015 Disponibilidad IV Tepetate: Desde el nacimiento del arroyo Tepetate hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 4.497 0.000 0.037 0.000 0.000 0.000 4.460 0.450 4.010 4.010 Disponibilidad V San Pedro: Desde el nacimiento del arroyo San Pedro hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 7.396 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.396 0.740 6.656 6.656 Disponibilidad VI Alambrado: Desde el nacimiento del arroyo Alambrado hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 3.934 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.934 0.393 3.541 3.541 Disponibilidad VII El Infiernito: Desde el nacimiento del arroyo El Infiernito hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 5.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5.001 0.500 4.501 4.501 Disponibilidad VIII Mulegé: Desde el nacimiento del arroyo Mulegé hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 3.575 0.000 0.057 0.000 0.000 0.000 3.518 0.357 3.161 3.161 Disponibilidad IX San Marcos-Palo Verde: Desde el nacimiento del arroyo San José hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 2.867 0.000 0.765 0.000 0.000 0.000 2.102 0.286 1.816 1.816 Disponibilidad X San Bruno: Desde el nacimiento del arroyo El Norte hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 0.429 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.429 0.042 0.387 0.387 Disponibilidad XI San Lucas: Desde el nacimiento del arroyo El Pedregoso hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 0.323 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.323 0.032 0.291 0.291 Disponibilidad XII Santa Agueda: Desde el nacimiento del arroyo Santa Agueda hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 0.968 0.000 0.636 0.000 0.000 0.000 0.332 0.097 0.235 0.235 Disponibilidad XIII Santa Rosalía: Desde el nacimiento del arroyo San Javier hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 0.496 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.496 0.050 0.446 0.446 Disponibilidad XIV Las Vírgenes: Desde el nacimiento del arroyo San Carlos hasta su desembocadura en el Mar de Cortés. 4.259 0.000 0.029 0.000 0.000 0.000 4.230 0.426 3.804 3.804 Disponibilidad XV Paralelo 28: Desde el nacimiento del arroyo San Gregorio hasta su desembocadura al Mar de Cortés. 3.596 0.000 0.008 0.000 0.000 0.000 3.588 0.360 3.228 3.228 Disponibilidad Totales 53.454 1.535 0.000 0.000 0.000 46.576 Disponibilidad Valores en millones de metros cúbicos ECUACIONES Ab = Cp + Ar + R + Im - (Uc + Ev + Ex + Av) D = Ab - Rxy SIMBOLOGIA Cp.- Volumen medio anual de escurrimiento natural Ar.- Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba Uc.- Volumen anual de extracción de agua superficial R.- Volumen anual de retornos Im.- Volumen anual de importaciones Ex.- Volumen anual de exportaciones Ab.- Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo Rxy.- Volumen anual actual comprometido aguas abajo D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31

32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 REGIONES HIDROLOGICAS CLAVE DE REGION HIDROLOGICA NOMBRE DE LA REGION HIDROLOGICA 1 BAJA CALIFORNIA NOROESTE 2 BAJA CALIFORNIA CENTRO-OESTE 3 BAJA CALIFORNIA SUROESTE 4 BAJA CALIFORNIA NORESTE 5 BAJA CALIFORNIA CENTRO-ESTE 6 BAJA CALIFORNIA SURESTE 7 RIO COLORADO 8 SONORA NORTE 9 SONORA SUR 10 SINALOA 11 PRESIDIO-SAN PEDRO 12 LERMA-SANTIAGO 13 RIO HUICICILA 14 RIO AMECA 15 COSTA DE JALISCO 16 ARMERIA-COAHUAYANA 17 COSTA DE MICHOACAN 18 BALSAS 19 COSTA GRANDE DE GUERRERO 20 COSTA CHICA DE GUERRERO 21 COSTA DE OAXACA 22 TEHUANTEPEC 23 COSTA DE CHIAPAS 24 BRAVO-CONCHOS 25 SAN FERNANDO - SOTO LA MARINA 26 PANUCO 27 NORTE DE VERACRUZ (RIOS TUXPAN-NAUTLA) 28 PAPALOAPAN 29 COATZACOALCOS 30 GRIJALVA-USUMACINTA 31 YUCATAN OESTE 32 YUCATAN NORTE 33 YUCATAN ESTE 34 CUENCAS CERRADAS DEL NORTE 35 MAPIMI 36 NAZAS-AGUANAVAL 37 SALADO

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33 SECRETARIA DE ECONOMIA PROCEDIMIENTO para la aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.- Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad. ANGEL ALEJANDRO SIERRA RAMIREZ, Coordinador General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, Organo Desconcentrado de la Secretaría de Economía, con fundamento en los artículos 17 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 74 y 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 25 y demás relativos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007; 2, letra C, fracción III, 47, 48 y 49 del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía; Acuerdo por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Economía; 4o. del Acuerdo que reforma al diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Economía; 7, fracción XIV, del Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno de la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad; Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004, y CONSIDERANDO Que mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 1991, se estableció el Programa y el Fondo de Apoyo a las Empresas de Solidaridad, creándose la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (en adelante FONAES), actual órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene como una de sus atribuciones la de elaborar, desarrollar y ejecutar el Programa denominado Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, en términos de sus Reglas de Operación; Que en el periodo comprendido entre el 4 de diciembre de 1991 y el 31 de diciembre de 2004, día anterior al en que entró en vigor el Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004 (en adelante el Acuerdo), los beneficiarios del FONAES adquirieron, mediante la suscripción de convenios y/o contratos de concertación, la obligación de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar, las aportaciones otorgadas con los recursos del FONAES; Que el Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo establece que la obligación que tienen los beneficiarios con FONAES de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar, derivada de la suscripción de los convenios y/o contratos correspondientes en el periodo referido en el párrafo anterior, se dará por terminada así como el convenio y/o contrato respectivo, siempre que comprueben la correcta aplicación de los recursos otorgados, en términos de los convenios y/o contratos suscritos, pudiendo los beneficiarios, en tal supuesto, incorporarse al esquema de revolvencia previsto en el Acuerdo; de igual forma, establece que FONAES dará por terminado el convenio y/o contrato correspondiente suscrito con los beneficiarios en el mismo periodo, siempre que los mismos comprueben debidamente que por causas de caso fortuito o fuerza mayor no imputables a los mismos, están en la imposibilidad de cumplir con la obligación de comprobar la correcta aplicación de los recursos otorgados, estipulada en el convenio y/o contrato respectivo; Que el Artículo Quinto Transitorio en comento, dispone que en los supuestos previstos en el párrafo anterior, FONAES expedirá el documento que acredite la terminación de la relación jurídica con dichos beneficiarios, y Considerando que debe darse la promoción al Artículo Quinto Transitorio con la finalidad de que los beneficiarios que se colocan en los supuestos expuestos en párrafos anteriores, conozcan los términos y condiciones para dar por terminada la obligación, los convenios y/o contratos de concertación y la relación jurídica con FONAES, se da a conocer el siguiente:

34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 OBJETIVOS PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACION DEL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACION DEL FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD, PUBLICADO EL 28 DE DICIEMBRE DE 2004 Normar la terminación de las obligaciones de los beneficiarios de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar los apoyos otorgados, establecidas en los convenios o contratos de concertación suscritos en el periodo comprendido del 4 de diciembre de 1991 al 31 de diciembre de 2004, con el objeto de fomentar su incorporación al Esquema de Revolvencia que impulsa la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES), con base en lo establecido por el Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004. Depurar y/o cancelar los saldos de los apoyos de capital otorgados para la implementación de proyectos productivos durante el periodo comprendido del 4 de diciembre de 1991 al día 31 de diciembre de 2004, que comprueben la correcta aplicación de los recursos y que aún tengan adeudos pendientes con FONAES derivados de las obligaciones de recuperar, restituir, reintegrar o de pagar, contenidas en los convenios o contratos correspondientes, incluyendo aquellos para la elaboración de proyectos de inversión que se hayan condicionado a su recuperación en caso de haber sido financiados para su implementación por FONAES. Dar por terminado el convenio y/o contrato correspondiente suscrito con los beneficiarios en el periodo a que se refiere el párrafo inmediato anterior, siempre que los mismos comprueben la correcta aplicación de los recursos otorgados, en términos de los convenios y/o contratos suscritos; o bien, cuando comprueben debidamente que por causas de caso fortuito o fuerza mayor no imputables a ellos, están en la imposibilidad de cumplir con la obligación de comprobar la correcta aplicación de los recursos otorgados, estipulada en el convenio y/o contrato respectivo. AMBITO DE APLICACION Este procedimiento se aplicará a los beneficiarios del Programa denominado Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, que pretendan dar por terminada la obligación que tienen con FONAES de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar, derivada de la suscripción de los convenios y/o contratos correspondientes, en el periodo comprendido del 4 de diciembre de 1991 al 31 de diciembre de 2004, así como dar por terminado el convenio y/o contrato respectivo, en términos de lo dispuesto por el Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004; por lo que dichos beneficiarios deberán observarlo. Asimismo, la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad es la responsable de aplicar este procedimiento por conducto de sus Unidades Administrativas siguientes: las 32 Representaciones Federales que corresponden a cada uno de los estados y el Distrito Federal; la Dirección General de Operación Regional; la Dirección General de Empresas Sociales; la Dirección General de Finanzas Populares; la Dirección General Jurídica y la Dirección General de Administración y Finanzas; todas y cada una dentro del ámbito de su competencia. DESCRIPCION FONAES 1. Promueve entre sus beneficiarios la Aplicación del Artículo Quinto Transitorio (Anexo I, Convocatoria Pública, que se dará a conocer mediante su publicación en el Diario Oficial de la Federación) (Anexo II, Convocatoria Personal). Beneficiarios 2. Acude a la Representación Federal y requisita la solicitud escrita para la Aplicación del Artículo Quinto Transitorio, en la que manifieste si es o no su intención incorporarse al Esquema de Revolvencia (Anexos III A y III B), adjuntando la documentación según sea el caso (Anexo IV).

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35 Representaciones Federales 3. Recibe para su revisión, la solicitud y la documentación presentada por el beneficiario; registra y otorga número de folio y acusa de recibo. Inicia la integración del Expediente de Aplicación del Artículo Quinto Transitorio. El plazo total para la resolución no podrá exceder de 90 días naturales, contados a partir del día siguiente a aquel en que se recibió la solicitud. 4. Revisa la documentación, analiza contra el contrato y/o convenio y determina si las aportaciones del FONAES fueron aplicadas conforme al objeto de dichos contratos y/o convenios y si la documentación presentada cumple con lo establecido en el Anexo IV. El beneficiario presentó la documentación comprobatoria según lo establecido en el anexo IV: Pasa a Actividad 6 El beneficiario no presentó la documentación comprobatoria según lo establecido en el anexo IV: 5. Notifica por escrito al Beneficiario la falta de documentación comprobatoria. La prevención para comunicar al beneficiario la falta de documentación comprobatoria, se hará dentro de los 20 días hábiles posteriores a la fecha de recepción de la solicitud, para que el beneficiario subsane la falta de dicha información en un plazo no mayor a 10 días hábiles contados a partir del día hábil siguiente al de la notificación. Una vez hecha la notificación al beneficiario, el plazo para que la Representación Federal resuelva sobre la solicitud se suspenderá y se reanudará a partir del día hábil inmediato siguiente a aquel en el que, de ser el caso, el beneficiario haya subsanado la falta de dicha información dentro del plazo de 10 días a que se refiere el párrafo anterior. Beneficiario Presenta documentación comprobatoria Regresa a la actividad 4 No presenta documentación comprobatoria La Representación Federal procederá a cancelar la solicitud notificando por escrito al solicitante. Representaciones Federales 6. Emite Dictamen de Comprobación de la Correcta Aplicación de los recursos otorgados, o Dictamen de Imposibilidad de Comprobar la Aplicación de los recursos otorgados por causas de caso fortuito o de fuerza mayor (Anexo V). Tratándose de convenios y/o contratos suscritos entre FONAES y los beneficiarios en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2002 y hasta el 31 de diciembre de 2004, elabora el Documento que acredite la Terminación de la Relación Jurídica (Anexos VI A y VI B) (pasa a la Actividad 8). Tratándose de convenios y/o contratos suscritos entre FONAES y los beneficiarios en el periodo comprendido del 4 de diciembre de 1991 y hasta el 30 de junio de 2002, envía a la Dirección General correspondiente el original del Dictamen de Comprobación de la Correcta Aplicación de los recursos otorgados, o Dictamen de Imposibilidad de Comprobar la Aplicación de los recursos otorgados por causas de caso fortuito o de fuerza mayor y le solicita elabore y remita a la Representación Federal el Documento que acredite la Terminación de la Relación Jurídica. Dirección General Correspondiente: 7. Recibe y revisa Dictamen de Comprobación de la Correcta Aplicación de los recursos otorgados, o Dictamen de Imposibilidad de Comprobar la Aplicación de los recursos otorgados por causas de caso fortuito o de fuerza mayor y emite Oficio de Terminación de la Relación Jurídica de los convenios y/o contratos suscritos entre FONAES y los beneficiarios en el periodo comprendido del 4 de diciembre de 1991 y hasta el 30 de junio del 2002. (Anexos VI A y VI B). Remite a la Representación Federal tanto el Dictamen referido en el párrafo anterior como el Oficio de Terminación de la Relación Jurídica debidamente suscrito.

36 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 Representaciones Federales 8. Una vez que haya elaborado, u obtenido de la Dirección General correspondiente, el Documento que Acredite la Terminación de la Relación Jurídica, identifica si el proyecto se encuentra en proceso de acciones legales. Se encuentra en proceso de acciones legales: Pasa a la actividad 10 No se encuentra en proceso de acciones legales: 9. Turna a la Dirección General de Administración y Finanzas el Dictamen de Comprobación de la Correcta Aplicación de los recursos otorgados o el Dictamen de Imposibilidad de comprobar dicha aplicación y el Documento que acredite la Terminación de la Relación Jurídica del Beneficiario con FONAES, marcando copia a la Dirección General Normativa correspondiente y a la Dirección General de Operación Regional (pasa a la Actividad 12). 10. Remite Dictamen, Documento que acredite la Terminación de la Relación Jurídica del Beneficiario con FONAES y reporte de saldos mediante oficio a la Dirección General Jurídica marcando copia a la Dirección General Normativa correspondiente y a la Dirección General de Operación Regional. Dirección General Jurídica 11. Recibe Dictamen y Documento que acredite la Terminación de la Relación Jurídica del Beneficiario con FONAES; emite mediante oficio Opinión de Procedencia y, en su caso, concluye el ejercicio de las acciones legales emprendidas, enviando toda esta documentación a la Dirección General de Administración y Finanzas, a través de oficio (continúa en la actividad 12). Dirección General de Administración y Finanzas 12. Recibe Dictamen, Documento que acredite la Terminación de la Relación Jurídica del Beneficiario con FONAES y, de ser el caso, Opinión de Procedencia. Revisa, elabora Ficha técnica y turna a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Economía. Secretaría de Economía 13. Recibe Ficha Técnica, revisa y convoca a los responsables para elaboración y formalización del Acta de Depuración y Cancelación de Saldos correspondiente (Anexo VII) y remite a la Dirección General de Administración y Finanzas para el registro contable respectivo. Dirección General de Administración y Finanzas. 14. Recibe Acta, elabora póliza contable con el siguiente registro, registra y archiva la póliza. ASIENTO CONTABLE 1) X Pérdidas Diversas Deudores del Erario 1) ( X ) 15. Emite comunicado a la Representación Federal correspondiente de la correcta reclasificación contable del adeudo del proyecto productivo, remitiendo el Documento que acredite la terminación de la Relación Jurídica del Beneficiario con FONAES, marcando copia a la Dirección General Jurídica, Dirección General de Operación Regional y Dirección General Normativa correspondiente. Representaciones Federales 16. Entrega al beneficiario su ejemplar del Documento que acredite la Terminación de la Relación Jurídica del Beneficiario con FONAES (Anexos VI A y VI B). 17. Recaba acuse de recibo y archiva documentación en el expediente respectivo. 18. Lo comunica a la Dirección General Normativa correspondiente, Operación Regional y a la Dirección General Jurídica. Fin del procedimiento.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 37 NORMAS DE OPERACION 1. FONAES promoverá este procedimiento a través de Convocatorias Públicas (Anexo I), Convocatoria Personal (Anexo II), o por presencia directa de los beneficiarios en las oficinas de FONAES en los estados y en el Distrito Federal, a fin de que los beneficiarios accedan a los beneficios de la aplicación del Artículo Quinto Transitorio de las Reglas de Operación vigentes, que les permita en su caso, incorporarse al Esquema de Revolvencia promovido por la Institución. 2. Para acceder a dichos beneficios, deberán requisitar y/o presentar la Solicitud de Aplicación del Artículo Quinto Transitorio (Anexos III A y III B), en la que se manifieste si es su intención incorporarse al esquema de revolvencia que impulsa FONAES y, en su caso, a qué Empresa Social de Capitalización se integrará. 3. De igual manera, deberá adjuntar a dicha Solicitud la documentación original que compruebe ante FONAES, la correcta aplicación de los recursos otorgados, en términos de los convenios y/o contratos suscritos o que, por causas de caso fortuito o fuerza mayor no imputables al mismo beneficiario, no le es posible comprobar la correcta aplicación de los recursos otorgados. 4. Se entenderá por Comprobación de la Correcta Aplicación de los Recursos la entrega de toda aquella documentación que compruebe que se aplicaron los recursos otorgados conforme a los criterios contenidos en el anexo IV del presente procedimiento. 5. Las Representaciones Federales determinarán si existen los elementos suficientes para emitir el Dictamen de Comprobación de la Correcta Aplicación de los Recursos Otorgados (Anexo V) en los términos de los convenios o contratos de que se deriven. 6. La Representación Federal integrará un Expediente de Aplicación del Artículo Quinto Transitorio que contendrá la siguiente documentación incluyendo los anexos correspondientes: Solicitud de Aplicación del Artículo Quinto Transitorio Copia del Dictamen de Comprobación de la Correcta Aplicación de los Recursos Otorgados Copia del Convenio o Contrato Copia del proyecto o perfil, en su caso Copia del Documento que termine la relación jurídica del beneficiario con FONAES (Anexos VI A o VI B) Notificación de Baja Contable Toda la Documentación que ya fuera parte de su archivo Oficios de turno 7. En el caso de que el Expediente Técnico del proyecto productivo se encuentre, como resultado de su proceso de trámite, en una Dirección General, la Representación Federal solicitará al área respectiva, la documentación que haya turnado a fin de continuar el procedimiento en la actividad que corresponda. 8. En el caso de que el Expediente Técnico del proyecto productivo se encuentre, como resultado de su proceso de trámite, en la Dirección General Jurídica, la Representación Federal enviará el Dictamen y el Documento que acredite la Terminación Jurídica, a fin de solicitarle que emita mediante oficio la Opinión de Procedencia y continuar el procedimiento en la actividad que corresponda. 9. Cuando se trate de expedientes que no cuenten con la correcta comprobación y que las Representaciones Federales hayan realizado las gestiones suficientes, solicitando la misma o la devolución de los recursos aportados a los beneficiarios, sin obtener respuesta positiva, realizarán el Dictamen que corresponda y turnarán a la Dirección General Jurídica para el ejercicio de las acciones legales correspondientes.

38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 FLUXOGRAMA FONAES BENEFICIARIOS REPRESENTACIONES FEDERALES IN IC IO 1 PROMUEVE ENTRE SUS BENEFICIARIOS LA APLICACIÓN DEL 5 TRANSITORIO 2 ACUDE A LA R. F. Y R E Q U IS IT A LA SOLICITUD PARA LA APLICACIÓN DEL 5 TRANSITORIO Y ADJUNTA DOCUMENTACION DOCTOS 3 RECIBE PARA REVISION, SOLICITUD Y DOCTOS. DEL BENEFICIARIO, INICIA IN T E G R A C IO N D E EXPEDIENTE DEL 5 TRANSITORIO EXPEDIENTE DOCTOS 4 REVISA DOCTOS, Y DETERMINA SI LAS APORTACIONES FUERON APLICADAS CONFORME A LO CONVENIDO Y SI CUMPLE CON LA DOCUMENTACION COMPROBATORIA B ATIENDE OBSERVACIONES SI NO B DOC. COMPROBATORIA SI NO A LA R.F. PROCEDE A CANCELAR SOLICITUD, NOTIFICA AL SOLICITANTE Y ATIENDE LOS LINEAMIENTOS Y/O P R O C E D IM IE N TO Q U E EMITA EL FONAES FIN 5 NOTIFICA POR ESCRITO AL BENEFICIARIO, EN UN PLAZO NO MAYOR DE 45 DIAS HAB, DESPUES DE LA RECEPCION DE DOCTOS, LAS OBSERVACIONES DETECTADAS 2

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39

40 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 41

42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 Anexo I SECRETARIA DE ECONOMIA COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO PARA LAS EMPRESAS DE SOLIDARIDAD Convocatoria para promover entre los beneficiarios del Programa denominado Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) la aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. C.P. ANGEL ALEJANDRO SIERRA RAMIREZ, Coordinador General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, Organo Desconcentrado de la Secretaría de Economía, con fundamento en los artículos 17 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 74 y 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 25 y demás relativos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007; 2, letra C, fracción III, 47, 48 y 49 del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía; Acuerdo por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Economía; 4o. del Acuerdo que reforma al diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Economía; 7, fracción XIV, del Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno de la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad; Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004, y CONSIDERANDO Que la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene a su cargo la elaboración, desarrollo y ejecución del Programa denominado Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES); Que con fecha 28 de diciembre de 2004, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad; Que en el periodo comprendido entre el 4 de diciembre de 1991 y el 31 de diciembre de 2004, día anterior a aquel en que entró en vigor el Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, los beneficiarios de dicho Programa adquirieron, mediante la suscripción de los convenios y/o contratos de concertación, la obligación de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar, las aportaciones de recursos federales otorgados por el programa FONAES; Que el Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, establece en su Artículo Quinto Transitorio que la obligación que tienen los beneficiarios con FONAES de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar, derivada de la suscripción de los convenios y/o contratos correspondientes, en el periodo señalado en el mismo, se dará por terminada así como el convenio y/o contrato respectivo, siempre que comprueben la correcta aplicación de los recursos otorgados, en términos de los convenios y/o contratos suscritos; pudiendo, en este caso, dichos beneficiarios, incorporarse al esquema de revolvencia previsto en el propio Acuerdo, a través del fomento de la constitución voluntaria y consolidación de las Empresas Sociales de Capitalización, que integradas mayoritariamente por los beneficiarios de los Apoyos de Capital otorgados, tengan por objeto promover la creación y el diseño de la operación de entidades e instrumentos financieros y/o el acceso a esquemas de la banca de desarrollo y comercial, en beneficio de sus socios; Que dicho Artículo Quinto Transitorio también establece que FONAES dará por terminado el convenio y/o contrato correspondiente suscrito con los beneficiarios en el periodo previsto en el mismo artículo, siempre que los mismos comprueben debidamente que por causas de caso fortuito o fuerza mayor no imputables a los beneficiarios, están en la imposibilidad de cumplir con la obligación de comprobar la correcta aplicación de los recursos otorgados, estipulada en el convenio y/o contrato respectivo;

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 43 Que el propio Artículo Quinto Transitorio dispone también que en los supuestos señalados en los dos párrafos inmediatos anteriores FONAES expedirá el documento que acredite la terminación de la relación jurídica con los beneficiarios del Programa FONAES; Que el Artículo Quinto Transitorio, asimismo, prevé que las disposiciones contenidas en éste se promoverán entre los beneficiarios a través de convocatorias públicas y otros actos administrativos conforme a las atribuciones del FONAES; Que con el fin de que los beneficiarios del FONAES que hubieran adquirido la obligación de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar las aportaciones de recursos federales otorgados a través de la suscripción de los convenios y/o contratos correspondientes, conozcan los términos y condiciones para dar por terminada dicha obligación y los convenios y/o contratos respectivos, se da a conocer la siguiente: CONVOCATORIA PARA PROMOVER ENTRE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DENOMINADO FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) LA APLICACION DEL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACION DEL FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 28 DE DICIEMBRE DE 2004 1. DEFINICIONES: Para los efectos de esta convocatoria, se entenderá por: ACUERDO: El Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004. BENEFICIARIOS: Son las personas físicas, grupos y empresas sociales que han recibido recursos públicos federales del Programa denominado Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) mediante la suscripción del convenio o contrato de concertación, en términos de la normatividad aplicable. FONAES: La Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, en términos de los dispuesto por los artículos 2, letra C fracción III; 47; 48 y 49 del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, órgano desconcentrado encargado de ejecutar el Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, de conformidad con las atribuciones conferidas por los artículos mencionados en este párrafo. REPRESENTACIONES FEDERALES: Las Representaciones del FONAES en los 31 Estados así como en el Distrito Federal a que se refiere el Acuerdo que regula la organización y funcionamiento interno de la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, vigente. 2. ELEGIBILIDAD: Serán elegibles para dar por terminada la obligación de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar, derivada de la suscripción de los convenios y/o contratos de concertación correspondientes, así como los convenios y/o contratos respectivos, los beneficiarios que cumplan con lo siguiente: I. Haber suscrito convenios y/o contratos de concertación con FONAES en el periodo comprendido entre el 4 de diciembre de 1991 al día anterior a aquel en que entró en vigor el Acuerdo, en los que se haya establecido la obligación de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar, derivada de la suscripción de los convenios y/o contratos correspondientes; II. III. Haber aplicado correctamente en su totalidad los recursos otorgados en los términos establecidos en los convenios y/o contratos suscritos; En su caso, comprobar debidamente que por causas de caso fortuito o fuerza mayor no imputables a ellos, están en la imposibilidad de cumplir con la obligación de comprobar la correcta aplicación de los recursos otorgados, estipulada en el convenio y/o contrato respectivo, de conformidad con las disposiciones legales y normativas aplicables. Para efectos de este numeral los beneficiarios deberán sujetarse al Procedimiento para la Aplicación del Artículo Quinto Transitorio.

44 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 3. PRESENTACION DE LA SOLICITUD DE APLICACION DEL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL ACUERDO. A partir de la entrada en vigor de la presente convocatoria y de conformidad con el procedimiento establecido para la aplicación del Artículo Quinto Transitorio, los beneficiarios podrán acudir a la Representación Federal del FONAES correspondiente, en días y horas hábiles, a efecto de cumplimentar la solicitud escrita para la aplicación del Artículo Quinto Transitorio, adjuntando a su solicitud la documentación original que compruebe ante el FONAES, la correcta aplicación de los recursos otorgados en términos del convenio(s) y/o contrato(s) suscrito(s) o bien, aquella con la que acredite que, por causas de caso fortuito o fuerza mayor no imputables al Beneficiario, no le es posible comprobar la correcta aplicación de los recursos otorgados, proporcionando además la información siguiente: 1.- Nombre del Beneficiario: (Persona Física, Grupo o Empresa Social). 2.- Número(s) de convenio(s) o contrato(s) de concertación. 3.- Fecha de suscripción del convenio(s) o contrato(s) de concertación: (día, mes y año) 4.- Monto de los Recursos otorgados: $(número y letra). 5.- Nombre del o los representantes que hayan suscrito el convenio o contrato de concertación. 6.- Nombre del o los representantes legales con facultades vigentes. 7.- Entidad Federativa y Municipio. 8.- Vertiente Productiva. 9.- R.F.C. 10.- Documentos con los que acredita su personalidad en términos del numeral 4.3.1 del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004. 11.- Documentos que bajo protesta de decir verdad sustentan la comprobación de la correcta aplicación de los recursos otorgados. Para efectos de la presente convocatoria se entenderá por Comprobación de la Correcta Aplicación de los Recursos, la entrega o presentación al FONAES por parte del beneficiario, de toda aquella documentación que evidencie la aplicación de los recursos otorgados conforme al objeto establecido en el Contrato o Convenio de Concertación y en su caso la de la devolución de los recursos que no se aplicaron de acuerdo a los criterios que se establecen en el Procedimiento para la Aplicación del Artículo Quinto Transitorio. El tipo de documentación comprobatoria que será requerida al beneficiario dependerá de las obligaciones contraídas por éste en el convenio o contrato de concertación, respecto de la aplicación del apoyo derivadas del objeto de dicho instrumento jurídico, así como de la naturaleza del proyecto y/o de la actividad que se realiza. La documentación comprobatoria de la correcta aplicación de los recursos que deberá presentar el beneficiario será, de manera enunciativa y no limitativa, el original de cualquiera de las siguientes y de la cual deberá entregar copia de la misma: Lista de jornales firmadas por los beneficiarios; facturas de compra de inventarios e insumos; recibos de nómina; recibos de acopio de productos; facturas de venta de productos; fianzas comerciales, etc. Pedidos y facturas de compra de Activo fijo, escrituras, etc. Facturas, Facturas Judiciales, recibos de honorarios y/o contratos de gastos de instalación, registro y/o constitución y capacitación de la empresa. Estados financieros avalados por la directiva y/o por un contador (balance general, estado de resultados, balanza de comprobación). Cualquier otro documento similar o análogo a los anteriores que acredite la correcta aplicación de los recursos.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 45 PARA CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR Acta ante el Ministerio Público, donde consten los hechos que imposibilitan la comprobación de la correcta aplicación de los recursos. Constancia que acredite la naturaleza y magnitud del evento que imposibilita la comprobación de la correcta aplicación de los recursos, emitida o expedidas por Autoridades Locales; Municipales; Estatales; o Federales. Toda la documentación que presente el beneficiario, será firmada y entregada por él mismo y/o su(s) representante(s), bajo protesta de decir verdad sobre su autenticidad y legalidad. Las Representaciones Federales, en el ámbito de su competencia y en términos del Procedimiento para la Aplicación del Artículo Quinto Transitorio procederán al análisis de la solicitud y documentación presentadas, a efecto de emitir el dictamen correspondiente. 4. TERMINACION DE LA RELACION JURIDICA. Para aquellos beneficiarios que resulten elegibles en términos del numeral 2 de la presente Convocatoria y que hayan comprobado la correcta aplicación de los recursos o que hayan comprobado debidamente que por causas de caso fortuito o fuerza mayor, no imputables a ellos, están en la imposibilidad de cumplir con la obligación de comprobar la correcta aplicación de los recursos otorgados estipulada en el convenio y/o contrato respectivo, y cumplan con las disposiciones legales, normativas y/o administrativas aplicables, así como con el procedimiento establecido, el FONAES expedirá el Documento que acredite la terminación de la relación jurídica del FONAES con sus beneficiarios. 5. GRATUIDAD: Los trámites y los formatos que con motivo de la presente convocatoria sean implementados, serán gratuitos y proporcionados por el FONAES. 6. QUEJAS Y DENUNCIAS: Cualquier queja y/o denuncia por las irregularidades en la aplicación de la presente convocatoria, podrá presentarse en el domicilio del Organo Interno de Control en el FONAES ubicado en: avenida Tamaulipas número 150, piso 10, colonia Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, código postal 06170, México, D.F., teléfonos: 5256-3400, 5256-3391, 5211-8264 y fax 5256-0067. Correo electrónico: contint@infonaes.gob.mx Secretaría de la Función Pública: Domicilio: avenida Insurgentes Sur número 1735, colonia Guadalupe Inn, Delegación Alvaro Obregón, código postal 01020, México, D.F., teléfono: 5663-36-36 (conmutador). Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía: D.F. y área metropolitana: 1454-2000. Interior de la República, sin costo: 01-800-112-0584. Estados Unidos, sin costo: 1-800-475-2393 e-mail: sactel@funcionpublica.gob.mx. En Internet: http://www.funcionpublica.gob.mx/ 7. DISPOSICIONES FINALES La presente convocatoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y permanecerá vigente hasta en tanto no se derogue el Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004. México, D.F. a de de 2007.- El Coordinador General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, Angel Alejandro Sierra Ramírez.- Rúbrica. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente

46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 ANEXO II FORMATO DE CONVOCATORIA PERSONAL (Entidad Federativa), a (día) de (mes) de (año). (Nombre de la(s) persona(s) física(s) o del representante(s) del Grupo o Empresa Social). Representante de (Nombre del Grupo o Empresa Social (de resultar aplicable). P R E S E N T E. Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (D.O.F. 28-XII-2004), y en virtud de la entrada en vigor el día de de 2007 de la Convocatoria para promover entre los beneficiarios del Programa denominado Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) la aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004, esta Representación Federal extiende la presente convocatoria personal a efecto de que, de resultar procedente, se dé por terminada la obligación que (Nombre del Beneficiario) tiene con FONAES, de recuperar, de restituir, de reintegrar o de pagar derivada de la suscripción del convenio(s) y/o contrato(s) y en consecuencia se dé por terminado el convenio (s) y/o contrato. Para efectos de esta convocatoria los beneficiarios deberán sujetarse al Procedimiento para la Aplicación del Artículo Quinto Transitorio y proceder conforme a lo siguiente: I. Deberá acudir a esta Representación Federal ( ) con domicilio en, a fin de obtener y requisitar la Solicitud de Aplicación del Artículo 5o. Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, misma en la que deberá manifestar si es o no su intención de incorporarse al esquema de revolvencia que impulsa FONAES y, en su caso, señalar el nombre de la Empresa Social de Capitalización a la que se integrará. II. De igual manera, deberá adjuntar a su solicitud la documentación original que compruebe ante el FONAES, la correcta aplicación de los recursos otorgados en términos del convenio(s) y/o contrato(s) suscrito(s) en el periodo comprendido entre el 4 de diciembre de 1991 al día anterior a aquel en que entró en vigor el Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004; o bien, aquella que, por causas de caso fortuito o fuerza mayor no imputables a (Nombre del Beneficiario) acredite que no le es posible comprobar la correcta aplicación de los recursos otorgados, proporcionando además la información siguiente : 1.- Nombre del Beneficiario: (Persona Física, Grupo o Empresa Social). 2.- Número(s) de convenio(s) o contrato(s) de concertación. 3.- Fecha de suscripción del convenio(s) o contrato(s) de concertación: (día, mes y año) 4.- Monto de los Recursos otorgados: $(número y letra). 5.- Nombre del o los representantes que hayan suscrito el convenio o contrato de concertación. 6.- Nombre del o los representantes legales con facultades vigentes. 7.- Entidad Federativa y Municipio. 8.- Vertiente Productiva. 9.- R.F.C.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47 10.- Documentos con los que acredita su personalidad en términos del numeral 4.3.1 del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004. 11.- Documentos que bajo protesta de decir verdad sustentan la comprobación de la correcta aplicación de los recursos otorgados. Para efectos de la presente convocatoria se entenderá por Comprobación de la Correcta Aplicación de los Recursos, la entrega o presentación al FONAES por parte del beneficiario, de toda aquella documentación que evidencie la aplicación de los recursos otorgados conforme al objeto establecido en el Contrato o Convenio de Concertación y en su caso la de la devolución de los recursos que no se aplicaron de acuerdo a los criterios que se establecen en el Procedimiento para la Aplicación del Artículo Quinto Transitorio. El tipo de documentación comprobatoria que será requerida al beneficiario dependerá de las obligaciones contraídas por éste en el convenio o contrato de concertación, respecto de la aplicación del apoyo derivadas del objeto de dicho instrumento jurídico, así como de la naturaleza del proyecto y/o de la actividad que se realiza. La documentación comprobatoria de la correcta aplicación de los recursos que deberá presentar el beneficiario será, de manera enunciativa y no limitativa, el original de cualquiera de las siguientes y de la cual deberá entregar copia de la misma: Lista de jornales firmadas por los beneficiarios; facturas de compra de inventarios e insumos; recibos de nómina; recibos de acopio de productos; facturas de venta de productos; fianzas comerciales, etc. Pedidos y facturas de compra de Activo fijo, escrituras, etc. Facturas, Facturas Judiciales, recibos de honorarios y/o contratos de gastos de instalación, registro y/o constitución y capacitación de la empresa. Estados financieros avalados por la directiva y/o por un contador (balance general, estado de resultados, balanza de comprobación). Cualquier otro documento similar o análogo a los anteriores que acredite la correcta aplicación de los recursos. PARA CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR Acta ante el Ministerio Público, donde consten los hechos que imposibilitan la comprobación de la correcta aplicación de los recursos. Constancia que acredite la naturaleza y magnitud del evento que imposibilita la comprobación de la correcta aplicación de los recursos, emitida o expedidas por Autoridades Locales; Municipales; Estatales; o Federales. Toda la documentación que presente el beneficiario, será firmada y entregada por él mismo y/o su(s) representante(s), bajo protesta de decir verdad sobre su autenticidad y legalidad. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Atentamente. Nombre y firma del Representante Federal EL PRESENTE FORMATO SERA GRATUITO PARA EL INTERESADO Y SU EXPEDICION ES EXCLUSIVA EN LAS OFICINAS DE FONAES Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

48 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO PARA LAS EMPRESAS DE SOLIDARIDAD ANEXO III A SOLICITUD DE APLICACION DEL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACION DEL FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (El presente formato se aplicará cuando el beneficiario manifieste que SI ES SU INTENCION incorporarse al esquema de revolvencia) Representación Federal del FONAES en: Folio: Entidad Federativa), a (día) de (mes) de (año). USO EXCLUSIVO DE FONAES El que suscribe, mismo que acredita su personalidad en términos del numeral 4.3.1 del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004, y con fundamento en lo dispuesto por el Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo en comento, me permito solicitar de la Secretaría de Economía, a través del órgano desconcentrado denominado Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, el dictamen de la correcta aplicación de los recursos y, en su caso, el documento que acredite la terminación de mi relación jurídica con dicha dependencia, en los términos del artículo de referencia y de la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación el de de 2007 en relación al convenio y/o contrato número de fecha, entregando los documentos relativos a la aplicación de los recursos otorgados, manifestando bajo protesta de decir verdad, que dichos documentos son auténticos y legales, mismos que se adjuntan a la presente. Asimismo manifiesto que es mi intención incorporarme al esquema de revolvencia que impulsa FONAES, a través de la empresa social de capitalización ( nombre o denominación la empresa social de capitalización ). Registro Federal de Contribuyentes I DATOS GENERALES DEL BENEFICIARIO 1) Nombre, denominación o razón social: 2) Domicilio: Número y/o Letra Colonia o Fraccionamiento Código Postal Calle Ciudad, Municipio o Delegación Entidad Federativa 3) Teléfono(s): 4) Fax: 5) Correo Electrónico: Página 1 de 3 FONAES-00-018-1 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49 II 6) Número (s) de convenio (s) o contrato (s) de concertación DATOS GENERALES DEL APOYO OTORGADO 7) Fecha de suscripción del convenio (s) o contrato (s) de concertación: (día, mes y año) 8) Monto de los Recursos otorgados: $ Cantidad con letra: 9) Vertiente productiva: III 10) Nombre: DATOS DEL O LOS REPRESENTANTES LEGALES CON FACULTADES VIGENTES 11) Domicilio: 12) Teléfono: 13) Documentos con los que acredita su personalidad en términos del numeral 4.3.1 del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004. LA INFORMACION Y DOCUMENTACION PRESENTADA EN ESTA FORMA SE DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD Lugar y fecha Nombre y Firma del Solicitante o de su Representante Legal Consideraciones generales para su llenado: - El presente formato será gratuito para el interesado y su expedición es exclusiva en las oficinas de FONAES. - Este formato deberá presentarse en la Oficina de la Representación Federal de FONAES de la Entidad Federativa correspondiente, de lunes a viernes en días hábiles de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 Hrs. - Se deben respetar las áreas sombreadas para uso exclusivo de FONAES. - Este formato deberá ser llenado conforme a los siguientes lineamientos: a máquina o con letra de molde. en español. por duplicado. - Los documentos oficiales que se presenten con alteraciones, raspaduras o enmendaduras no tendrán validez alguna. - Los campos en donde se indique el monto, éste deberá ser en moneda nacional. - En caso de no existir información a contestar en algún rubro, anotar NA (No Aplicable). - Este formato podrá obtenerse en las siguientes direcciones de Internet: Comisión Federal de Mejora Regulatoria: www.cofemer.gob.mx; Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad: www.fonaes.gob.mx; o directamente en las Oficinas de las Representaciones Federales de FONAES. - Toda solicitud debe cumplir con todos los requisitos para ser analizada y evaluada conforme al Procedimiento para la aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004. Página 2 de 3 FONAES-00-018-1 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

50 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 Protección de Datos Personales Los datos personales recabados serán protegidos y serán incorporados y tratados en el Sistema de Datos Personales de este Organo Desconcentrado, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3, fracción II, 18, fracción II, 20 y 21 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG); 47 y 48 de su Reglamento; cuya finalidad es identificar al solicitante y vincularlo con el número de solicitud que corresponda, el cual fue registrado en el listado de sistemas de datos personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (www.ifai.org.mx), y únicamente podrán transmitirse conforme a lo previsto en la propia LFTAIPG, su Reglamento y demás normatividad aplicable. La Unidad Administrativa responsable del Sistema de Datos Personales es la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad y la dirección donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso y corrección ante la misma es la Unidad de Enlace de la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, con domicilio en Av. Avenida Parque Lira 65, planta baja, Col. San Miguel Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal, C.P. 11850, teléfono: 26 36 41 00, extensión 5102, correo electrónico: transparencia.fonaes@infonaes.gob.mx Lo anterior se informa en cumplimiento del Lineamiento Decimoséptimo de los Lineamientos de Protección de Datos Personales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005. Trámite al que corresponde la forma: Solicitud de aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad. Número de Registro Federal de Trámites y Servicios: FONAES-00-018 Fecha de autorización de la forma por parte de la Oficialía Mayor: 25-VI-2007 Fecha de autorización de la forma por parte de Comisión Federal de Mejora Regulatoria: 6 de septiembre de 2007 Fundamento jurídico-administrativo: - Procedimiento para la aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004. Documentos anexos: La documentación comprobatoria de la correcta aplicación de los recursos que deberá presentar el beneficiario será, de manera enunciativa y no limitativa, el original de cualquiera de las siguientes y de la cual deberá entregar copia de la misma: 1. Lista de jornales firmadas por los beneficiarios; facturas de compra de inventarios e insumos; recibos de nómina; recibos de acopio de productos; facturas de venta de productos; fianzas comerciales, etc. 2. Pedidos y facturas de compra de Activo fijo, escrituras, etc. 3. Facturas, Facturas Judiciales, recibos de honorarios y/o contratos de gastos de instalación, registro y/o constitución y capacitación de la empresa. 4. Estados financieros avalados por la directiva y/o por un contador (balance general, estado de resultados, balanza de comprobación). 5. Cualquier otro documento similar o análogo a los anteriores que acredite la correcta aplicación de los recursos. Para caso fortuito o de fuerza mayor 1. Acta ante el Ministerio Público, donde consten los hechos que imposibilitan la comprobación de la correcta aplicación de los recursos. 2. Constancia que acredite la naturaleza y magnitud del evento que imposibilita la comprobación de la correcta aplicación de los recursos, emitida o expedidas por Autoridades Locales; Municipales; Estatales; o Federales. Tiempo de respuesta: 90 días naturales. Número telefónico del responsable del trámite para consultas: Los teléfonos de las Representaciones Federales de FONAES disponibles en la dirección electrónica: http://www.fonaes.gob.mx/continicio.htm Número telefónico para quejas: Organo Interno de Control en el FONAES. Avenida Tamaulipas número 150, piso 10, colonia Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, código postal 06170, México, D.F. Teléfonos: 5256-3400, 5256-3391, 5211-8264 y fax 5256-0067. Correo electrónico: contint@infonaes.gob.mx Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este trámite, sírvase llamar al Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía-SACTEL a los teléfonos: 1454-2000 en el D.F. y área metropolitana, del interior de la República sin costo para el usuario al 01 800 112 05 84 o desde Estados Unidos y Canadá al 1 800 475-2393 Página 3 de 3 FONAES-00-018-1 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51 COORDINACION GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO PARA LAS EMPRESAS DE SOLIDARIDAD ANEXO III B SOLICITUD DE APLICACION DEL ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DEL ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACION DEL FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (El presente formato se aplicará cuando el beneficiario manifieste que NO ES SU INTENCION incorporarse al esquema de revolvencia) Representación Federal del FONAES en: Folio: Entidad Federativa), a (día) de (mes) de (año). USO EXCLUSIVO DE FONAES El que suscribe, mismo que acredita su personalidad en términos del numeral 4.3.1 del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004, y con fundamento en lo dispuesto por el Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo en comento, me permito solicitar de la Secretaría de Economía, a través del órgano desconcentrado denominado Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, el dictamen de la correcta aplicación de los recursos y, en su caso, el documento que acredite la terminación de mi relación jurídica con dicha dependencia, en los términos del artículo de referencia y de la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación el de de 2007 en relación al convenio y/o contrato número de fecha, entregando los documentos relativos a la aplicación de los recursos otorgados, manifestando bajo protesta de decir verdad, que dichos documentos son auténticos y legales, mismos que se adjuntan a la presente. Asimismo manifiesto que no es mi intención incorporarme al esquema de revolvencia que impulsa FONAES, a través de las empresas sociales de capitalización. Registro Federal de Contribuyentes I DATOS GENERALES DEL BENEFICIARIO 1) Nombre, denominación o razón social: 2) Domicilio: Número y/o Letra Colonia o Fraccionamiento Código Postal Calle Ciudad, Municipio o Delegación Entidad Federativa 3) Teléfono(s): 4) Fax: 5) Correo Electrónico: Página 1 de 3 FONAES-00-018-2 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

52 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 II DATOS GENERALES DEL APOYO OTORGADO 6) Número (s) de convenio (s) o contrato (s) de concertación 7) Fecha de suscripción del convenio (s) o contrato (s) de concertación: (día, mes y año) 8) Monto de los Recursos otorgados: $ Cantidad con letra: 9) Vertiente productiva: III 10) Nombre: DATOS DEL O LOS REPRESENTANTES LEGALES CON FACULTADES VIGENTES 11) Domicilio: 12) Teléfono: 13) Documentos con los que acredita su personalidad en términos del numeral 4.3.1 del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2004. LA INFORMACION Y DOCUMENTACION PRESENTADA EN ESTA FORMA SE DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD Lugar y fecha Nombre y Firma del Solicitante o de su Representante Legal Consideraciones generales para su llenado: - El presente formato será gratuito para el interesado y su expedición es exclusiva en las oficinas de FONAES. - Este formato deberá presentarse en la Oficina de la Representación Federal de FONAES de la Entidad Federativa correspondiente, de lunes a viernes en días hábiles de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 Hrs. - Se deben respetar las áreas sombreadas para uso exclusivo de FONAES. - Este formato deberá ser llenado conforme a los siguientes lineamientos: a máquina o con letra de molde. en español. por duplicado. - Los documentos oficiales que se presenten con alteraciones, raspaduras o enmendaduras no tendrán validez alguna. - Los campos en donde se indique el monto, éste deberá ser en moneda nacional. - En caso de no existir información a contestar en algún rubro, anotar NA (No Aplicable). - Este formato podrá obtenerse en las siguientes direcciones de Internet: Comisión Federal de Mejora Regulatoria: www.cofemer.gob.mx; Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad: www.fonaes.gob.mx; o directamente en las Oficinas de las Representaciones Federales de FONAES. - Toda solicitud debe cumplir con todos los requisitos para ser analizada y evaluada conforme al Procedimiento para la aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004. Página 2 de 3 FONAES-00-018-2 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53 Protección de Datos Personales Los datos personales recabados serán protegidos y serán incorporados y tratados en el Sistema de Datos Personales de este Organo Desconcentrado, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3, fracción II, 18, fracción II, 20 y 21 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG); 47 y 48 de su Reglamento; cuya finalidad es identificar al solicitante y vincularlo con el número de solicitud que corresponda, el cual fue registrado en el listado de sistemas de datos personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (www.ifai.org.mx), y únicamente podrán transmitirse conforme a lo previsto en la propia LFTAIPG, su Reglamento y demás normatividad aplicable. La Unidad Administrativa responsable del Sistema de Datos Personales es la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad y la dirección donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso y corrección ante la misma es la Unidad de Enlace de la Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, con domicilio en Av. Avenida Parque Lira 65, Planta Baja, Col. San Miguel Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal, C.P. 11850, teléfono: 26 36 41 00, Extensión 5102, correo electrónico: transparencia.fonaes@infonaes.gob.mx Lo anterior se informa en cumplimiento del Lineamiento Decimoséptimo de los Lineamientos de Protección de Datos Personales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005. Trámite al que corresponde la forma: Solicitud de aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad. Número de Registro Federal de Trámites y Servicios: FONAES-00-018 Fecha de autorización de la forma por parte de la Oficialía Mayor: 25-VI-2007 Fecha de autorización de la forma por parte de Comisión Federal de Mejora Regulatoria: 06 de septiembre de 2007 Fundamento jurídico-administrativo: - Procedimiento para la aplicación del Artículo Quinto Transitorio del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para empresas en Solidaridad, publicado el 28 de diciembre de 2004. Documentos anexos: La documentación comprobatoria de la correcta aplicación de los recursos que deberá presentar el beneficiario será, de manera enunciativa y no limitativa, el original de cualquiera de las siguientes y de la cual deberá entregar copia de la misma: 6. Lista de jornales firmadas por los beneficiarios; facturas de compra de inventarios e insumos; recibos de nómina; recibos de acopio de productos; facturas de venta de productos; fianzas comerciales, etc. 7. Pedidos y facturas de compra de Activo fijo, escrituras, etc. 8. Facturas, Facturas Judiciales, recibos de honorarios y/o contratos de gastos de instalación, registro y/o constitución y capacitación de la empresa. 9. Estados financieros avalados por la directiva y/o por un contador (balance general, estado de resultados, balanza de comprobación). 10. Cualquier otro documento similar o análogo a los anteriores que acredite la correcta aplicación de los recursos. Para caso fortuito o de fuerza mayor 3. Acta ante el Ministerio Público, donde consten los hechos que imposibilitan la comprobación de la correcta aplicación de los recursos. Constancia que acredite la naturaleza y magnitud del evento que imposibilita la comprobación de la correcta aplicación de los recursos, emitida o expedidas por Autoridades Locales; Municipales; Estatales; o Federales. Tiempo de respuesta: 90 días naturales. Número telefónico del responsable del trámite para consultas: Los teléfonos de las Representaciones Federales de FONAES disponibles en la dirección electrónica: http://www.fonaes.gob.mx/continicio.htm Número telefónico para quejas: Organo Interno de Control en el FONAES. Avenida Tamaulipas número 150, piso 10, Colonia Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, código postal 06170, México, D.F. Teléfonos: 5256-3400, 5256-3391, 5211-8264 y fax 5256-0067. Correo electrónico: contint@infonaes.gob.mx Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este trámite, sírvase llamar al Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía-SACTEL a los teléfonos: 1454-2000 en el D.F. y área metropolitana, del interior de la República sin costo para el usuario al 01 800 112 05 84 o desde Estados Unidos y Canadá al 1 800 475-2393 Página 3 de 3 FONAES-00-018-2 Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

54 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 ANEXO IV Criterios para la Comprobación de la Correcta Aplicación de los Recursos Otorgados Como parte de la obligación de la Institución, está el hecho de verificar documental o físicamente que las aportaciones de FONAES hayan sido aplicadas acorde con el objeto del convenio o contrato de concertación respectivo. Se reconoce, que las proyecciones que fundamentaron la solicitud de los beneficiarios se basan en presupuestos y que, en el desarrollo de todo proyecto, el ejercicio de los recursos se sujeta a las condiciones y características del momento de su ejecución, durante el cual puede haber modificaciones en la implementación del proyecto. Los Representantes Federales y del Distrito Federal, deberán emitir un Dictamen de la Correcta Aplicación de los Recursos, con estricto apego a los criterios que se detallan en el presente documento. En este sentido, se entenderá por Correcta Aplicación de los Recursos, la utilización de los apoyos otorgados por FONAES, por parte de los beneficiarios, en la ejecución de un proyecto productivo para dar cumplimiento al objeto del contrato o convenio de concertación respectivo. Así mismo, para efectos del presente Procedimiento, se entenderá por Comprobación de la Correcta Aplicación de los Recursos, la entrega o presentación al FONAES por parte del beneficiario, de toda aquella documentación que evidencie la aplicación de los recursos otorgados conforme al objeto establecido en el Contrato o Convenio de Concertación y, en su caso, la devolución de los recursos que no se aplicaron de acuerdo a los criterios que se establecen en este documento. El tipo de documentación comprobatoria que será requerida al beneficiario dependerá de las obligaciones contraídas por este en el convenio o contrato de concertación, respecto de la aplicación del apoyo derivadas del objeto de dicho instrumento jurídico, así como de la naturaleza del proyecto y/o de la actividad que se realiza. La documentación comprobatoria de la correcta aplicación de los recursos que deberá presentar el beneficiario será, de manera enunciativa y no limitativa, el original de cualquiera de las siguientes y de la cual deberá entregar copia de la misma: - Lista de jornales firmadas por los beneficiarios; facturas de compra de inventarios e insumos; recibos de nómina; recibos de acopio de productos; facturas de venta de productos; fianzas comerciales, etc.; - Pedidos y facturas de compra de Activo fijo, escrituras, etc.; - Facturas, Facturas Judiciales, recibos de honorarios y/o contratos de gastos de instalación, registro y/o constitución y capacitación de la empresa; - Estados financieros avalados por la directiva y/o por un contador (balance general, estado de resultados, balanza de comprobación); - Cualquier otro documento similar o análogo a los anteriores que acredite la correcta aplicación de los recursos; - Para caso Fortuito o de Fuerza Mayor Acta ante el Ministerio Público, donde consten los hechos que imposibilitan la comprobación de la correcta aplicación de los recursos. Constancia que acredite la naturaleza y magnitud del evento que imposibilita la comprobación de la correcta aplicación de los recursos, emitida o expedidas por Autoridades Locales; Municipales; Estatales; o Federales. Toda la documentación que presente el beneficiario, será firmada y entregada por el mismo, bajo protesta de decir verdad sobre su autenticidad y legalidad. FONAES, a través de sus Representaciones en los Estados así como la del Distrito Federal, deberá revisar que la documentación que le presenten los beneficiarios, corresponda en fechas, respecto de la realización del proyecto aprobado en el contrato o convenio, así como en aquella que documenta inversión fija, que se encuentre a nombre del beneficiario.

Viernes 21 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55 ANEXO V DICTAMEN DE LA CORRECTA APLICACION DE RECURSOS APORTADOS POR FONAES I. ANTECEDENTES. I.1. Identificación del sujeto social. Nombre del grupo, empresa social o persona física (1) Domicilio del grupo, empresa social o persona física (2) Observaciones: (3) I.2. Representantes Legales (Comité Ejecutivo, Comité Directivo, Consejo de Administración, Persona Física, etc.) o Responsable Social que firmaron el Contrato y sus Domicilios. (4) Cargo Nombre y Apellidos Domicilio particular completo Cargo Cargo Observaciones: (5) I.3. Identificación de los Convenios o Contratos de Concertación. (6) Concepto Contr. o Conv. Inicial Convenio Modificatorio Adendo Número Fecha Modalidad de Apoyo (7) Objeto del Convenio: (8) I.4. Identificación del Proyecto (9) Nombre del Proyecto

56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 21 de septiembre de 2007 1.5. Estructura de inversión. (10) Estructura de Inversión Proyectada Estructura de Inversión Aplicada Fuente Importe ($) Porcentaje Fuente Importe ($) Porcentaje FONAES FONAES SOLICITANTE SOLICITANTE OTROS OTROS TOTAL TOTAL * Incluye la inversión considerada en las modificaciones al convenio 1.6 Conceptos de Inversión Proyectados y Realizados con la Aportación del FONAES (11) Conceptos de Inversión Proyectados Conceptos de Inversión Realizados Concepto (12) Número de Unidad de Monto ($) Número de Unidad de Monto ($) Tipo de Documentación soporte conforme a las Unidades medida (15) Unidades medida (15) características de los (13) (14) (13) (14) apoyos otorgados (16) Activo Fijo Activo Diferido Capital de Trabajo Total Se incluye como anexo el listado de la documentación soporte y copias. 1.7. Descripción de las modificaciones o diferencias en los conceptos de inversión y su causal siempre apegado al objeto del convenio (Sólo en el caso de modificación o diferencias en los conceptos de inversión realizados respecto a los que fueron autorizados), o identificando específicamente la que corresponde al caso fortuito y fuerza mayor (16) Modificaciones o diferencias presentadas en los conceptos de inversión autorizados y su causal 1.7.1 Caso fortuito o fuerza mayor que impide la comprobación de la correcta aplicación del recurso (17) (17) II. DICTAMEN (18) De acuerdo a lo antes expuesto el (la) nombre de la persona física o moral; nombre del responsable social del grupo, comprobó (no comprobó) la correcta aplicación del recurso aportado, en términos del contrato de concertación No. a satisfacción de esta Representación. Lo anterior para los efectos legales que procedan. Elaboró (19) Revisó (20) Dictaminó (21) (19) (cargo) (20) (cargo) (21) Representante Federal de Fonaes Fecha: (22)