MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Documentos relacionados
MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

TRAZO RETICULAR AREA DE RESERVA.

GUÍA DE USO DE LA MARCA

Manual de Uso de Marca

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CÁMARA DE COMERCIO DE CÁDIZ

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Empresas Grupo Abertis: marcas del grupo

índice UNO INTRODUCCIÓN 2 DOS USO DEL LOGOTIPO Planimetría: Composición reticular Planimetría: Área de seguridad Usos correcto

ELEMENTOS GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS...

Manual de Identidad Corporativa Este Manual básico de Identidad Corporativa debe entenderse como una referencia de normas gráficas a disposición de lo

Manual Identidad Visual Corporativa Energy Sistem MANUAL IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Manual de Identidad Corporativa

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA CONFEDERACION PANAMERICANA

Manual Básico de Identidad Gobierno del Estado de Baja California

MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICA

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA NORMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IMAGEN DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN

MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA

Guía de Diseño e Implementación. Logotipo Termotécnica Coindustrial COLOMBIA

INDICE. pag.3. pag.4. pag.5. pag.6. pag.7. pag.8. pag.9. pag.10. pag.11. pag.12. pag.13. pag.14. pag.19. pag.23 LA IDENTIDAD GRAFICA GLOSARIO

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS EN LA NORMATIVA INTERNA DE EP PETROECUADOR

Manual de Uso del Logotipo para la Conmemoración del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MANUAL DE MARCA. Implementación para SENA

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA

POLYFORUM SIQUEIROS MANUAL DE MARCA ESPACIO DE ENCUENTRO Y CULTURA

PASES II. Apoyando al Buen Vivir. Manual de uso de marca

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADÉMICA UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Manual de usos de logotipo

Elementos Básicos de Identidad1

MANUAL BÁSICO DE NORMAS GRÁFICAS PARA INSTITUCIONES DEPENDIENTES DEL GOBIERNO NACIONAL

Manual básico de identidad corporativa

Manual de Normas Gráficas

Índice. 1. Elementos básicos 2. Otras marcas gráficas 3. Aplicaciones nacional 4. Aplicaciones internacional 5. Social media y Apps

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

CON EL INEA TODOS CRECEMOS

Manual de Identidad Institucional

S E N C I C O REEMPLAZA A: NINGUNA

Manual de Identidad Instituto Kipling de Irapuato 2015

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

ÍNDICE APLICACIONES NORMAS BÁSICAS 05. PAPELERÍA BÁSICA 01. LOGOTIPO Y SÍMBOLO 02. TIPOGRAFÍAS 06. SEÑALÉTICA 03. COLORES CORPORATIVOS 04.

Contenido de marca. Introducción

MANUAL DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL GOBIERNO MUNICIPAL DE TAMPICO

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CEN DEL PRI

ARTÍCULO 1º.- ESTABLÉCESE

IMAGEN INSTITUCIONAL

Consejo Empresarial de América Latina Guía de identidad visual

Manual de aplicación del logotipo

Guías de uso de la marca corporativa

Guía Rápida VIVIENDA PARA PROSPERAR

MANUAL BÁSICO DE IDENTIDAD CORPORATIVA. Mayo 2010

Manual de Identidad Visual e Imagen Corporativa

Manual de Identidad Corporativa. Castellano

Imagen Corporativa Estándar

Manual de Construcción y normas básicas de uso de la marca Espacio Salud

Indice Isologo Versión color Versión blanco y negro Versión escala de grises Reducciones Area de seguridad Usos correctos Usos prohíbidos

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Manual de Identidad LA MARCA CORPORATIVA MISIÓN

Elementos básicos de diseño

MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICA INSTITUCIONAL

Manual Básico de. Identidad Corporativa. visit. Pontevedra

MANUAL DE CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS. LINEAMIENTO DE IMAGEN INSTITUCIONAL 03/05/2011 Página 1 de 12

Coordinación de Comunicación Social Senado de la República LXIII Legislatura Actualización Septiembre Senado de la República

Manual de Uso Logo Chile Crece Contigo

PLANTILLAS. Para utilizar nuestra platilla debemos:

BRANDBOOK. El sistema de identidad de Tienda Office fue pautada y diseñada por Paranoid Design.

Logotipo Principal El logotipo principal de Custom&Chic está compuesto por el nombre y el tag line de la marca. Se ha diseñado a partir de la

Visual Technology Lab es una Ingeniería virtual dedicada a la inmersión en realidad virtual. Está formada por un equipo altamente cualificado, que ha

LOGOTIPO... 3 COLORIMETRÍA TIPOGRAFÍA APLICACIONES... 16

ACHS, SITIO WEB PÚBLICO. GUÍA GRÁFICA

Manual de Identidad Visual

Manual de Identidad STE

Manual Buen Uso del Logotipo Institucional

Manual de Identidad Visual Corporativa y de Marcas

JUSTIFICACIÓN DE LOGOTIPO

Manual de identidad corporativa

convivencia de marca 4

Manual de uso del logotipo institucional en impresos versión 2010

Manual de Identidad Corporativa Excma. Diputación Provincial de Badajoz Patronato de Turimo y Tauromaquia

IDENTIDAD DEL GOBIERNO DE JALISCO Introducción 01 Aplicaciones 13 Aplicaciones para secretarías 24

telsida manual de logotipo usos y aplicaciones

Una marca debe responder a la naturaleza del objeto que denomina, al público al que va dirigido, a su función y aplicaciones.

Título. manual de identidad corporativa

MANUAL DE NORMAS BÁSICAS DE APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE IDENTIDAD CORPORATIVA

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA. Instituto Aviva

TIPOGRAFÍA II Examen extraordinario Martes 11 de Octubre :00 - Salón A-16

Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID. Manual Básico de Identidad Corporativa

Normativa gráfica del Ayuntamiento de Sevilla. Manual de identidad visual Volumen 1. Elementos gráficos

MERCOSUR. Guía de Identidad Visual

MANUAL DE MARCA MANUAL DE MARCA MANUAL DE MARCA MANUAL DE MARCA

MANUAL NORMAS GRÁFICAS CORPORATIVAS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO ESTUDIOS AVANZADOS Y EXTENSIÓN S A N TIAGO D E C H I L E

I. Comunidad Autónoma

Indice. Presentación de marca. Imagotipo. Grilla constructiva. Grilla formal. Área de reserva y construcción. Colores corporativos

COLOR Colores Institucionales 14 Aplicación del Logotipo sobre Fondos de Color 15 Signatura Institucional / Variaciones de Color 16

Manual de Identidad Corporativa

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

UNAB UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Imagen corporativa UNAB Manual Básico / Escudo

Manual de Uso Marca Turística Rapa Nui, Isla de Pascua

MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA INSTITUTO DEPORTIVO Y RECREATIVO DE FUSAGASUGA

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA DE LOS ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN.

Transcripción:

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Í N D I C E UNO DOS 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.2 2.3 TRES 3.1 3.2 Introducción IDENTIDAD GRÁFICA LOGOTIPO Elementos Composición reticular Área de seguridad Usos correctos Usos incorrectos COLOR Usos del color TIPOGRAFÍA Tipografía corporativa ARQUITECTURA DE LA MARCA Aplicaciones con otras marcas Aplicaciones en grupos de trabajo CUATRO 4.1 4.1.1 4.1.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.4.1 4.1.4.2 4.1.4.3 CINCO 5.1 5.1.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.3 5.4 5.5 APLICACION GRÁFICA PAPELERÍA Hoja membretada Carta Tarjeta de presentación Folder Sobre Carta Oficio Tabloide APLICACIONES IMPRESAS Folletos Carta Trípticos Horizontal Vertical Postal Anuncio Cartel

Í N D I C E SEIS 6.1 6.1.1 6.1.1.1 6.1.1.2 6.2 6.2.1 6.2.2 APLICACIONES ELECTRONICAS SITIO DE INTERNET Estructura de contenidos Página Principal Páginas interiores Boletín electrónico Portada Páginas interiores

U N O I N T R O D U C C I Ó N El Instituto Mesoamericano de Salud Pública (IMSP) es el encargado de brindar apoyo técnico para el desarrollo y fortalecimiento de sus mecanismos de gobierno, de coordinación técnica y de implementación. El IMSP se concibe como una red virtual de instituciones académicas e institutos nacionales de salud de la región y otros países, coordinados por un secretariado bajo la dirección de un consejo directivo compuesto por los institutos nacionales de salud o instituciones afines regionales que conformen al propio IMSP. El presente manual de Identidad Corporativa debe de entenderse como una referencia de normas gráficas a disposición de los usuarios para facilitar la aplicación de la imagen corporativa y el logotipo. Este manual será, por lo tanto, una pieza de uso ineludible y de aplicación de los elementos de identidad corporativa que en él se definen. No será válida la manipulación de estos elementos u otros que no sean definidos expresamente en este manual. Este manual es una guía precisa para la correcta aplicación de la identificación gráfica del IMSP, y en el se establecen de manera clara y explícita los lineamientos para su utilización en todos los medios que se requiera, evitando así el uso incorrecto y desordenado de los elementos que identificarán la imagen del IMSP. OBJETIVOS: Crear y definir la identidad corporativa para proyectar una nueva imagen y lograr posicionamiento en los diferentes públicos. Crear un sentido de pertenencia, por parte de todos los colaboradores del IMPS a través del establecimiento de un logotipo único y su respectivo sistema de identificación estable.

I D E N T I D A D G R Á F I C A

Ícono 2. 1 L o g o t i p o 2. 1. 1 E l e m e n t o s D O S EL logotipo del Instituto Mesoamericano de Salud Pública, está compuesto por dos elementos: el ícono y la tipografía. Tipografía I D E N T I D A D G R Á F I C A 5

17 UNIDADES 2. 1. 2 C o m p o s i c i ó n r e t i c u l a r D O S La retícula base del trazo del logotipo del IMSP, utiliza la unidad x, que es igual a la altura de la letra M en la palabra MESOAMERICANO. Esta retícula debe utilizarse para reproducir la identificación gráfica, cuando los medios electrónicos o mecánicos no lo permitan. 10 UNIDADES unidad x I D E N T I D A D G R Á F I C A 6

2. 1. 3 Á r e a d e s e g u r i d a d D O S Se ha establecido un área de seguridad en torno al logotipo. Esta área deberá estar exenta de elementos gráficos que interfieran en la percepción y lectura de la marca, ésta debe estar rodeada por un mínimo de espacios blancos que no puede ser menor a dos x. I D E N T I D A D G R Á F I C A 7 x 2x

2. 1. 4 U s o s c o r r e c t o s d e l l o g o t i p o D O S Siempre que sea posible se usará el logotipo en sus colores corporativos. Versión a color Versión a una tinta plana Versión a una tinta en porcentajes I D E N T I D A D G R Á F I C A 8

2. 1. 4 U s o s c o r r e c t o s d e l l o g o t i p o D O S Cuando se requiera utilizar un fondo de color o negro, se aplicará la imagen institucional en blanco, siempre y cuando no interfiera con su legibilidad. I D E N T I D A D G R Á F I C A 9

2. 1. 4 U s o s c o r r e c t o s d e l l o g o t i p o D O S En algunas ocasiones se permite el uso del ícono del logotipo unicamente como elemento decorativo, pero no el uso sólo de la tipografía como vemos en la sección 2.5 de este manual. I D E N T I D A D G R Á F I C A 10

2. 1. 5 U s o s i n c o r r e c t o s d e l l o g o t i p o D O S La imagen corporativa del IMSP debe permanecer siempre en posición horizontal. Por lo tanto, no se permite la aplicación vertical o invertida de la misma. Por ningún motivo se debe modificar la imagen del IMSP, así como tampoco se debe alterar la composición o las proporciones de sus elementos. No se permite el uso de otra fuente tipográfica que no sea la institucional. I D E N T I D A D G R Á F I C A 11

2. 1. 5 U s o s i n c o r r e c t o s d e l l o g o t i p o D O S NO utilizar el logotipo sobre texturas o fotografías que afecten su imagen. NO utilizar el logotipo en colores o fondos degradados. NO utilizar el logotipo sobre plastas de color distinto al corporativo. NO utilizar el logotipo en un solo color que no sea negro o blanco. I D E N T I D A D G R Á F I C A 12

2. 1. 6 U s o s m í n i m o s d e l l o g o t i p o D O S Se ha establecido un tamaño mínimo de reproducción offset y serigrafía de 2.5 cms. Tamaño mínimo para impresión. Para reproducción en pantalla se aconseja un tamaño mínimo de 140 pixeles de largo. 2.5 cms En sistemas con bajos valores de reproducción, (relieves, grabados...), se aconseja un mayor tamaño, atendiendo a criterios técnicos del sistema de reproducción y de legibilidad. Tamaño mínimo para uso en web 140 px I D E N T I D A D G R Á F I C A 13

Tinta directa 2. 2 C o l o r e s c o r p o r a t i v o s D O S PMS 7484 C PMS 7455 C Se han definido 6 colores corporativos para la imagen de la empresa, la imagen de la marca debe reproducirse únicamente en estos colores. Para la reproducción de material impreso en offset o serigrafía, podemos utilizar las tintas directas que son los colores de la imagen del Instituto. PMS 659 C PMS 485 C * Los colores de este manual son únicamente de referencia y no equivalen a los estándares Pantone dadas las limitaciones de impresion digital. PMS 123 C Negro 100% I D E N T I D A D G R Á F I C A 14

Cuatricomía 2. 2. 1 C o l o r e s c o r p o r a t i v o s D O S También se podrá utilizar la gama de colores en CMYK para la reproducción impresa de los materiales del IMSP. CMYK: 100-0-85-50 CMYK: 80-53-0-0 * Los colores de este manual son únicamente de referencia. CMYK: 55-30-0-0 CMYK: 0-95-100-0 CMYK: 0-24-94-0 CMYK: 0-0-0-100 I D E N T I D A D G R Á F I C A 15

RGB 2. 2. 1 C o l o r e s c o r p o r a t i v o s D O S RGB: 0-101-58 RGB: 59-115-185 Los valores de los colores en RGB se utiliza para trabajar los en el monitor, o sea cualquier medio electrónico, por ejemplo en las aplicaciones web, como el sitio electrónico del IMSP y los comunicados vía mail. * Los colores de este manual son únicamente de referencia. RGB: 115-157-211 RGB: 238-50-36 RGB: 255-196-37 RGB: 35-31-32 I D E N T I D A D G R Á F I C A 16

2. 3 T i p o g r a f í a c o r p o r a t i v a D O S ab ab AVENIER, REGULAR ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUV WX YZ abcdefghijk lmnñopqrstuv wx yz 1234567890! $%&/()=? AVENIER, ITALIC ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWX YZ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0! $ % & / ( ) =? La familia tipográfica corporativa del IMSP es AVENIER, de uso en toda la comunicación interna, señalética y comunicación externa. Se eligió esta tipografía por su claridad, modernidad y buena legibilidad. El uso correcto de las fuentes tipográficas asegura la continuidad visual de la imagen institucional ab ab AVENIER, SEMIBOLD ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUV WX YZ abcdefghijk lmnñopqrstuv wx yz 1234567890! $%&/()=? AVENIER, BOLD ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUV WX YZ abcdefghijk lmnñopqrstuv wx yz 1234567890! $%&/()=? I D E N T I D A D G R Á F I C A 17

A R Q U I T E C T U R A D E M A R C A

3. 1 A p l i c a c i ó n c o n o t r a s m a r c a s Mapa parcial de convivencia del logotipo El aspecto más importante dentro de la Marca es el establecimiento de una arquitectura de marca que ayude a identificar los diferentes elementos que componen y articulan el Instituto. T R E S Organizadores Proyecto Integración y Desarrollo Mesoamérica Sistema Mesoamericano de Salud Pública Gobiernos Gobierno de México Gobierno de Costa Rica Gobierno de El Salvador Gobierno de Guatemala Gobierno de Nicaragua Gobierno de Panamá Gobierno de Belice La arquitectura ayudará a establecer una relación clara y única del Instituto con los diferentes organismos, instituciones y colaboradores, sus respectivos logotipos de tal forma que la comunicación sea clara y transparente. Instituciones financieras Fundación Bill y Melinda Gates Fundación Carlos Slim A R Q U I T E C T U R A D E M A R C A 19

Esquema de arquitectura 3. 1 A p l i c a c i ó n c o n o t r a s m a r c a s Organizadores Analizando todos los casos posibles de convivencia y sistematizando su representación, se podrá disponer de un sistema estable y homogéneo de identidad evitando la dispersión. En muchos materiales puede ser necesaria la convivencia de más de un logotipo de los participantes; para ello se ha definido un sistema que nos permita la organización flexible para su presentación. T R E S Organizadores Gobiernos Instituciones Financieras Este bloque de marcas o logotipos que comprende del logotipo del IMSP hasta el de las Instituciones Financieras deberán presentarse siempre de manera conjunta. Organizadores Gobiernos Instituciones Financieras Evento Cuando un país de la región sea sede de un evento regional, el conjunto de marcas deberá incluir todos los mencionados en el punto anterior más el escudo nacional del gobierno anfitrión. Para las Institutciones Financieras, la marca a incluir será la de la institución relacionada con el evento. A R Q U I T E C T U R A D E M A R C A 20

Propuesta de actuación Logotipo Institucional Convivencia de 2 logotipos 3. 2 A p l i c a c i o n e s e n g r u p o s d e t r a b a j o Aplicación de los logotipos, para generar una línea de comunicación que permita establecer la imagen del proyecto para desarrollar una base de trabajo. El uso del logotipo institucional será en todo documento de comunicación interna y para uso oficial, comunicados, informes, anuncios, entre otros. T R E S Convivencia de 3 ó más logotipos Convivencia de 3 ó más logotipos Cuando se deba utilizar un conjunto de varios logotipos, seguirá el orden definido en el mapa parcial de convivencia antes mencionado, según la zona o reunión de trabajo, se dejará entre ellos un espacio de por lo menos la medida de la altura del logotipo del IMSP. Todas las firmas deberán ir centradas vertical u horizontalmente dependiendo como estén alineados y en un tamaño que asegure su buena legibilidad. A R Q U I T E C T U R A D E M A R C A 21

3. 2 A p l i c a c i o n e s e n g r u p o s d e t r a b a j o Ejemplo de uso del logotipo solo, en documento de comunicación interna y para uso oficial, comunicados, informes, anuncios, entre otros. T R E S A R Q U I T E C T U R A D E M A R C A 22

3. 2 A p l i c a c i o n e s e n g r u p o s d e t r a b a j o Ejemplo de uso del logotipo en convivencia con otro. T R E S A R Q U I T E C T U R A D E M A R C A 23

3. 2 A p l i c a c i o n e s e n g r u p o s d e t r a b a j o Ejemplo de convivencia del logotipo del Instituto con otros participantes en un formato publicitario (cartel). T R E S A R Q U I T E C T U R A D E M A R C A 24

A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A

3 cms 4.5 cms 1.5 cms 1.5 cms 4. 1 P a p e l e r í a 4. 1. 1 H o j a m e m b r e t a d a La hoja membretada es de tamaño 21.5 x 28 cms., impresión offset CMKY en papel bond blanco de 60 grs. El texto de la dirección web es en Avenier Semibold de 10 pts. alineado al logotipo del lado derecho de la hoja en color PMS 7455 C. El área de texto será escrito con tipografía Avenier Regular de 10 puntos con interlineado de 12 en color negro y alineación justificada. C U A T R O La hoja menbretada deberá utilzarse sólo para la comunicación oficial: uso exclusivo en oficios, comunicados, boletines, cartas. La aplicación deberá ser en posición vertical. www.imesoamericano.org 1 cm 1.5 cms Escala 45% A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A 26

3 cms 4.5 cms 1.5 cms 1.5 cms 4. 1. 1 H o j a m e m b r e t a d a Versión en blanco y negro. La hoja membretada es de tamaño 21.5 x 28 cms., impresión offset CMKY a una tinta, en papel bond blanco de 60 grs. C U A T R O www.imesoamericano.org 1 cm 1.5 cms A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A 27

4. 1. 1 H o j a m e m b r e t a d a Versión horizontal La hoja membretada en esta versión, es de tamaño 28 x 21.5 cms., impresión offset CMKY en papel bond blanco de 60 grs. C U A T R O A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A 28

4. 1. 1 H o j a m e m b r e t a d a Versión horizontal, 2 columnas. La hoja membretada en esta versión, es de tamaño 28 x 21.5 cms., impresión offset CMKY en papel bond blanco de 60 grs. C U A T R O A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A 29

4. 1. 1 H o j a m e m b r e t a d a Versión horizontal, blanco y negro. La hoja membretada en esta versión, es de tamaño 28 x 21.5 cms., impresión offset CMKY, una tinta en papel bond blanco de 60 grs. C U A T R O A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A 30

4. 1. 1 H o j a m e m b r e t a d a Versión horizontal, blanco y negro, 2 columnas. La hoja membretada en esta versión, es de tamaño 28 x 21.5 cms., impresión offset CMKY, una tinta en papel bond blanco de 60 grs. C U A T R O A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A 31

4. 1. 2 T a r j e t a d e p r e s e n t a c i ó n 0.5 cms 3 cms 0.5 cms 0.5 cms La tarjeta de presentación de 9 x 5 cms, tendrá impresión en serigrafía en tintas directa utilizando los colores corporativos descritos en este manual el en punto 2.2 2.5 cms Nombre Completo Cargo o puesto Teléfono email Los datos del nombre serán en Avenier Semibold de 10 puntos con interlineado de 12, para los datos de cargo, telefono y email, utlizaremos Avenier Regular de 8 puntos con interlineado de 9.6 y en tinta negra 100%. C U A T R O www.imesoamericano.org 3 cms 0.5 cms 0.5 cms Para la dirección web, utilizaremos la versión semibold de la fuente, en puntaje de 7.5 y en color PMS 7455. A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A 32

4. 1. 3 F o l d e r El tamaño final es de 23 x 31 cms, impresión offset CMYK, en cartulina sulfatada. C U A T R O A P L I C A C I Ó N G R Á F I C A 33

A P L I C A C I Ó N I M P R E S A

5. 1 F o l l e t o s C I N C O A P L I C A C I Ó N I M P R E S A 35

título o tema C I N C O Instituto Mesoamericano de Salud P ública 5. 2 T r í p t i c o s El uso de trípticos como medio de difusión será de gran utilidad, podrán ser verticales u horizontales, la medida para ambos casos será de 21.5 x 28 cms, el medio de reproducción será offset CMYK para conservar los colores y la imagen del Instituto. A P L I C A C I Ó N I M P R E S A 36

título o tema 5. 2 T r í p t i c o s Ejemplo de diagramción para los trípticos en formato horizontal. Medio de reproducción offset CMYK. C I N C O A P L I C A C I Ó N I M P R E S A 37

5. 3 P o s t a l Otro de los medios de difusión o información que utilizará el IMSP, es la postal, de tamaño 14 x 10.5 cms, el medio de reproducción de la portada o frente será offset CMYK, y en la parte de atrás sólo una tinta, el negro. C I N C O A P L I C A C I Ó N I M P R E S A 38

5. 4 A n u n c i o Dependiendo del formato que se solicite para el anuncio publicitario, se determinará una diagramación acorde al ejemplo que se muestra a continuación, basado en una diagramación de 5 columnas. Para distribuir la información, podemos hacer uso de cuadros de colores corporativos. Los textos para el tema o título serán en blanco, los textos sobre blanco se utilizarán en negro 100% y podremos utilizar algún color para resaltar o remarcar textos importantes. C I N C O A P L I C A C I Ó N I M P R E S A 39

5. 5 C a r t e l El cartel se utilizará como medio de promoción, información o difusión de algún evento o reunión, la medida recomendada es 90 x 60 cms. como máximo, y de 45 x 60 cms. mínimo. En este ejemplo se menciona una de las formas de distribución de la información, siguiendo los lineamientos de imagen del Instituto. El puntaje que se utilizará para el nombre del evento o tema de la reunión no excederá de 50 puntos y en tinta negro 100%. Los tamaños para los textos pueden variar dependiendo de la cantidad de información. C I N C O A P L I C A C I Ó N I M P R E S A 40

5. 5 C a r t e l Este otra opción ofrece una segunda forma de diagramación para la distribución de la información. El puntaje que se utilizará para el nombre del evento o tema de la reunión no excederá de 50 puntos y en tinta negro 100%. Los tamaños para los textos pueden variar dependiendo de la cantidad de información. El estilo de las fotografías debe ser en su color original, no se permite el uso de fotografías en colores que afecten la imagen limpia del Instituto. C I N C O A P L I C A C I Ó N I M P R E S A 41

A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S

6. 1 S i t i o I n t e r n e t 6. 1. 1 E s t r u c t u r a d e c o n t e n i d o s Para el diseño del sitio de internet, se continuará respetando la imagen del IMSP, este nos servirá como un medio de comunicación y difusión. La diagramación consta de 16 cuadros de ancho por 18 de alto, cada cuadro mide 60 x 60 pixeles. Se agregaron 2 cuadros mas a los lados izquierdo y derecho de la página de espacio, toda la diagramación estará centrada a la página. Las plantillas contienen elementos que no deben de cambiar de apariencia ni posición (encabezado, menú principal, barra de herramientas y pie de página). A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 43 S E I S

6. 1. 1 E s t r u c t u r a d e c o n t e n i d o s Opción 2, ofrece una segunda forma de diagramación para la distribución de la información en las paginas interiores Cada una de las opciones cuenta con los lineamientos de diseño que respetan la imagen del Instituto. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 44 S E I S

6. 1. 1 E s t r u c t u r a d e c o n t e n i d o s Opción 1. Página principal. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 45 S E I S

6. 1. 1 E s t r u c t u r a d e c o n t e n i d o s Opción 2. Página interior. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 46 S E I S

6. 1. 1. 1 P á g i n a p r i n c i p a l 1. Logotipo El logotipo se coloca en la parte superior derecha del encabezado, debe de ocupar 3 x 2 cuadros de la diagramación. 2. Barra de herramientas Su función es facilitar al usuario las herramientas comunes de apoyo en la navegación del sitio. 3. Menú principal Se dividirá en 2 partes, una para la información del Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP) y la segunda para la información del IMSP, cada una de ellas contará con subdivisiones que le facilitarán al usuario conocer el tipo de información que encontrará en cada botón. 4. Buscador Herramienta que permitirá al usuario encontrar información dentro del sitio. 5. Pie de página Lleva el nombre del Instituto. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 47 S E I S

6. 1. 1. 1 P á g i n a p r i n c i p a l 6. Zona principal Es el área más importante de la página, la cual contendrá el tema principal o en su caso, banners informativos de importancia. 7. Zona de contenidos Es la segunda área de importancia dentro de la página principal, en ella se ubicarán los contenidos más importantes. 8. Boletín electrónico Este banner nos llevará a una nueva ventana donde podremos consultar el boletín informativo del Instituto. 9. Boletines de prensa Banner que nos llevará a la sección donde se encontrarán todos los boletines o comunicados de prensa. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 48 S E I S

6. 1. 1. 2 P á g i n a s i n t e r i o r e s 10. Zona de contenidos interactivos Es la zona de contacto con el usuario, los elementos que puede contener son: encuestas, inscripciones a cursos, información del SMSP, entre otros. 11. Zona de banners Espacios fijos para líneas estratégicas del IMSP. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 49 S E I S

BOLETIN INSTITUTO MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 6. 2 B o l e t í n e l e c t r ó n i c o FOTOGRAFÍA PRINCIPAL Para el diseño del boletín electrónico, se continuará respetando la imagen del IMSP, este nos servirá como un medio de comunicación y difusión. EDITORIAL texto editorial DIRECTORIO Director General Director Editorial Coordinador Editorial Producción Editorial Administración General Publicidad Suscripciones Arte y Diseño Archivo e Informática El formato es de 21. 5 x 28 cms, dividido en 3 columnas con un medianil de 0.5 cms; los márgenes son: Superior: 2 cms. Inferior: 1.5 cms. Interior: 2 cms. Exterior: 2 cms. Las plantillas contienen elementos que no deben cambiar de posición (cintillo superior, fotografía principal, cintillo del nombre de sección y por supuesto el logotipo. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 50 S E I S

1 BOLETIN INSTITUTO MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 6. 2. 1 P o r t a d a 3 FOTOGRAFÍA PRINCIPAL 2 1. Nombre del documento Se utilizará la tipografía corporativa en versión Bold, con un puntaje de 19 y en color blanco. 4 Título o nombre de sección DIRECTORIO 5 2. Logotipo Se coloca en la parte superior derecha del encabezado, mide 7.5 x 4.5 cms. 3. Fotografía principal Será la imagen que ilustre el tema, su medida es de 7.4 x 5.5 cms. 6 Zona de contenido Director General Director Editorial Coordinador Editorial Producción Editorial Administración General Publicidad Suscripciones 4. Título o nombre de sección En esta zona se colocará el nombre de la sección o del título del reportaje, se utilizará la fuente institucional en su versión semibold, con un puntaje de 20 puntos. Arte y Diseño Archivo e Informática 5. Directorio Área destinada para la información del directorio del boletín 6. Zona de contenido Los textos se escribirán en Avenier Regular de 10/12 puntos en negro. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 51 S E I S

ÍNDICE 6. 2. 2 P á g i n a s i n t e r i o r e s 1 2 3 1 2 3 4 5 6 REPORTAJE TEMA DEL REPORTAJE Breve introducción del tema AGENDA INFORMATIVA TEMA Breve introducción del tema NOTA PRINCIPAL TEMA Breve introducción del tema 5 6 PROMOCIÓN A CURSOS ECOS DE MESOAMERICA 1 2 La página del índice, tiene la misma diagramación, sólo se harán algunos ajustes dependiendo de la cantidad de texto 1. Zona de fotografías El boletín de compone de 6 temas principales, por lo que en esta zona se colocarán las imágenes que ilustrarán los temas. 2. Información Información del nombre de sección, tema, y una breve introducción. Para diferenciar cada sección, se le ha destinado un color específico, dentro de la gama de los colores corporativos. 4 ENTREVISTA TEMA Breve introducción del tema A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 52 S E I S

SECCIÓN 6. 2. 2 P á g i n a s i n t e r i o r e s FOTOGRAFÍA PRINCIPAL Título o tema Diagramación para página impar. La alineación de la fotografía principal y del título o tema es al lado derecho, el logotipo cambia de lugar al lado superior izquierdo de la página. Fotografía La tipografía corporativa se utilizará en sus diferentes variantes para otorgar jerarquías y peso a los textos. Introducción texto texto Para el texto de introducción podemos utilizar el color designado a la sección, el resto debe ser negro. El puntaje para el texto general no debe exceder los 12 puntos y el tamaño mínimo será 8. Fotografía texto A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 53 S E I S

SECCIÓN 6. 2. 2 P á g i n a s i n t e r i o r e s FOTOGRAFÍA PRINCIPAL Título o tema Diagramación para página par. La alineación de la fotografía principal y del título o tema es al lado izquierdo, el logotipo respeta su lugar dentro del lado superior derecho de la página. Introducción Fotografía La tipografía corporativa se utilizará en sus diferentes variantes para otorgar jerarquías y peso a los textos. Contenidos Contenidos Contenidos Para el texto de introducción podemos utilizar el color designado a la sección, el resto debe ser negro. El puntaje para el texto general no debe exceder los 12 puntos, y el tamaño mínimo será 8. Fotografía A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 54 S E I S

NOTA PRINCIPAL NOMBRE 6. 2. 2 P á g i n a s i n t e r i o r e s FOTOGRAFÍA PRINCIPAL Diagramación para las páginas de la nota principal. Título o tema Introducción Fotografía texto Sólo para la nota principal se utilizarán 2 páginas, de las cuales la página par continua con las especificaciones antes mencionadas, sólo el logotipo se moverá a la siguiente página ubicado en el lado superior derecho. texto texto texto Fotografía La fotografía principal ocupará el ancho de las 3 columnas, para la página impar, eliminamos el cintillo donde se coloca el titulo. texto texto Texto importante para resaltar Texto importante para resaltar Para el texto de introducción podemos utilizar el color designado a la sección, el resto debe ser negro. El puntaje para el texto general no debe exceder los 12 puntos, y el tamaño mínimo será 8. Si necesitamos resaltar algo de la información, se colocará sobre unos recuadros de color como se muestra en el ejemplo. A P L I C A C I O N E S E L E C T R Ó N I C A S 55 S E I S

C O N S E J O D I R E C T I V O

Instituciones del Consejo Directivo Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos, Guatemala El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, México Instituto Nacional de Salud Pública, México Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, CIES-UNAN, Nicaragua Instituto Conmemorativo GORGAS de Estudios de la Salud, Panamá Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, COMISCA Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica

G L O S A R I O

ALINEACIÓN Distribución del espacio entre las palabras y letras de una línea de texto, de manera que todas las líneas en un párrafo o columna de texto tengan ejes que la uniformen a la derecha, a la izquierda, al centro o en bloque. ÁREA DE SEGURIDAD También llamada área de restricción, es el espacio blanco o vacío alrededor del logotipo. COLOR Manera como la luz es reflejada y percibida por el ojo a través de la superficie de una figura. Los modelos que nos ayudan a clasificar el color son : RGB, CMYK y Pantone. CMYK (Cyan, Magenta, Yellow y Black) La cuatricomía (cian, magenta, amarillo y negro) usada para producir todos los colores, a través del proceso de impresión llamado offset. DIAGRAMACIÓN Definición de una estructura cuadricular que define las áreas y márgenes para el diseño. ELEMENTO Parte de la identidad Institucional que puede ser usada de formas variadas en combinación con otros elementos, como un color o una fuente. ESCALA DE GRISES Se llama así a las imágenes que se reproducen con diferentes porcentajes de una sola tinta, por ejemplo el negro. FAMILIA TIPOGRÁFICA Está constituida por todas las variantes o estilos de las fuentes en su peso, anchura, inclinación y tamaño: Regular, Italic, Bold, etc. FUENTE Completo set de caracteres, incluyendo letras, signos y números, que comparten el mismo estilo y peso. IDENTIDAD Término abreviado de identidad institucional IDENTIDAD INSTITUCIONAL Conjunto de características o circunstancias que hacen que una institución sea reconocida, sin posibilidad de confusión con otra. INTERLINEADO Espacio entre el pie de las letras de dos líneas o renglones de texto consecutivo. LEGIBILIDAD Cualidad que posee una imagen o escrito de leerse fácil y claramente sin importar la superficie o medio en que se encuentra aplicado. LINEAMIENTO Pauta, guía, norma o regla que se tiene en cuenta para la ejecución de algo. LOGOTIPO Palabra o palabras que por su diseño característico y empleo en todas las comunicaciones, sirve para identificar a la institución que corresponde que generalmente son el nombre de la misma. MANUAL DE IDENTIDAD Guía autorizada para consultar los lineamientos para la aplicación de la identidad institucional. MONOTONO Reproducción de un impreso en una sola tinta o color, sin variación de tono y con variación de porcentaje de esa misma tinta. OFFSET Sistema de impresión litográfica indirecta con tintas transparentes, con el cual se obtienen todos los colores mediante la superposición y registro de los cuatro colores de la cuatricomía (CMYK). PANTONE Sistema de referencia de colores estándar para el manejo y control de la calidad de los mismos, en el cual cada color tiene porcentajes variables de color CMYK para impresión. pleca Termino utilizado en diseño gráfico para denominar una línea de color de cualquier largo y ancho. PUNTOS Es el término para indicar la altura o tamaño de una letra. Se abrevia pt. RETÍCULA Líneas verticales y horizontales espaciadas regularmente usadas en diseño como marco de referencia. RGB (Red, Green, Blue) Colores primarios usados en la tecnología de video (monitores de computadoras, por ejemplo) y para gráficos que no van a ser impresos.