Perspectivas para los Productos Silvoagropecuarios en la Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial Chile - India

Documentos relacionados
Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013

ProChile Subdirección Internacional Gerencia de Análisis Estratégico

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

CHILE: POLÍTICA COMERCIAL Y COMERCIO EXTERIOR. Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Marzo, 2012

NUEVA ZELANDA COMO IMPORTADOR 1

COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y EL SALVADOR

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

El mercado de los quesos en Japón

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Noviembre de I. Antecedentes generales de Brasil

INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Segundo trimestre 2015

España-Alianza del Pacífico: Oportunidades de inversión a través de la participación en las cadenas de valor en la Industria de los Alimentos

Perfil Económico de Guatemala y su Comercio Exterior con Puerto Rico

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

Chile Japón: comercio agropecuario y forestal Octubre 2013

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO SEPTIEMBRE 2015

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

Serie Comercio Internacional 1: Chile India: comercio agropecuario y forestal

4. Comercio exterior por capítulos arancelarios

Importaciones totales

Chile-Australia: comercio agropecuario y forestal Diciembre 2013

ÁFRICA un mercado de oportunidades

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y GUATEMALA

Informe de exportaciones a junio 2013

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

Entre los rubros cuyas ventas a China más crecieron entre 2010 y 2011 se destacan los Cereales

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

CAMARA DE COMERCIO COLOMBO CANADIENSE

Exportaciones Agrarias Periodo Enero - Febrero 2011

CANADA FICHA INTERNACIONAL

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA

Chile México: comercio agropecuario y forestal Julio de 2013

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

ACTUALIDAD DEL COMERCIO RUSO - URUGUAYO Y POTENCIALIDADES PARA SU DESAROLLO. La Sección Económica de la Embajada de Rusia

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Chile Panamá: comercio agropecuario y forestal

Importaciones colombianas y balanza comercial

Tratado de Libre Comercio Chile-Malasia.

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS DEL CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL (CBC) COQUIMBO PORTO ALEGRE

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

El Comercio Exterior de PARAGUAY

Informe Mensual de Comercio Exterior 09_16

Informe mensual de Comercio exterior y actualidad económica. Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Cenário do mercado Internacional exportador no MERCOSUL

Diciembre de I. Antecedentes generales de Sudáfrica

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Principales productos de la oferta exportable de Ecuador

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011

Guía Práctica. para. Brunei

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Chile Canadá: comercio agropecuario y forestal Noviembre 2013

PROSPECTIVA Y PROYECCIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica. Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012

Reporte Trimestral COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO DICIEMBRE 2015

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama

10 AÑOS DEL TLC CHILE-COREA: El primer Acuerdo Transpacífico del Mundo.

RELACIÓN COMERCIAL CHILE-CHINA

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Red TLC s con Asia TPP (2) en negociación. (1): Chile, Singapur, Brunei, Nueva Zelandia (2): P4, Australia, Malasia, Vietnam, Perú, Estados Unidos.

Importaciones totales

ESPAÑA FICHA INTERNACIONAL

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO MARZO 2016

TLC Chile-Malasia: nuevas oportunidades para la agricultura

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Comercio internacional de productos forestales

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Oportunidades de Negocios con Japón. CEC Andrés Garrido Sánchez Embajada del Perú en Japón

Comportamiento de Exportaciones según Cantidad y Precio Tercer Trimestre 2016

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

BALANZA COMERCIAL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Boletín de Exportaciones

Transcripción:

Perspectivas para los Productos Silvoagropecuarios en la Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial Chile - India Antecedentes El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre Chile e India fue firmado en marzo de 2006, y entró en vigencia el 17 de agosto de 2007. Con este acuerdo, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano que logra firmar un acuerdo comercial con India. Este acuerdo está limitado al otorgamiento de preferencias arancelarias fijas para 178 productos de Chile y para 296 de India, los que obtuvieron rebajas entre el 10% y el 50%. El año 2009, se inició el proceso de profundización de este acuerdo, y a la fecha, se han realizado tres rondas para ampliar la canasta de productos incluidas en el AAP, la primera en enero de 2010 en Santiago, la segunda en agosto del 2010 en Nueva Delhi, y la tercera en julio de 2011 en Santiago. Se espera que antes de diciembre de 2011 se sostenga la última reunión de profundización en Nueva Delhi, ocasión que pondría fin al proceso con un nuevo acuerdo, que incluiría alrededor de 1.000 productos chilenos que tendrían preferencia arancelaria en este mercado. Economía India Según los datos del CSO del gobierno de India, se estima que la economía india creció a una tasa del 8,6% en año fiscal 2010-11 (del 1 de abril al 31 de marzo). Este crecimiento en el PIB estaría determinado por el crecimiento sostenido de los sectores de manufacturas, construcción, comercio, hoteles, transporte y comunicaciones, finanzas, seguros, bienes raíces y servicios. El sector agricultura, forestal y pesca, se estima que creció alrededor de 5,4% durante el año fiscal 2010-11. De acuerdo al Department of Agriculture and Cooperation (DAC), la producción de granos y semillas oleaginosas, creció alrededor de 6,5% y 11,9% respectivamente en comparación con el año anterior. La producción de algodón y caña de azúcar lo hizo en 41,2% y 15,2%, mientras que las frutas y vegetales lo hicieron alrededor de 4,1% y 3,8%, respecto del año anterior. El crecimiento para el sector comercio, hoteles, transporte y comunicaciones durante el año fiscal 2010-11, fue de 11% en relación al periodo anterior, crecimiento que estuvo determinado principalmente por el crecimiento de 14,9% en la demanda de pasajes para vuelos domésticos e internacionales, 21,3% en

transporte de carga y 40,9% en conectividad telefónica. El sector financiero, seguros, bienes raíces y servicios, creció a una tasa del 10,6%, crecimiento que estuvo determinado principalmente por el aumento del 22,6% en la colocación de créditos bancarios (entre abril y noviembre de 2010). Actualmente, el ingreso per cápita nominal, se incrementó en un 17,9% durante el periodo 2010-11, alcanzando los US$ 1.226, en comparación con los US$ 1.040 que se registró en el periodo 2009-10. Tabla 1. PIB para año fiscal 2010-11, de los principales sectores de la economía en India Industria PIB a precios 2004-2005 (billones de US$) Agricultura, Forestal y Pesca PIB s precios 2010-2011 (billones de US$) Var. periodo anterior a precios 2004-05 152,42 295,25 5,4% Minería 24,32 40,13 6,2% Manufactura 170,87 228,09 8,8% Electricidad, gas y 20,49 22,15 5,1% suministro de agua Construcción 84,57 129,21 8,0% Comercio, hoteles, 291,36 379,65 11,0% transporte y comunicación Finanzas, Seguros, 187,89 285,97 10,6% bienes raíces y servicios Servicios a la 141,87 216,87 5,7% comunidad, social y personal PIB Total 1.073,79 1.597,49 8,6% Fuente: Central Statistics Office (CSO), Government of India Comercio Exterior de India Los niveles de intercambio comercial disminuyeron en muchos países producto de la recesión de los años 2008 y 2009. La caída en el comercio, que fue más pronunciada que la caída en el PIB real, se detuvo en el 2010, año en el que el comercio creció más rápido el PIB real.

La recuperación observada en el comercio fue posible, en parte, por los estímulos fiscales y la baja base de comparación del año precedente. Exportaciones Las exportaciones durante el mes de mayo de 2011 fueron valoradas en US$ 25,9 billones, 56,9% superiores en valor que los montos registrados en mayo de 2010. Las exportaciones totales para el periodo fiscal 2010-11, fue de US$ 49,8 billones, 45,3% superior al periodo anterior. Los datos de exportación de commodities publicados por el Directorate General of Commercial Intelligence and Statistics (DGCI&S), para el periodo abrildiciembre de 2010, revelan que las manufacturas continúan manteniendo la mayor proporción en las exportaciones, con un 65,4%, seguidas por el petróleo y sus derivados (16,6%) y productos de consumo primarios (14,1%). Desde el punto de vista de los países de destino de las exportaciones, en el periodo abril-diciembre de 2010, los Emiratos Árabes Unidos continúan siendo el principal mercado con una participación del 12,6%, seguido por Estados Unidos (10,4%), China (7,8%), Singapur (4,1%) y Hong Kong (4%). Importaciones Las importaciones durante el mes de mayo de 2010 fueron valoradas en US$ 40,9 billones, mostrando un crecimiento de 54,1%, en términos del valor, respecto de abril del mismo año. En términos acumulados, para el periodo 2010-11 se registró un valor total de US$ 73,7 billones, en comparación con los US$ 55,3 billones del periodo anterior, lo que representó un incremento de 33,3%. Las importaciones de petróleo durante el periodo 2010-11 fueron valoradas en US$ 20,3 billones, lo que representó un crecimiento de 12,9% respecto del periodo anterior. Por otra parte, las importaciones no-petróleo crecieron a US$ 53,4 billones en el periodo 2010-11, representando una variación del 43,3% respecto del periodo anterior. Desde el punto de vista de los orígenes de las importaciones, los países en desarrollo lideran con un 34% las importaciones en el periodo 2010-11 1, equivalentes a más de US$ 83.600 millones seguidos por la OPEC con un 33%, equivalentes a más de US$ 82.200 millones. Dentro del grupo de las los países en desarrollo, China es principal abastecedor de India, con una participación del 44% (del total de importaciones desde este grupo de países), seguido por Corea 1 Estimación realizada por DGCI&S

del Sur (11%), y Hong Kong (8%), mientras que entre los países de la OPEC, el principal abastecedor son los Emiratos Árabes Unidos con un 24% (del total de las importaciones de este grupo de países), seguidos por Arabia Saudita (28%). Figura 1. Destino de las exportaciones de India (Millones de US$) Fuente: DGCI&S Figura 2. Destino de las exportaciones a los Países en Desarrollo (Millones de US$) Fuente: DGCI&S

Figura 3. Mix exportador de India (Millones de US$) Fuente: DGCI&S

Figura 4. Mix exportador de India para productos Agrícolas y Similares (Millones de US$) Fuente: DGCI&S

Figura 5. Origen de las importaciones de India (Millones de US$) Fuente: DGCI&S Figura 6. Importaciones de India desde los Países en Desarrollo (Millones de US$). Fuente: DGCI&S

Figura 7. Mix importador de India (Millones de US$) Fuente: DGCI&S Evolución del comercio bilateral Chile - India Las exportaciones a India aumentaron a una tasa promedio anual del 17% en el periodo 2005-2009, y de 74,16% promedio anual en el periodo 2009-2010. Sin embargo, producto de la crisis económica no es fácil determinar la proporción de este crecimiento que puede asociarse a la coyuntura internacional, y cuanto es posible asociar a la entrada en vigencia del AAP en el año 2007. En el año 2010, las exportaciones chilenas a India alcanzaron un valor FOB de US$ 1.582 millones, representando el 2,35% del total exportado. Si bien es cierto, las exportaciones a este país son concentradas (más del 90% corresponde a cobre), las exportaciones no cobre, han mostrado un dinamismo interesante mostrando un crecimiento promedio anual del 26% en el periodo 2005-2009. La tasa de crecimiento de las importaciones de India para el periodo

2 2009-2010 fue de 27,58%, mientras que las importaciones provenientes de Chile crecieron a una tasa del 74,16% para el mismo periodo. De acuerdo a los datos publicados por DIRECON para el primer semestre del 2011, India es en la actualidad el 11º destino de las exportaciones chilenas, con una variación del 49,6% para el periodo enero-junio 2010-11. Después del cobre y sus derivados, los principales productos exportador por Chile a India son los Productos químicos inorgánicos (2,28%), seguidos por la Pasta de madera (1,91%) y las Frutas y frutos comestibles (0,91%). Desde el punto de vista del comercio desde India, Chile representó en el 2010 el 0,2% del total exportado, con un valor FOB de US$ 482,7 millones. Los principales productos enviados a Chile correspondieron a Vehículos Motorizados (26,52%), seguido por Hierro y Acero (6,84%), Productos Farmacéuticos (6,75%), y Productos Químicos orgánicos (6.42%). Figura 8. Evolución del comercio entre Chile e India (Millones de US$) Fuente: Global Trade Atlas 2 Enero - diciembre de 2010 en relación al periodo enero - diciembre de 2009.

Tabla 2. Principales productos exportados desde Chile a India periodo enero - diciembre (Millones de US$ FOB). Capitulo Descripción 2008 2009 2010 Participación 2010 (%) HS 26 Minerales, escorias y 1.650,25 797,96 1.434,69 90,69% cenizas HS 28 Productos químicos inorgánicos 32,97 35,66 36,01 2,28% HS 74 Cobre y sus 16,23 0,54 35,11 2,22% manufacturas HS 47 Pasta de madera 8,11 24,00 30,29 1,91% HS 08 Frutas y frutos 12,75 6,51 14,46 0,91% comestibles HS 31 Abonos 0,8 22,22 12,7 0,8% HS 84 Reactores, calderas, máquinas 3,73 3,08 5,98 0,38% HS 48 Papel y cartón 3,05 8,00 3,34 0,21% HS 12 Semillas y frutos oleaginosos 0,5 1,02 1,34 0,08% HS 23 Residuos de la 0,31 1,15 1,12 0,07% industria alimenticia Otros 14,93 8,22 6,96 0,44% Total 1.743,62 908,36 1.582,00 100.00% Fuente: Global Trade Atlas Tabla 3. Principales productos exportados desde Chile a India periodo enero - junio (Millones de US$ FOB). Capitulo Descripción 2009 2010 2011 Participación 2011 (%) HS 26 Minerales, escorias y cenizas 322,63 632,12 960,52 93,2% HS 28 Productos químicos inorgánicos 17,36 16,45 20,98 2,04% HS 08 Frutas y frutos comestibles 6,33 14,08 19,50 1,89% HS 47 Pasta de madera 8,66 9,22 19,30 1,87% HS 12 Semillas y frutos oleaginosos 0,65 1,04 2,19 0,21% HS 48 Papel y cartón 3,61 0,53 1,71 0,17% HS 84 Reactores, calderas, máquinas 0,83 2,55 1,37 0,13% HS 21 Preparaciones alimenticias 0,00 0,00 1,29 0,13% HS 23 Residuos de la industria alim. 0,94 0,50 0,55 0,05% HS 29 Productos químicos orgánicos 0,04 0,11 0,43 0,04% Otros 10,21 3,60 2,76 0,27% Total 371,26 680,21 1.030,6 100.00% Fuente: Global Trade Atlas

Tabla 4. Principales productos importados por Chile desde India, periodo enero - diciembre (Millones de US$ CIF). Cap. Descripción 2008 2009 2010 Participación 2010 (%) HS 87 Vehículos 79,98 35,31 101,01 26,52 HS 72 Fundición hierro y acero 23,77 5,90 26,05 6,84 HS 30 Productos farmacéuticos 17,38 16,97 25,72 6,75 HS 29 Productos químicos orgánicos 20,53 26,98 24,45 6,42 HS 42 Manufacturas de cuero 21,64 15,61 21,65 5,68 HS 28 Productos químicos inorgánicos 107,46 12,08 18,23 4,79 HS 55 Fibras sintéticas 7,87 7,92 16,36 4,30 HS 39 Plástico 13,38 4,90 14,09 3,77 HS 84 Reactores, calderas, máquinas 15,44 17,56 14,09 3,70 HS 85 Prendas de vestir 19,82 19,05 12,21 3,21 Otros Maquinas eléctricas 150,52 115,78 107,06 28,11 Total 477,79 278,08 380,91 100 Fuente: Global Trade Atlas Las Exportaciones Silvoagropecuarias representan alrededor del 3,3% del total de exportaciones de Chile a India, con un valor FOB para el año 2010 de alrededor de US$ 52,2 millones, mostrando un incremente del 28,2% respecto de periodo anterior. Los principales productos silvoagropecuarios exportado a India corresponden a celulosa de conífera (37,7%), seguido por manzanas frescas (28,8%), celulosa no coníferas (19%) y papel prensa (5,5%). En términos agregados, el capítulo 47 (pasta de madera), mostró una variación promedio anual, en el periodo 2008/2010, de 111,1%, mientras que el capítulo 08 (frutas y frutos comestibles), mostró un incremento de 50,6%, y el capítulo 12 (semillas) de 129,6% promedio anual, para el mismo periodo.

Figura 9. Evolución del comercio de productos silvoagropecuarios entre Chile e India (miles de US$) Fuente: ODEPA Perspectivas para los productos silvoagropecuarios De los 178 productos a los que el AAP vigente otorga preferencia arancelaria fija, 144 corresponden a productos silvoagropecuarios. Si bien es cierto, el 89% de las exportaciones chilenas a India ingresaron con algún tipo de preferencia arancelaria en el año 2010, para los productos silvoagropecuarios, sólo los productos forestales tienen esta preferencia, mientras que las frutas frescas y congeladas, las semillas de hortalizas, y el vino, no cuentan con ningún tipo de preferencia asociada al acuerdo. La ampliación del acuerdo, actualmente en negociación, podría otorgar preferencia arancelaria a 1.480 productos, de los cuales alrededor de 830 corresponderían a productos silvoagropecuarios.

Tabla 5. Condiciones de acceso para principales productos exportados de Chile a India Código Descripción Arancel general Arancel preferencial derivado del AAP HS 470321 Celulosa conífera 5% 4% HS 080810 Manzanas frescas 50% 50% HS 470329 Celulosa no conífera 5% 4% HS 480100 Papel prensa 10% 8% HS 120991 Semillas de hortalizas 5% 5% HS 470311 Celulosa coníferas a la soda 5% 5% HS 080610 Uvas frescas 30% 30% HS 220421 Vino con den. de origen 150% 150% HS 410792 Demás cueros y pieles 10% 5% HS 441192 Tableros de fibra 10% 8% HS 081050 Kiwis frescos 30% 30% HS 080920 Cerezas frescas 30% 30% HS 200960 Jugos de uva 30% 30% HS 441239 Demás maderas 10% 8% contrachapadas HS 080940 Ciruelas frescas 25% 25% HS 140490 Demás productos vegetales 30% 30% HS 081110 Fresas congeladas 30% 30% HS 410150 Cueros y pieles 0% 0% HS 081120 Frambuesas congeladas 30% 30% HS 081190 Demás frutas congeladas 30% 30% HS 080820 Peras frescas 30% 30% HS 090920 Pimientos secos 30% 30% Fuente: DIRECON, y Market Access Map Para las principales partidas arancelarias de productos agropecuarios de interés para Chile, India importó un total de US$ 7.071 millones CIF el 2010, de estos, el capítulo 48 (Papel y cartón) representó el 26%, seguido por el capítulo 44 (Madera) con un 23% y el capítulo 08 (Frutas y frutos comestibles) con el 18%. En general, las importaciones totales de India para estos productos han mostrado un dinamismo importante en los últimos años, con crecimientos promedio anuales superiores al 10%. Los capítulos 22 (bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre) y 20 (jugos y preparaciones de frutas y hortalizas), son las

que han mostrado un mayor dinamismo, evidenciando una variación promedio anual para el periodo 2006/2010 de 26.7% y 24.1% respectivamente 3. El capítulo 08 (Fruta y frutos comestibles) en tanto, ha mostrado un crecimiento promedio anual de 14%. Lamentablemente, para ninguno de estos capítulos Chile tiene preferencia arancelaria con el acuerdo vigente. La perspectiva de acceso a ventajas arancelarias derivadas del acuerdo actualmente en negociación, dependerá de cada producto, es decir, para aquellos productos en los que India protege su industria local, por tener problemas de competitividad derivados del desarrollo técnico y tecnológico de la misma, es poco probable que se obtengan ventajas arancelarias, como es el caso de la manzana, carne de cerdo, carne ave, productos lácteos, y vino. Sin embargo, para el caso de productos de primera necesidad, o que actualmente enfrentan un exceso de demanda como es el caso de la madera (para construcción), papel, semillas de oleaginosa, granos y cereales, alimentos procesados, y fruta fresca (distintas a manzana), la probabilidad de acceder a ventajas arancelarias es alta. Figura 10. Mix importador de India para los productos silvoagropecuarios de interés para Chile en temporada enero - diciembre 2010. Fuente: Global Trade Atlas 3 Esta variación está calculada en base al valor CIF de las importaciones totales de India para cada capítulo

Figura 11. Importaciones de productos silvoagropecuarios de India (Millones de US$ CIF) Fuente: Global Trade Atlas Por otra parte, las importaciones de India desde Chile para los capítulos que han mostrado mayor dinamismo, son más bien bajas, tanto así, que para el capítulo 08 (fruta) las importaciones desde Chile sólo representaron el 2,27% en el 2010. Estos productos son exportados a India principalmente por Estados Unidos (22%), seguido por Costa de Marfil (12%), y Tanzania (9%), mientras que desde Australia se importó el 2,31%, y desde Nueva Zelanda el 0,72%. Para los capítulos 44 (madera), 47 (celulosa) y 48 (papel), la participación de Chile fue de 0,04%, 3,55% y 0,18% respectivamente. Para el capítulo 44, India se abasteció desde Malasia (28%), Burma (25%) y Nueva Zelanda (7,5%). Para el capítulo 47 en tanto, los principales proveedores de India en 2010 fueron Estados Unidos (26%), seguido por Indonesia (15%) y Canadá (13%). Finalmente, para el capítulo 48, Estados Unidos aparece nuevamente como el abastecedor más importante (11,5%), seguido por China (11%), Canadá (10%) y Corea del Sur (8%)

No obstante lo anterior, las perspectivas para Chile son positivas, ya que la variación promedio anual de las importaciones totales de India para estos productos en el periodo 2008-2010, fue menor a la variación que mostraron las importaciones desde Chile para estos mismos productos en el mismo periodo, con la excepción del capítulo 44 (madera), en cuyo caso la variación fue negativa para las importaciones desde Chile. Tabla 6. Variación de las importaciones totales (en valor) de India para las principales partidas arancelarias de productos silvoagropecuarios de interés para Chile. Código Descripción Var. 06/07 Var. 07/08 Var. 08/09 Var. 09/10 Var. prom 06/10 HS 08 Frutas y frutos 7,79% 39,55% -0,47% 9,14% 14.00% HS 09 Café y especias 19,66% 33,77% 0.00% 6,36% 14,94% HS 12 Semillas 48,69% 25,93% 13,43% -14,66% 18,35% HS 14 Fibras vegetales 2,38% 16,28% 34,00% 8,96% 15,40% HS 20 Preparaciones de 38,46% 6,08% 7,73% 44,21% 24,12% hortalizas HS 22 Bebestibles 32,77% 59,29% 35,62% -20,79% 26,72% HS 41 Pieles y cueros 38,51% 15,79% -18,64% 13,68% 12,34% HS 44 Madera 36,35% 18,83% -8,83% 15,67% 15,50% HS 47 Pasta de madera 26,14% 16,47% -9,56% 40,04% 18,27% HS 48 Papel y cartón 10,68% 48,00% -26,38% 36,09% 17,10% Total 22,20% 30,56% -10,62% 19,27% 15,35% Fuente: Global Trade Atlas

Figura 12. Variación de las importaciones de India para el periodo 2008-2010 Fuente: Global Trade Atlas Conclusiones El mercado de India muestra oportunidades interesantes para algunos productos silvoagropecuarios, lo que se evidencia en la evolución de las importaciones que estos han mostrado en los últimos años. En este sentido, existe una oportunidad para que Chile aumente su participación de mercado en estos productos (la que hoy es baja), especialmente para fruta fresca, madera, celulosa y papel. Sin embargo, para estos productos el AAP vigente no otorga preferencia arancelaria significativa (margen de preferencia de 2% para el caso de papel y madera, y 0% de preferencia para fruta fresca y celulosa).

Si bien es cierto, actualmente Chile tiene alguna ventaja arancelaria en los principales productos silvoagropecuarios exportados a India, en comparación con sus competidores globales para estos productos (Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Perú, etc.), el escenario está cambiando rápido. Tanto así, que Nueva Zelanda está próxima a firmar un TLC con India, Perú está presionando para iniciar el proceso hacia la firma de un TLC, Colombia se ha posicionado como el principal destino de las inversiones de India en Latinoamérica. En este contexto, para que Chile pueda aprovechar el crecimiento de la demanda de India, se hace indispensable que el nuevo acuerdo que se logre, una vez finalizadas las negociaciones, permita a éstos, y otros productos, mejorar las condiciones de acceso para que Chile mejore su posición competitiva en este mercado. Fuentes de Información Department of Agriculture and Cooperation, Ministry of Agriculture, Government of India. http://agricoop.nic.in/ Central Statistics Office (CSO), Ministry of Statistics & Program implementation, Government of India. http://mospi.nic.in/cso.htm ITP Division, Ministry of External Affairs, Government of India. http://www.indiainbusiness.nic.in/ Global Trade Atlas. http://www.gtis.com/gta/ Market Access Map. http://www.macmap.org Departamento de Estudios DIRECON. http://www.direcon.gob.cl Oficina de Estudios y Política Agraria (ODEPA). http://www.depa.cl Documento preparado por: Rodrigo Gallardo, Agregado Agrícola de Chile en India, rgallardo@chileindia.com