Contenido. Introducción Familia Bufonidae Familia Craugastoridae Familia Leiuperidae Familia Leptodactylidae...

Documentos relacionados
Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Fauna vertebrada terrestre

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

PCD/IBEA BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY (BICU) CRITICAL ECOSYSTEM PARTNERSHIP FUND (CEPF)

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Anfibios de Los Algarrobos - y las tierras bajas de Chiriqui, Panamá -

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

ANIMALES CON ESQUELETO

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

rana montana de Los Queules

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

BRACO ESLOVACO DE PELO DURO (Slovenský Hrubosrstý Stavac)

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

1.- PECES GATO Y SILURO

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter)

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

Familia Ceratophryidae

( 008) Australian Terrier. Terriers de talla pequeña. Sin prueba de trabajo.

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

TEMA 10.-LOS ANIMALES

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Clave de órdenes de tiburones

Origen Tetrápodos y Anfibios

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

( 113) Pastor de Brie. Perros de pastor. Con prueba de trabajo.

235 Gaviota patiamarilla

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

DIVERSIDAD EN COSTA RICA

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

Clasificacion de los seres vivos

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

LOS ANIMALES. Te gustan los animales? tienes mascotas en casa? has visitado alguna vez una granja o un zoo?

PASTOR DE BRIE. ORIGEN: Francia

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : De temperamento equilibrado, aunque sin ningún signo de timidez.

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Reino Animalia: Eucariotas, multicelulares, ingieren su comida. Digestión interna. Tejidos nervioso y muscular son únicos de este reino

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Serpientes venenosas de importancia

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región

Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

Los cocodrilos

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.


PERRO DE PASTOR DEL CÁUCASO (Kavkazskaïa Ovtcharka)

Estándar FCI N 44 / / E. PASTOR DE BEAUCE (Berger de Beauce - Beauceron)

Descripción de la raza (Standard F.C.I. N 11)

ERIZO LOS ANIMALES INVERTEBRADOS-EQUINODERMOS. Anfioxo o pez lanceta. Ascidia AULA 360 1º ESO UNIDAD 12 CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE:

( 314) Nederlandse Kooikerhondje. Holanda (Países Bajos). Perros levantadores de caza. Sin prueba de trabajo.

Estándar FCI N 32 / / E. GRIFÓN AZUL DE GASCUÑA (Griffon Bleu de Gascogne)

SETTER GORDON (Gordon Setter)

TERRIER JACK RUSSELL (Jack Russell Terrier) Variedad pelo liso. Variedad pelo alambrado. Variedad pelo duro

El Reino Animal Los animales vertebrados

Nº 12.- Gran zona de extensión de la zona hipocrómica con punteado reparativo central.

Factores que inciden en el clima

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

APENDICE POSICIONES BÁSICAS. Para todas las posiciones básicas:

PREVENCIÓN ANTE POSIBLES PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

El clima de la Península Ibérica

Estas ilustraciones no muestran necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Anfibios. Diego García de Jalón Lastra

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Estas ilustraciones no muestran necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Nombre: Observa el dibujo y responde: Qué planeta aparece dibujado? Cómo se llaman los otros dos astros que aparecen?

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

( 236) Australian Silky Terrier. Terriers de compañía. Sin prueba de trabajo.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

UNIDAD 10 Y 11: EL REINO ANIMAL

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Estas ilustraciones no muestran necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

( 277) Perro Pastor Croato. Perros de pastor

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Anfibios de la Serranía de Talamanca - Chiriqui y Bocas del Toro, Panamá -

Transcripción:

Contenido Introducción... 3 Familia Bufonidae... 4 Chaunus marinus... 4 Incilius luetkenii... 5 Rhaebo haematiticus... 6 Familia Craugastoridae... 7 Craugastor fitzingeri... 7 Craugastor ranoides... 8 Familia Leiuperidae... 9 Engystomops pustulosus... 9 Familia Leptodactylidae... 10 Leptodactylus poecilochilus... 10 Familia Ranidae... 11 Lithobates forreri... 11 Familia Strabomantidae... 12 Pristimantis ridens... 12 1

Familia Dendrobatidae... 13 Silverstoneia flotator... 13 Dendrobates auratus... 14 Oophaga pumilio... 15 Familia Hylidae... 16 Smilisca baudinii... 16 Smilisca phaeota... 17 Trachycephalus venulosus... 18 Hypsiboas rosenbergi... 19 Agalychnis lemur... 20 Dendropsophus ebraccatus... 21 Hyloscirtus palmeri... 22 Agalychnis callidryas... 23 Conclusión... 24 Bibliografía... 25 2

Introducción Costa Rica posee una extensión de 51.100 km², es decir, es un país pequeño pero con una alta biodiversidad, tiene una gran variedad de climas que van desde las costas con altas temperaturas hasta las montañas con temperaturas bajas, en lo cual interviene los distintos tipos de relieve. Estas características lo hacen un lugar apto para que gran cantidad y variedad de especies, tanto animales como vegetales, establezcan sus poblaciones. Entre toda esta gran diversidad de especies que habitan nuestro país se encuentran los anuros, los cuales son un orden de animales de la clase Amphibia, que incluye las ranas y los sapos. La palabra Amphibia se deriva del latín, la cual significa doble vida. Los anuros son el grupo más numeroso de anfibios, los cuales se encuentran alrededor del mundo, pero con mayor diversidad en los trópicos. La mayor parte de su vida pasan dentro o en los alrededores de mantos acuíferos. Sin embargo, se pueden encontrar en distintos medios como fosoriales, terrestres, arborícolas y acuáticas. Entre las características más sobresalientes se puede mencionar que poseen una piel desnuda y húmeda, tienen las patas traseras muy desarrolladas y adaptadas para saltar, no presentan un cuello notorio, en su etapa adulta no presentan cola, tienen dientes pedicelados, la mayoría poseen fecundación externa y son organismos carnívoros, los cuales en su mayoría son de hábitos nocturnos. 3

Familia Bufonidae Chaunus marinus Sector Murciélago, Santa Elena. Tipo de desarrollo: Indirecto Comportamiento: Son nocturnos. Hábitat: Viven en sabanas, áreas deforestadas, bosques secundarios y bosques abiertos. Se ha convertido en un comensal del ser humano, por lo que es relativamente común observarlo cerca de viviendas. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas y medias de ambas vertientes, entre 1 y 1.600 m. de elevación. Reproducción: Los machos cantan desde charcos temporales, lagunas o aguas quietas en los bordes de los ríos. La pareja deposita varios miles de huevos en largas hileras en aguas calmas, de poca profundidad, expuestas al sol. Descripción diagnóstica: Sin una banda negra del hocico hacia la parte posterior de la cara y el cuerpo. Tienen crestas craneanas prominentes. Con una glándula parótida posterior al ojo, o apenas anterior al nivel de la axila. La glándula parótida es muy grande, varias veces mayor que el área del párpado superior, y produce una secreción blanca que es tóxica. La longitud estándar de los adultos machos es de 98 a 145 mm, hembras 153 a 175 mm. 4

Incilius luetkenii Sector Murciélago, Santa Elena. Tipo de desarrollo: Indirecto Comportamiento: Son nocturnos. Hábitat: Viven en el piso del bosque tropical seco, bosques secundarios, lotes baldíos, áreas agrícolas. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas al noroeste de la vertiente Pacífica, y al extremo noroeste de la vertiente Atlántica, entre 10 y 435 m. de elevación. Reproducción: Durante la primera mitad de la temporada de lluvias, que se producen de junio a agosto, los adultos se reúnen alrededor de las lagunas temporales. Esta especie también puede reproducirse en zanjas y arroyos permanentes o temporales. Descripción diagnóstica: El dorso usualmente es de color uniforme de amarillo a café oscuro, o con algunas manchas oscuras. En ocasiones con una franja longitudinal clara ancha. Con una glándula parótida posterior al ojo, o apenas anterior al nivel de la axila. La glándula parótida es de tamaño moderado a pequeño, menos de la mitad del área del párpado superior. Tienen tímpano. La serie lateral de tubérculos agrandados, si existe, carecen de espinas alargadas. La longitud estándar de los adultos machos es de 80 a 89 mm, en las hembras es de 76 a 107 mm. 5

Rhaebo haematiticus Silencio, Quepos. Tipo de desarrollo: Indirecto Comportamiento: Son diurnos. Hábitat: Viven en la hojarasca del bosque y se congregan en pozas dejadas por riachuelos o ríos, debajo o entre las piedras. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas y medias de la vertiente Atlántica, centro y sur de la vertiente Pacífica, Valle Central Oriental y Occidental, y paso de montaña de las cordilleras de Guancaste y Tilarán, entre 20 y 1.300 m. de elevación. Reproducción: Para aparearse los individuos se congregan en pozas dejadas por ríos y riachuelos, donde ponen sus huevos y de ellos emergen renacuajos con apariencia de sapos. Descripción diagnóstica: Con una franja negra y ancha, que cubre todo el lado de la cara, extendiéndose al menos hasta el margen posterior de la glándula parótida. La glándula parótida posterior al ojo, o apenas anterior al nivel de la axila. La glándula parótida es muy grande, varias veces mayor que el área del párpado superior. Las glándulas parótidas inconspicuas armonizan con la piel circundante y cuando el sapo está estresado, secretan cantidades apreciables de un veneno viscoso y blanco. Sin crestas craneanas. La longitud estándar de los adultos machos es de 42 a 62 mm., hembras de 50 a 80 mm. 6

Familia Craugastoridae Craugastor fitzingeri La Alfombra, Pérez Zeledón. Tipo de desarrollo: Directo Comportamiento: Presentan hábitos diurnos y nocturnos. Hábitat: Es más abundante en zonas alteradas, bordes de bosque o en claros cubiertos con malezas. Asimismo, es también común en el bosque primario. Durante el día se localizan en la hojarasca del bosque. En la estación seca se encuentran cerca de las quebradas. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas y medias de ambas vertientes, entre 0 y 1.520 m. de elevación. Reproducción: Los huevos depositados en el suelo presentan un desarrollo directo. Es necesario resaltar que esta especie cuida su nidada. Descripción diagnóstica: El color de la superficie posterior del muslo es de color café oscuro a negro, con numerosas manchas pequeñas de color amarillo en ejemplares vivos. La ingle está manchada o uniforme. La garganta varía de casi inmaculada a fuertemente manchada de café oscuro. La superficie inferior es de color blanco, con un tinte amarillento en la región posterior y bajo los muslos. La longitud estándar máxima de los adultos machos es de 35 mm. y la de las hembras es de 53 mm. La cabeza es estrecha y mide de un 30 a un 43% de la longitud estándar. 7

Craugastor ranoides Sector Murciélago, Santa Elena. Tipo de desarrollo: Directo Comportamiento: Es nocturna. Hábitat: Es una especie asociada a riachuelos en bosques lluviosos y secos (bosques de galería). Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas y medias de la vertiente atlántica, 1-116 m de elevación, y de la vertiente pacífica, 10-1.300 m de elevación en el norte y 500-1.220 m en el sur; ausente en la región del Golfo Dulce. Reproducción: Produce huevos encapsulados, que son depositados en condiciones terrestres. Descripción diagnóstica: Común, de tamaño pequeño a moderado (machos 26-45 mm, hembras 40-74 mm); dorso de liso a granulado, verde oliva oscuro a café oliva, uniforme o manchado con pigmentos oscuros; vientre liso, amarillo pálido o dorado brillante; superficie del muslo posterior oscura marcada con puntos claros pequeños y discretos. 8

Familia Leiuperidae Engystomops pustulosus Las Cruces, San Vito. Tipo de desarrollo: Indirecto Comportamiento: Es nocturno. Hábitat: Viven el piso de bosques primarios húmedos y secos, así como en bosques secundarios. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas y medias, al norte y al sur, de la vertiente del Pacífico, entre 3 y 930 m. de elevación. Reproducción: El macho sujeta a la hembra por las axilas y cuando ella expulsa sus huevos él los fertiliza y los bate con sus piernas hasta formar una espuma alrededor de estos. Si eventualmente el charco se secara, tanto los huevos como los renacuajos podrán sobrevivir por muchos días dentro del nido de espuma. Descripción: Son de color café o gris con manchitas oscuras en el cuerpo. El vientre y la piel debajo de los miembros son blancos con manchitas negras. Su piel es verrugosa. El lomo presenta pequeñas verrugas en forma de filas paralelas muy evidentes, así como una fina rayita blanca en la segunda mitad del mismo. Presentan glándulas abultadas del tamaño de un grano de arroz en el hombro, casi en el punto de inserción del brazo. Se caracterizan por tener un tubérculo tarsal conspicuo. 9

Familia Leptodactylidae Leptodactylus poecilochilus Sector Murciélago, Santa Elena. Tipo de desarrollo: Indirecto Comportamiento: Es nocturno. Hábitat: Viven en bosques primarios secos y húmedos, así como en bosques secundarios. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas de la vertiente Pacífica, pasos de montaña de las cordilleras de Guanacaste, y en las tierras bajas de las regiones noroeste y norte de la vertiente Atlántica, entre 3 y 1.150 m. de elevación. Reproducción: La temporada de reproducción se realiza durante los primeros meses húmedos. Hace uso de los estanques temporales y permanentes. Descripción diagnóstica: Presenta una línea longitudinal clara bien definida a lo largo de la superficie posterior del muslo. Los machos cuentan con un par de sacos vocales laterales externos. Carecen de espinas córneas en el dedo pulgar. La piel del tarso y la planta de la pata es lisa. Cuentan con dientes vomerianos en series, que van de casi transversales a arqueadas; es usual que estén localizadas detrás de las coanas. La longitud estándar máxima de los ejemplares adultos machos es de 49 mm y las hembras miden 50 mm. 10

Familia Ranidae Lithobates forreri Sector Murciélago, Santa Elena. Tipo de desarrollo: Indirecto Comportamiento: Es nocturna. Hábitat: Viven en el bosque tropical seco, bosques secundarios, lotes baldíos, áreas agrícolas. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas y medias al norte y centro de la vertiente Pacífica, entre 0 y 850 m. de elevación. Reproducción: Durante la noche, los individuos se sientan a la orilla del agua o a lo largo de la orilla hasta los 2 metros del agua. La llamada de apareamiento consiste en un suave gruñido con una duración de 1,5 a 2 segundos. Descripción diagnóstica: Rana grande, entre 6 y 11 cm. Cabeza alargada y punteada, con tímpano grande y distintivo. Dorso y superficies superiores de las extremidades de color gris-verde a verde metálico, frecuentemente con grandes manchas negras algo alargadas. Posee dos pliegues dorsolaterales claros, evidentes y continuos. Vientre blanco. Con grandes membranas interdigitales en las patas traseras. 11

Familia Strabomantidae Pristimantis ridens Las Cruces, San Vito. Tipo de desarrollo: Directo Comportamiento: Es diurna y nocturna. Hábitat: Viven en bosques húmedos premontanos. La especie es activa en el mantillo durante el día, y en la noche se localiza en la vegetación hasta a un metro del suelo. Se les ha encontrado en bromelias. Distribución en Costa Rica: En las tierras húmedas, bajas y medias, de la vertiente Atlántica, al centro y sur de la vertiente Pacífica, marginalmente en los pasos de montaña de las cordillera de Guanacaste y Tilarán, entre 15 y 1.600 m de elevación. Reproducción: Los huevos son depositados en el suelo o en la hojarasca. Descripción diagnóstica: Las patas carecen de membranas interdigitales. El dedo ll de la mano es más largo que el l, y los dedos lll y lv presentan discos claramente expandidos. La ingle y la superficie anterior del muslo carecen de manchas claras y oscuras contrastadas, o de algún otro diseño. Los discos cuentan con cojinetes y cubiertas redondas. El párpado superior presenta uno o varios tubérculos supraoculares grandes y puntiagudos. Las superficies anterior y posterior del muslo, pantorrilla y patas son de color rojo en ejemplares vivos. 12

Familia Dendrobatidae Silverstoneia flotator La Alfombra, Pérez Zeledón. Tipo de desarrollo: Indirecto. Comportamiento: Es diurna. Hábitat: Viven en la hojarasca de los bosques húmedos primarios. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas y húmedas de la vertiente Atlántica (excepto zona norte) y al sur de la vertiente Pacífico; entre 10 y 865 m. de elevación. Reproducción: La fertilización de los huevos ocurre en la hojarasca y ahí mismo se depositan. Cuando los renacuajos están formados, estos son llevados en el dorso del macho a las quebradas. Descripción diagnóstica: De tamaño pequeño, entre 1,4-1,8 cm de longitud. Cabeza más alargada que ancha, ojos moderados. Dorso café oscuro. Flancos laterales negros con una línea lateral oblicua crema que se origina en la unión de la pata trasera y sigue hasta el ojo o termina antes. Existe una línea ventrolateral fusionada con el vientre. Vientre blancuzco. Extremidades café claro. Con tubérculos ovoides por debajo de todos los dígitos y sin membranas interdigitales. 13

Dendrobates auratus Guayacán, Siquirres. Tipo de desarrollo: Indirecto. Comportamiento: Son diurnos. Hábitat: Habita en el piso de bosques húmedos y también se les ha encontrado en bromelias epífitas a alturas de 3-25 m. sobre el suelo. Distribución en Costa Rica: En las tierras húmedas y bajas de la vertiente Caribe y el centro y sur de la vertiente Pacífica, entre 2 y 600 m. de elevación. Reproducción: La fertilización de los huevos ocurre en la hojarasca. Cuando los renacuajos están desarrollados estos suben sobre la espalda el macho quien los lleva a hábitats acuáticos como recipientes formados por frutos y hojas caídos, bromelias y huecos en las ramas. Descripción diagnóstica: De tamaño pequeño a moderado, entre 2,5-4,2 cm de longitud. Cabeza más alargada que ancha, ojos grandes. Dorso, vientre y extremidades lisos de color azul, azul-verde, verde o verde-amarillo con manchas, bandas y rayas de color negro, café o bronce. Con tubérculos de ovoides a elongados por debajo de todos los dígitos, sin membranas interdigitales y con discos digitales grandes. 14

Oophaga pumilio Guayacán, Siquirres. Tipo de desarrollo: Indirecto. Comportamiento: Son diurnos. Hábitat: Viven en el piso del sotobosque moderadamente abierto, así como en la vegetación (10-90 cm.de altura) del bosque tropical muy húmedo. También en plantaciones de cacao y banano abandonadas, bosques secundarios. Distribución en Costa Rica: En las tierras húmedas y bajas de la vertiente Atlántica; entre 1 y 500 m. de elevación. Reproducción: Ponen los huevos en sitios húmedos en la tierra, en la hojarasca o debajo de troncos, con el posterior transporte de los renacuajos hasta el agua en el dorso de un adulto. Descripción diagnóstica: De tamaño muy pequeño, entre 1,7-2,4 cm de longitud. Cabeza tan ancha como larga, ojos moderados, superficie de cabeza roja, uniforme o con pequeñas manchas negras. Dorso y brazos lisos, de color rojo cereza (raramente azules). Superficie superior de las patas rojas, azul, morada o negra. Garganta roja en hembras, con un centro canelo en machos. Con tubérculos ovoides por debajo de todos los dígitos, discos digitales grandes y sin membranas interdigitales. 15

Familia Hylidae Smilisca baudinii Sector Murciélago, Santa Elena. Tipo de desarrollo: Indirecto. Comportamiento: Son nocturnas. Hábitat: Habitan tanto en ambientes secos como en húmedos. Se esconden entre la vegetación cerca de ríos, charcos de agua o en estanques construidos por el hombre. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas y medias de ambas vertientes, entre 1 y 750 m. de elevación. Reproducción: Los sitios de reproducción son pozos poco profundos que pueden o no tener vegetación a lo largo de la orilla. Los huevos tienen un diámetro de 1,3 mm y una membrana vitelina de 1,5 mm. Descripción diagnóstica: La piel dorsal es lisa o levemente granulada. El tímpano es vertical, dirigido lateralmente. El dorso frecuentemente ostenta un patrón de líneas o manchas. Presenta una franja oscura definida que se extiende desde el tímpano hasta el nivel de la axila o más atrás. La superficie posterior del muslo está impregnada de pigmento oscuro. La ingle está usualmente moteada de oscuro y claro y forma un patrón reticulado. El ojo tiene la pupila horizontal bajo luz fuerte o en líquido preservante. La longitud estándar de ejemplares adultos machos es de 45 a 71 mm. y la de las hembras es de 57 a 81 mm. 16

Smilisca phaeota Las Cruces, San Vito. Tipo de desarrollo: Indirecto. Comportamiento: Es nocturna. Hábitat: Viven en el bosque húmedo tropical, en áreas abiertas; también cerca de viviendas. Distribución en Costa Rica: En las tierras húmedas, bajas y medias, de la vertiente Atlántica y al centro y sur de la vertiente Pacífica, entre 2 y 1.110 m. de elevación. Reproducción: La hembra pone los huevos, que pueden ser más de 1000, sobre la superficie del agua donde forman una capa. Descripción diagnóstica: La piel dorsal es lisa o levemente granulada. Con el dorso de color no uniformemente verde-amarillento en ejemplares vivos y frecuentemente ostenta un patrón de líneas o manchas. La ingle está usualmente moteada de oscuro y claro y forma un patrón reticulado. El tímpano es vertical, dirigido lateralmente. Presenta una franja oscura definida que se extiende desde el tímpano hasta el nivel de la axila o más atrás. El ojo tiene la pupila horizontal bajo luz fuerte o en líquido preservante. La longitud estándar de ejemplares adultos machos es de 45 a 71 mm. y la de las hembras es de 57 a 81 mm. 17

Trachycephalus venulosus Sector Murciélago, Santa Elena. Tipo de desarrollo: Indirecto. Comportamiento: Es nocturna. Hábitat: Vive en los bosques de tierras bajas que pueden ser secos, húmedos o mojados. Se han encontrado en bromelias en los bosques húmedos. Distribución en Costa Rica: En las tierras bajas de la vertiente Pacífica y en el extremo noroeste de la vertiente Atlántica, entre 2 y 285 m. de elevación. Reproducción: La reproducción se lleva a cabo después de las lluvias fuertes en charcos temporales. El amplexo es axilar y tiene lugar en aguas poco profundas. Descripción diagnóstica: La piel dorsal está fuertemente tuberculada o verrugosa. Con el dorso de color no uniformemente verde-amarillento en ejemplares vivos (blanco-amarillento en ejemplares preservados). El vientre de color crema a café claro. El ojo tiene la pupila horizontal bajo luz fuerte o en líquido preservante. Los machos cuentan con un par de sacos vocales. Los huesos son verdes en ejemplares vivos. La longitud estándar de adultos machos es de 70 a 101 mm. y la de las hembras es de 65 a 114 mm. 18

Hypsiboas rosenbergi Naranjito, Quepos. Tipo de desarrollo: Indirecto. Comportamiento: Es nocturna. Hábitat: Viven en zonas pantanosas. Distribución en Costa Rica: En las tierras húmedas y bajas en el centro y sur de la vertiente Pacífica, entre 10 y 100 m. de elevación. Reproducción: Muchos de los charcos y huecos llenos de agua producidos por las pisadas del ganado se utilizan como sitios de canto y ovoposición por esta especie. Asimismo, los machos también construyen piscinas. Las piscinas y los nidos son ocupados por poco tiempo. Descripción diagnóstica: El color del fondo dorsal es café claro en ejemplares vivos o preservados. Con el dorso de color no uniforme de color verde-amarillento en ejemplares vivos (blanco-amarillento en ejemplares preservados). Presentan una franja vertebral oscura desde la punta del hocico hasta al menos el nivel de la axila. El ojo tiene la pupila horizontal bajo luz fuerte o en líquido preservante. Las membranas interdigitales son color café. Los huesos son incoloros. La longitud estándar de los adultos machos es de 65 a 75 mm. y la de las hembras de 70 a 75 mm. 19

Agalychnis lemur Guayacan, Siquirres. Comportamiento: Es nocturna. Tipo de desarrollo: Indirecto. Hábitat: Viven en los bosques húmedos montano bajos. Distribución en Costa Rica: En las tierras húmedas y medias, preferentemente en la vertiente Atlántica de las cordilleras de Tilarán, Volcánica Central y Talamanca, entre 440 y 1.600 m. de elevación. Reproducción: El periodo de reproducción se concentra en los meses de abril hasta julio. Descripción diagnóstica: Es una rana verde de tamaño moderado, el antebrazo es de color amarillo oscuro en la superficie superior. Los machos adultos medir 30-41 mm, las hembras adultas miden 39-53 mm. La cabeza es igualmente amplia como larga. Los ojos son grandes con la pupila vertical bajo luz fuerte o en líquido preservante. Los dedos de las patas y manos carecen de membranas interdigitales. 20

Dendropsophus ebraccatus Guayacan, Siquirres. Comportamiento: Es nocturna. Tipo de desarrollo: Indirecto. Hábitat: Vive en áreas abiertas cerca de pantanos, charcos o lagunas, así como en bosques secundarios. Los hábitats de las larvas son aguas estancadas, tales como charcos grandes y estanques. Distribución en Costa Rica: En la tierras húmedas, bajas y medias, de la vertiente Atlántica, y al centro y sur de la vertiente Pacífica, entre 2 y 1.320 m. de elevación. Reproducción: Su periodo de reproducción es prolongado (de marzo a enero). Los machos cantan desde la vegetación emergente en charcas temporales, normalmente a menos de dos metros del agua. Estas ranas pegan sus huevos (aproximadamente unos 40) a la superficie de alguna hoja que esté por encima del agua. Descripción diagnóstica: La piel dorsal es lisa o levemente granulada. El dorso frecuentemente presenta un patrón de líneas o manchas, con color no uniformemente verde-amarillento en ejemplares vivos. Tiene una franja oscura definida, que se extiende desde el tímpano al nivel de la axila o más atrás. La ingle es de color uniforme. El ojo presenta la pupila horizontal bajo la luz fuerte o en líquido preservante. La longitud estándar de los ejemplares adultos machos es de 23 a 27 mm y la de las hembras de 30 a 35 m. 21

Hyloscirtus palmeri Guayacan, Siquirres. Comportamiento: Es nocturna. Tipo de desarrollo: Indirecto. Hábitat: Viven en el bosque pluvial premontano, en asociación con la vegetación de ribera y los arroyos rocosos. Distribución en Costa Rica: En tierras húmedas, bajas y medias, al centro de la vertiente Atlántica, entre 600 y 750 m. de elevación. Reproducción: Los renacuajos han sido registrados en pozas a lo largo de esos riachuelos. Descripción diagnóstica: Rana verde oscuro de tamaño moderado con un calcar en el talón, bandas blancas ulnares, tarsales y supracloacales, una glándula mental blanquecina en ambos sexos y huesos verdes. Superficies dorsales lisas; vientre liso a granular posteriormente, dedos de las manos moderadamente cortos y robustos; discos pequeños con membranas extensas. Dorso verde oscuro con pocas manchas irregulares blancas o cremas; la superficie dorsal de los miembros es bronce, pero las rodillas y los codos son verdes. 22

Agalychnis callidryas La Alfombra, Pérez Zeledón. Tipo de desarrollo: Indirecto. Comportamiento: Es nocturna. Hábitat: Viven en bosques tropicales húmedos y muy húmedos tanto en el Caribe como en el pacífico. Distribución en Costa Rica: En las tierras húmedas, bajas y medias, de la vertiente Atlántica, centro y sur de la vertiente Pacífica, y extremo sur de la península de Nicoya, entre 1 y 970 m. de elevación. Reproducción: Se reproducen en grandes estanques permanentes o charcas temporales que se forman durante los períodos de lluvia. Ejecutan un amplexo axilar. Las nidadas varían de tamaño, por ejemplo, entre 29 y 42 huevos. Descripción diagnóstica: Es una de las ranas más vistosas de Costa Rica. Su cuerpo es de color verde limón. Los flancos del cuerpo y extremidades son azul o morado en los individuos del atlántico, y anaranjado en los del pacífico. Los flancos de los costados del cuerpo se encuentran interrumpidos por una serie de barras blancas verticales. Las manos y los pies son anaranjados. La garganta y el abdomen son de color blanco y en ocasiones presentan manchas blancas pequeñas sobre el lomo. La pupila del ojo es vertical en ejemplares preservados o vivos observados bajo luz fuerte. El párpado inferior se encuentra reticulado. El iris es rojo en ejemplares vivos. Los dedos poseen abundantes y amplias membranas interdigitales. 23

Conclusión Como observamos anteriormente, nuestro país está privilegiado por poseer una alta riqueza de anuros, los cuales conviven e interactúan en gran parte de nuestro territorio. Dada la heterogeneidad de relieves en Costa Rica y a su gran variedad de climas, podemos encontrar diferentes especies de anuros en distintas zonas del país, desde las que van de las zonas altas hasta las bajas, hasta los de regiones húmedas a secas. Por otra parte, estas fantásticas especies contribuyen a gran escala en el equilibrio de los ecosistemas, ya que su principal fuente de alimentación son los insectos, de este modo, minimizan las poblaciones de estos animales, que para muchos son considerados como plagas. Además, son considerados como indicadores de contaminación y cambios climáticos, debido a su gran sensibilidad para enfrentar dichas situaciones. Dada su importancia ecológica y su potencial para ayudar al bienestar de la sociedad, los anfibios son componentes únicos de los recursos biológicos de los países que los albergan. Sin embargo, las poblaciones de estas maravillosas especies están atravesando una gran problemática, debido a las acciones humanas que poco a poco están reduciendo sus principales ecosistemas, comprometiendo en gran medida su permanencia en el planeta. 24

Bibliografía Amphibiaweb (2013). Anfibios. Recuperado el 22/06/213 de la base de datos: http://amphibiaweb.org INBio (2013). Especies de Costa Rica. Recuperado el 22/06/213 de la base de datos: http://darnis.inbio.ac.cr/ 25