VIGILANCIA DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA- B EN CIUDADES DEL PAIS. Año: 2016 Vol.:02 Mes: febrero

Documentos relacionados
BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA

INDICE AÑO II - Nº6 - JUNIO Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Responsable de la Edición

Herramientas de defensa...

2.1 CLASIFICACION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

Redacción de la Investigación Preliminar. Rayos solares y sus efectos en la piel en América

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

Sabías que los animales se protegen del sol? Únete!

21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental

EL SOL MITOS Y REALIDADES

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

MEDIDAS DE FOTOPROTECCIÓN

Prevención del cáncer de piel

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Tomar el sol se ha considerado un habito saludable pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas.

Sol y Salud. Hábitos de vida saludables

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

Gestión del conocimiento

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

Elige la protección solar más adecuada a tu tipo de piel

Las radiaciones ultravioleta y la salud humana

El índice UV Protégete del sol!

NOTA MÉDICA CUIDADOS DE LA PIEL FOTOPROTECCIÓN

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

- Documento de Entrenamiento -

CONDICIONES METEOROLÓGICAS


RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

La exposición prolongada a la radiación solar produce daño a la salud

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

Aulas Senior: La trayectoria humana. Sol y piel

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

Pantalla para Protección de Radiación Solar

Guía de Protección Solar Recomendaciones para comprender el etiquetado de los fotoprotectores y elegir el producto adecuado.

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

LA RADIACION ULTRAVIOLETA Y EL INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA (IUV)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia

BOLETIN CLIMATICO NACIONAL MAYO 2008

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

Tabla de cifrado 4677 ww = Tiempo presente. ww = Sin precipitaciones en la estación en el momento de la observación.

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s

Protegerse de los Rayos UV

La radiación ultravioleta y la salud humana

Previsión para Benalua de las Villas (Granada), del 13/06/2016

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

FM 94 BUFR. Tiempo presente

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

de educación ambiental

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

El Sol. Amigo o enemigo?

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

FOTOPROTECCIÓN EN LA INFANCIA. Dr. J. A. Ratón Servicio de Dermatología. Hospital de Cruces

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

factores que influyen en el clima

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Nevadas bajo cielos azules en Luxemburgo 23 de febrero del 2004

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

EFECTOS ADVERSOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

Transcripción:

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION VIGILANCIA DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA- B EN CIUDADES DEL PAIS Año: 2016 Vol.:02 Mes: febrero Responsable: Ing. Orlando Ccora Tuya I.-INTRODUCCION La exposición a la luz solar es necesaria y beneficiosa para todo ser humano y también puede utilizarse para tratar algunas enfermedades cutáneas. Sin embargo, la información científica disponible muestra que la exposición excesiva causa numerosos efectos nocivos para la salud. Entender estos efectos perjudiciales y tomar las precauciones adecuadas nos permitirá disfrutar del sol evitando los efectos nocivos de la excesiva exposición a sus radiaciones. La radiación ultravioleta puede causar daños cutáneos visibles (quemaduras) e invisibles (aceleración del envejecimiento cutáneo, etc.) así como daños oculares. La protección solar debe mantenerse toda la vida, comenzando en la infancia y siendo específicamente estricta en los primeros 18 años de vida, época en la que recibimos del 50%-80% de toda la exposición solar de nuestra vida, siendo fundamental la fotoprotección en este periodo para disminuir drásticamente la probabilidad de cáncer cutáneo en años posteriores El SENAMHI consciente de esta situación viene realizando la Vigilancia de la radiación ultravioleta B en diferentes ciudades de nuestro País con la finalidad de informar a la población sobre los niveles de esta variable y puedan tomar sus precauciones a fin de evitar impactos negativos en la salud. II.- METODOLOGIA DE CÁLCULO DE INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA El índice de la radiación ultravioleta (IUV) es una medida de la intensidad de la radiación UV solar en la superficie terrestre. El SENAMHI viene realizando la medición de la radiación UV tipo B a través de la Dosis Eritemática Mínima por hora (MED/h), esta unidad de medición es utilizada por razones médicas ya que su valor representa la efectividad biológica de su acción para causar una quemadura en la piel humana. El IUV es adimensional y se define mediante la siguiente fórmula, propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (2002): IUV= MED/HR*0.0583(W/m2)*40(m 2 /W) Donde MED/HR es medida por el instrumento UV-Biometer. El valor 0.0583 se utiliza para convertir el MED/HR a irradiancia espectral solar, expresada en W/m 2. III.-RESULTADOS. Del monitoreo realizado durante el mes de febrero 2016 en las diferentes ciudades de nuestro país, se observó que los Índices UV promedios mensuales, por lo general siguieron con tendencia a un ligero incremento en gran parte del país. En algunas regiones de la sierra principalmente el comportamiento fue con una ligera tendencia a la disminución de los Índices UV producto de las lluvias. Esta variabilidad en los valores promedios se debió, por lo general, a condiciones propias de la estación de verano donde es característico un mayor aumento de las temperaturas del aire y a la presencia de buenas condiciones de tiempo, especialmente en la costa, así como también a condiciones astronómicas. Por otro lado como es de costumbre para esta época, se considera también un aumento de la cobertura nubosa especialmente en la región andina como producto del ingreso de masas de aire

húmedas del este. Por otro lado la Alta de Bolivia se intensifica mucho más, aumentando los flujos de viento del este cargados de humedad (región amazónica) los cuales van en dirección hacia el oeste (región andina) dando condiciones favorables para la presencia de lluvias afectando los niveles de radiación UV. Asimismo es característico también en este mes el ingreso de flujos del norte los cuales traen condiciones de cielo despejado en la región costera norte y central. Asimismo, de acuerdo a las condiciones sinópticas observadas en el mes de febrero, los cuales tienen estrecha relación con los niveles de radiación UV, se puede mencionar que los sistemas atmosféricos denominados Zona de Convergencia Intertropical así como la zona de convergencia del Atlántico Sur estuvieron durante la primera quincena del mes de febrero un poco debilitados motivo por el cual estos, no se desarrollaron como tal lo que influyó en los niveles de precipitación especialmente en la sierra del país. A partir de la segunda quincena del mes los sistemas antes mencionados se fortalecieron para dar paso a condiciones propias del mes de febrero. Por otro lado el flujo de vientos en niveles altos (200 hpa), continuaron presentando anomalías de viento del oeste hasta la primera quincena del mes los cuales influyeron en la formación de sistemas atmosféricos que tuvieron sus impactos en la ocurrencia de algunas precipitaciones en nuestra región andina afectando indudablemente los niveles de radiación UV. En la segunda quincena del mes los flujos del viento del este se intensificaron mucho más para dar paso a precipitaciones de mayor intensidad. Durante el mes de febrero se observó que en niveles medios se registraron ingresos de flujos de viento del este con mayor persistencia lo que motivó el transporte de masas de aire húmeda del este hacia nuestro país dando inicio a algunos procesos de convección en la zona norte y centro de nuestro país. En niveles bajos, sobre la costa, se observaron sistemas que permitieron la incursión de masas de aire proveniente del norte (desplazamiento hacia el sur oeste del anticiclón del Pacífico Sur) los cuales tuvieron como característica que sean cálidas propiciando días soleados con menor cobertura nubosa, incidiendo en un aumento de los niveles de radiación UV, especialmente en la zona norte y centro de nuestro país. Durante el mes de febrero la radiación en onda larga (ROL) registró valores negativos en la región sur del país permitiendo una mayor presencia de cobertura nubosa mientras que en la zona norte (costa, sierra y selva) los valores estuvieron estables. Por lo expresado, estos sistemas atmosféricos permitieron que gran parte de las ciudades monitoreadas continúen, generalmente, registrando niveles de radiación UV ligeramente superiores al mes de enero (promedio mensual y máximas). Es importante saber que durante el día, los mayores valores de radiación UV se dan cercanos al mediodía considerando de que el sol a esas horas, en este mes, haya reducido mucho más la desviación con respecto al zenit (perpendicularidad de la radiación UV). La estabilización de la estación astronómica de verano permitió que los valores de Índices UV se muestren ligeramente superiores al mes anterior y en algunos casos inferior, debido también a que en parte de nuestro territorio, por lo general, se han presentado buenas condiciones meteorológicas con cielo entre despejado a nublado en la costa y cielo entre nublado a cubierto en la sierra. Para el caso de la ciudad de Lima, éste registró un índice UV (IUV) promedio mensual de 11 a las 12:30 horas (Figura 1) ligeramente superior al mes de enero. Fue característico la presencia de cielo despejado, al mediodía, con cobertura nubosa alta (90% de días del mes). La ocurrencia de precipitaciones esporádicas tipo lloviznas en la costa central, se debió a algunas masas de aire provenientes del este en niveles medios (con alto contenido de vapor de agua), los cuales al pasar la cordillera de los andes (trasvase) dieron paso a la ocurrencia de este tipo de precipitaciones. Asimismo hubo un aumento de flujos de vientos provenientes del norte de nuestro país que ayudó a que se registraran valores de humedad relativa entre 70% (mayormente). El valor IUV de 11 es considerado

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION como un nivel de riesgo Alto para la salud de las personas. A nivel diario los valores han sido variables donde los índices UV oscilaron entre 10 y 12 (relativamente superior al mes de enero). En la ciudad de Tacna el índice UV registró un valor promedio mensual de 10 a las 11:30 horas (similar al mes de enero) debido a la reducción de condiciones de cielo cubierto por efecto de condiciones cálidas de la temperatura del agua de mar y flujos de vientos del oeste. A nivel diario los IUV oscilaron entre 11 y 12, considerados como un nivel de riesgo entre Alto y Muy Alto. En la ciudad de Ica el promedio mensual del índice UV fue de 9, similar al mes de enero, considerado como un nivel de riesgo para la salud, Alto. Durante el mes los valores del índice UV oscilaron entre 9 y 11. La incidencia aún de la elevada temperatura de agua de mar (mar afuera) en toda la costa peruana el cual fue de +1.0 C también tuvo influencia en cada estación radiométrica UV distribuido a lo largo de la costa peruana. Figura 1. Índice promedio de radiación ultravioleta en el mes de Febrero de 2016 para las ciudades de Lima, Ica y Tacna (Costa) En las ciudades de la sierra el comportamiento temporal y espacial fue el siguiente: En la ciudad del Cusco el índice UV registrado fue de 10 como valor promedio mensual (los índices UV diarios oscilaron entre 10 y 16), en la ciudad de Moquegua fue de 12 (inferior al mes anterior). En la estación VAG de Marcapomacocha el promedio mensual de la radiación UV fue de 11 considerado como un nivel de riesgo Alto con valores máximos IUV de 20. La variable meteorológica que sigue siendo importante y que influye grandemente en los niveles de radiación ultravioleta B es la cobertura nubosa, el cual se ha presentado relativamente densa, especialmente en la zona central y norte del país, con una textura más gruesa producto aún de la incursión de masas de aire húmedas del este a partir de la segunda quincena del mes, los cuales mayormente dieron origen a algunas precipitaciones en estas regiones. Durante el mes de febrero, en la selva de nuestro país, continuaron presentándose anomalías negativas de radiación en onda larga los cuales reflejaron zonas con mayor nubosidad que lo normal.

Figura 2. Índice promedio de radiación ultravioleta en el mes de Febrero de 2016 para algunas ciudades de la sierra Tendencia de los Índices IUV para el mes de Marzo de 2016 Para el caso de la costa central los índices UV serán muy variables al mes de febrero, en algunos lugares disminuirá y en otros aumentará por condiciones atmosféricas regionales (entre 9 y 11 como promedio mensual). Por otro lado continuaran registrándose días con cielo despejado (con respecto al mes anterior) debido aún a condiciones propias de la estación de verano el cual seguirá interrelacionándose con el periodo cálido (anomalías positivas de la temperatura del agua de mar y del aire, especialmente en la costa), pero también darán paso a algunos días con cielo nublado con brillo solar, especialmente entre las 10 de la mañana y 4 de la tarde. Se prevé para la costa central la presencia aún de nubosidad alta tipo cirrus y medias tipo altostratos, así como también días con cielo despejado. Asimismo se prevé algunos días con precipitaciones tipo lloviznas Por otro lado en la costa sur la frecuencia de días con brillo solar será similar al mes anterior debido aún a condiciones oceanográficas y meteorológicas que intervienen en el tiempo atmosférico del lugar. En el caso de la costa norte continuará la presencia de días con brillo solar. Debido a estas condiciones, los valores del índice UV en toda la costa sur y norte, estarán oscilando entre 9 y 12 como valores promedios del mes, considerados como niveles de riesgo entre Alto y Muy Alto. La radiación solar seguirá incidiendo en la superficie terrestre con una intensidad similar (generalmente) al mes anterior debido a condiciones astronómicas así como a la presencia de menor cobertura nubosa aunados a las condiciones meteorológicas prevalecientes, permitirá que los niveles de radiación UV sean variables con respecto al mes de enero. En las ciudades de la sierra, los índices UV, por lo general, tenderán a registrar valores de IUV ligeramente mayores al mes de febrero, debido a la presencia de sistemas propios de la temporada. Parte de la región andina (especialmente centro y sur) registrarán cobertura nubosa baja y media presentándose días con algunas precipitaciones propias de la estación de verano. Los índices UV oscilarán en promedio entre 11 y 13 considerados como un nivel de riesgo para la salud de las personas entre Alto y Muy Alto.

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION V.- CONCLUSIONES i- Del monitoreo se observó que la intensidad de la radiación ultravioleta B en la región andina, se mantuvo supeditada aún a factores meteorológicos sinópticos, así como a factores geográficos (efecto de la altitud) y astronómicos (distanciamiento de la tierra con respecto al sol). La presencia de anomalías negativas de la radiación en onda larga, especialmente en la selva así como en parte de la sierra, permitió configuraciones para la formación de nubosidades de gran desarrollo vertical generadoras de precipitación, especialmente en la segunda quincena del mes. Estos sistemas, los cuales no fueron permanentes, permitieron que los niveles de radiación UV registrados sean variables al mes de enero. ii- Para el caso específico de las ciudades de la costa norte y central, los índices UV fueron ligeramente superiores al mes de enero debido a la mayor presencia de vientos del norte provocando cielo despejado, cercanos al mediodía. Para el caso de la costa sur la escasa presencia de cobertura nubosa durante el mes, permitió también que los niveles de radiación UV se incrementen. iii- Aún se mantiene la influencia de las aguas cálidas del Pacífico, en las condiciones meteorológicas, a lo largo del litoral costero lo cual incide en los niveles de radiación UV. VI.- RECOMENDACIONES Por lo anteriormente mostrado, se recomienda a la población (especialmente de las regiones altoandinas) considerar las siguientes medidas para reducir la probabilidad de sufrir quemaduras, daños oculares y enfermedades ocasionadas por exposición permanente: - Es importante el uso de protectores solares en las horas de máxima insolación; Se debe de cubrir todo el cuerpo incluso las orejas, dorso de las manos y empeine - Es recomendable el uso de sombreros, gorros y lentes de sol cuyos cristales absorban la radiación UV-B. - Minimizar la exposición al sol en hora de máxima radiación (de 10:00 a 15:00 hora local). - Se debe proteger a los niños evitando su exposición excesiva al sol. - Los bebés menores de seis meses NO deben usar protectores solares... por el simple motivo que NO DEBEN exponerse al sol. - No confiar en que la sombra es garantía de protección. La arena, el agua, la nieve y el cemento reflejan los rayos UV. - Los protectores se degradan con el tiempo y pierden eficacia, por eso no se deben utilizar aquellos que sean de temporadas anteriores. - Los filtros deben tener protección contra la radiación ultravioleta A y B, la primera produce el enrojecimiento de la piel, la segunda el tostado que está asociado con el envejecimiento y el cáncer. - Se deben utilizar anteojos oscuros ya que los ojos también sufren ante la exposición prolongada al sol. - Los productos fotoprotectores no reemplazan a los hábitos sanos frente al sol, son un complemento. - Es recomendable que los policías de tránsito, profesores de educación física, ambulantes, turistas y público en general, tomen ciertas precauciones en cuanto a la exposición directa a los rayos solares por mucho tiempo. - Si la sombra es corta, el riesgo es alto: busque sombra ya. - No deje de protegerse por el hecho de haberse bronceado.

VII.- BENEFICIOS - Los rayos UV-A disminuyen la presión de la sangre, estimula la circulación de la sangre. - Mejoran la arteriosclerosis y los electrocardiogramas. - Constituyen un tratamiento eficaz contra la psoriasis. - Ayudan a perder peso. - Es importante para la vida y es fuente de vitamina D, gracias a la cual se mejora la aportación de calcio a los huesos. - El sol debe tomarse de forma habitual para facilitar la formación de una correcta masa ósea. VIII.- PELIGROS - Insolación, que es una deshidratación con fiebre causada por los rayos infrarrojos. - Quemadura solar, producida por los rayos UVB. - Envejecimiento de la piel, producido por casi todos los rayos. - Lucitis o dermatitis de la piel producidas por el sol (Urticaria y otros exantemas). - Cáncer de piel.