Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2016

Documentos relacionados
Monitor de Sequía de América del Norte Enero de 2018

Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2018

Monitor de Sequía de América del Norte Agosto de 2017

Monitor de Sequía de América del Norte Diciembre 2007

Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2017

Monitor de Sequía de América del Norte Abril de 2016

Monitor de Sequía de América del Norte Noviembre de 2016

Monitor de Sequía de América del Norte Noviembre de 2018

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

30 de Septiembre de 2014

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes

Monitor de Sequía de América del Norte Agosto de 2015

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Octubre 2017

Marco geográfico de los Estados Unidos

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

15 de Febrero de 2015

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES..

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Noviembre 2016 Enero 2017)

VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR. El impacto Social de la Migración

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Jueves 26 de abril Emisión - 15:30h Validez del 26 al 27 de abril. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012

Pulso ciudadano ÍNDICE

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Miércoles 1 de Noviembre Emisión - 15:30h Validez del 1 al 2 de Noviembre. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Mayo 2017

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016)

PRONOSTICO DE MEDIANO PLAZO (180 Días) Abr-Sep

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Chiapas Ciclones Tropicales 41 Lluvias Extremas Ciclones Tropicales 18 Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales,

Durango Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 1 Tormentas de Granizo 2 Lluvias Extremas Inundaciones Pluvia

Panorama Estatal de Ocupaciones

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Impacto Socioeconómico

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11

Guía Actualización CFDI versión 3.3 Complemento de Comercio Exterior versión 1.1 Anexo 20 Catálogos

Viernes 17 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 17 al 18 de agosto. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Pronóstico Meteorológico General

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Monitor de Sequía de América del Norte Mayo de 2015

Colima Lluvias extremas 10 Chiapas Ciclones tropicales 1 Lluvias extremas Ciclones tropicales 19 Lluvias extremas Cic

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

BAJA CALIFORNIA MENSUAL

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Monitor de Sequía de América del Norte Marzo 2015

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Interinstitucional: Precipitación y Temperatura Máxima Media Mensual Junio a Octubre, 2018

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Transcripción:

Monitor de Sequía de América del Norte Octubre de 2016 Los criterios utilizados para delimitar las zonas y severidad de la sequía en este producto no son iguales a los que aplican para el FONDEN o CADENA. Por ello no debe ser utilizado como diagnóstico oficial en asuntos relacionados con esos programas.

A finales de octubre de 2016, la sequía de moderada a excepcional (D1-D4) afectó aproximadamente al 11.7% de la superficie y el 28.3% de la población de América del Norte. El valor del porcentaje de área es 2.7% mayor que el dato de finales de septiembre de 2016, mientras que el de la población es 5% mayor que el valor de finales de septiembre. México En octubre de 2016, dos sistemas frontales y líneas de baja presión ocasionaron lluvias por arriba de lo normal en los límites de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí además de regiones de Veracruz, Hidalgo y Chiapas. En el resto del país las lluvias fueron de normal a por debajo de lo normal debido al bajo número de frentes fríos y ondas tropicales que avanzaron sobre el país y a la intensificación de los sistemas semipermanentes de alta presión del Atlántico y Pacífico que dieron como resultado condiciones estables y secas. Los mayores déficits de lluvias se cuantificaron en el sur de México, donde Oaxaca, Guerrero y Chiapas alcanzaron el quinto, sexto y noveno octubre más seco desde 1941. A nivel nacional, se experimentó el cuarto octubre más seco desde 1941 al registrar solo 38.9 mm, que equivale a casi la mitad de lo que normalmente llueve (75.2 mm), así como el octubre más cálido en el período 1971-2016. Al 31 de octubre de 2016 el porcentaje del país con sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) fue de 8.7%, un aumento del 2.15% con respecto al pasado 30 de septiembre. El incremento de la sequía a nivel regional se observó en la Península de Yucatán. En Campeche la sequía moderada (D1) aumentó de 1.2% a 18.2% y en Yucatán de 23.7% al 50.5%. En sur y sureste, las escasas lluvias ocasionaron el aumento de la cobertura con sequía desde moderada hasta severa (D1-D2) en Chiapas y Oaxaca, y el aumento a casi al doble de la sequía moderada (D1) en Tabasco. Las áreas secas (D0) también registraron un importante incremento, en Chiapas aumentó del 18% al 31.8%, en Guerrero del 23.3% al 57.9%, en Michoacán del 48.5 al 77.5% y en Tabasco del 19.5 al 37.3%. En el norte de Baja California persiste sin cambios la cobertura con sequía desde moderada hasta extrema (D1-D3) esta última categoría cubre el 4.5% de la superficie de la entidad. Las oportunas lluvias de los últimos meses permitieron contabilizar en un 73.1% la porción del país sin afectación por sequía o sequedad (D0-D4). La mayoría de estas regiones libres se extienden sobre el norte, centro y occidente de la Republica. Otra región beneficiada por las lluvias fue el centro-oriente del país, donde

Tamaulipas y Veracruz redujeron su cobertura anormalmente seca, además de la eliminación de la sequía severa (D2) y reducción de la sequía moderada (D1) en el sur de Veracruz. Debido a la ausencia de sistemas convectivos durante el mes, las temperaturas se incrementaron en la mayoría del país, dejando el octubre más cálido en el período 1971-2016, con un promedio a nivel nacional de 23.6 C, es decir, 2.3 C por arriba del promedio de octubre (1981-2010). Cinco estados de la en la costa del Pacífico también alcanzaron su octubre más cálido, además de Querétaro (en la región central) y Tamaulipas (en el noreste). La mayor cantidad de días (10 a 20 días) con temperatura máxima por arriba de los 40 C se ubicaron Sonora y Sinaloa, principalmente, con regiones aisladas entre Nayarit y Durango, Baja California Sur, Chihuahua y las costas de Colima y Michoacán. Por otro lado, el número de días con temperatura mínima empieza a incrementarse en las partes altas de las Sierras y el Eje Neovolcánico. Hasta 10 días por debajo de los 0 C se observó entre los límites de Durango y Chihuahua (Sierra Madre Occidental) y de 1 a 3 días entre Coahuila y Nuevo León (Sierra Madre Oriental) y en la porción central (eje Neovolcánico). A casi dos meses de finalizar el año, las estadísticas incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) muestran que el periodo del 1 de enero al 3 de noviembre de 2016 se ubicó como el como el séptimo con la mayor cantidad de superficie quemada, esto es 6.7% menos superficie que el promedio entre el 1 de enero y 3 de noviembre en el período 1998-2016. La Secretaría de Gobernación emitió ocho declaratorias de emergencia en tres estados que afectaron 32 municipios durante octubre de 2016. Los principales fueron por lluvia severa, inundaciones y erupción volcánica. Al inicio formal del ciclo otoño-invierno, la superficie sembrada ascendió a 152 mil hectáreas en su primer mes, cifra 10.4% superior a la registrada en igual mes del ciclo anterior. El frijol y el maíz grano fueron los cultivos más importantes, al ocupar en conjunto, el 65% del total sembrado. Por entidad federativa, Sinaloa, Sonora y Veracruz, aportaron la mayor superficie sembrada, al agrupar el 62.4% del total. Los cultivos de café cereza y caña de azúcar reportaron daños por enfermedades. Al inicio del cuarto trimestre del año, la avicultura y porcicultura representaron un crecimiento del 3.7% debido al control de epidemias y precios competitivos. Estados Unidos Las lluvias de octubre aliviaron la sequía en el noroeste de los Estados Unidos, el este de Oklahoma, la costa de Nueva Inglaterra y una amplia zona desde Virginia del Oeste hasta el oeste de Nueva York. En otras partes del país las condiciones no fueron tan buenas. El clima cálido y seco deterioró las condiciones de sequía en el sureste y partes de las Planicies del oeste. En los estados contiguos de los Estados Unidos, la sequía se expandió e intensificó durante octubre, pasando de 19.44 a 26.8 por ciento; la sequía severa aumentó de 8.37 a 10.95 por ciento; la sequía extrema de 3.14 a 4.86 por ciento; y la excepcional aumentó de 1.17 a 1.71 por ciento. No hubo sequía en Alaska pero aumentó ligeramente en Hawái, de 1.06 a 1.68 por ciento. A principios de octubre, aproximadamente 102.5 millones de personas fueron afectadas por la sequía, frente a aproximadamente 128.6 millones de personas a finales de mes. Temperaturas: La mayoría de los Estados Unidos experimentó temperaturas por arriba de lo normal durante octubre, con pocas regiones de cercano a por debajo de lo normal en el Oeste. Anomalías de más de 8 F (4 C) grados por arriba del promedio se registraron en las planicies del sur y el sur del medio oeste. Las zonas con temperaturas por debajo del promedio incluyeron partes de Washington, Oregón, el norte de California y Montana, donde las anomalías variaron de 2 a 6 F (de 1 a 3 C) grados por debajo de lo normal.

Precipitación: Octubre trajo consigo una serie de tormentas en el Pacífico Noroeste, dando como resultado acumulados mensuales de más de 12 pulgadas (305 mm) por arriba de lo normal a lo largo de la costa. Condiciones más húmedas de lo normal también se registraron a lo largo de la costa del Atlántico, las Carolinas y el Alto Medio-Oeste, Virginia del Oeste y el oeste de Pennsylvania y Nueva York. La sequedad permaneció en el sur, suroeste y las planicies del Oeste, donde muchas áreas registraron menos del 25% de su precipitación normal. Noreste: Las temperaturas en el Noreste estuvieron de cercanas a por arriba de lo normal, con anomalías generalmente de 2 a 4 F (de 1 a 2 C) por arriba de lo normal. La precipitación de octubre fue variable en toda la región. El sur de Maine, sur de Nueva Hampshire, el este de Virginia, Virginia del Oeste, el occidente de Pennsylvania y el oeste de Nueva York tuvieron anomalías de precipitación del 150 al 300 por ciento por arriba de lo normal. La sequedad continuó en el resto de la región, con áreas de Maryland y el este de Nueva York recibiendo menos del 25% de su precipitación mensual. En general, la sequía se expandió para incluir el 21.24% de la región, en comparación con 40.99 por ciento a finales de septiembre. Sin embargo, la sequía severa disminuyó ligeramente de 21,98 a 19,86 por ciento, con la sequía extrema también disminuyendo del 5.61 al 1.37 por ciento. Sureste: Las zonas costeras de la región fueron generalmente más húmedas de lo normal, con totales mensuales de más de 150 por ciento de lo normal desde el sur de Virginia hasta Florida. Hacia el oeste de la región, la sequía continuó y la mayoría de las zonas recibieron menos del 25% de precipitación normal para el mes, lo que equivale anomalías de 3 a 6 pulgadas (76 a 152 mm) por debajo de lo normal. Temperaturas de más de 6 grados F (2 C) por arriba de lo normal empeoraron las condiciones de sequía en las regiones más estresadas. En consecuencia, la sequía se expandió e intensificó durante el mes; el 38.83% de la región está ahora en sequía en comparación con 25.45% hace un mes. La sequía severa aumentó de 13.15 a 27.52 por ciento, la sequía extrema aumentó de 4.69 a 19.68 por ciento, y la sequía excepcional aumentó de 0.48 a 5.06 por ciento de la región. Medio-Oeste: Temperaturas más cálidas de lo habitual continuaron dominando el Medio-Oeste, en octubre, con anomalías de 2 a 4 grados F (de 1 a 2 C) por arriba de lo normal algo común en la parte norte de la región y anomalías de 6 a 10 grados F (de 3 a 6 C) por arriba de lo normal en la parte sur. Las precipitaciones fueron desiguales y variaron desde menos de 25% de normal en Kentucky a más del 200 por ciento de lo normal en el sur de Minnesota. Áreas con sequedad permanecen en el sur de Iowa, el este de Missouri y el occidente de Illinois. Condiciones de sequía moderada se introdujeron en el sur de Indiana y en gran parte de Kentucky. Altas Planicies: Las temperaturas en las Altas Planicies fueron generalmente más cálidas de lo normal, con anomalías desde 1 grado F (0.5 a 1 C) por arriba de lo normal en Dakota del Norte a 6 grados F (3 C) o más por arriba de lo normal en porciones de Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Wyoming y Colorado. Las precipitaciones en la mayor parte de la región fueron de normal a ligeramente por debajo de lo normal, con anomalías generalmente menores a 2 pulgadas (51 mm) por debajo de lo normal. Áreas de Nebraska y Dakota del Sur Oriental registraron anomalías de uno o más pulgadas por arriba de lo normal durante el mes, mientras que la precipitación en el oeste de Wyoming fue de más de 76 mm (3 pulgadas) por arriba de lo normal. Las condiciones de sequía mejoraron en el noroeste de Wyoming y se expandieron en el oeste de Dakota del Sur, el este de Colorado, la región central de Nebraska y el oeste de Kansas. La sequía afecta al 12.91 por ciento de la región en comparación con 7.78% del mes anterior. Sur: Las condiciones secas dominaron la mayor parte del sur, con anomalías de 3 o más pulgadas (76 mm) por debajo de lo normal, algo común en toda la región. El centro-norte de Oklahoma, los límites del oeste de Missouri y Arkansas, y las llanuras del centro-norte de Texas fueron más húmedas de lo normal, con anomalías de 1 a 3 pulgadas (25 a 76 mm) por arriba de lo normal. Las temperaturas fueron por arriba de lo normal en toda

la región, con anomalías que van desde 4 a 10 grados F (de 2 a 6 C). Las condiciones cálidas y secas provocaron la expansión de la sequía; la sequía cubre el 42.25% de la región en comparación con el 10.06 por ciento a finales de septiembre. La sequía severa aumentó de 2.42 a 14.52 por ciento, la extrema de 0.32 a 3.6 por ciento y la sequía excepcional aumentó de 0.11 a 0.41 por ciento de la región. Oeste: Las temperaturas en el oeste oscilaron desde 4 grados F (2 C) por debajo de lo normal en porciones del norte de Montana, la parte central de Washington, la región central de Oregón y el norte de California a más de 8 grados F (4 C) arriba de lo normal en el este de Colorado. Las anomalías de precipitación de 152 mm (6 pulgadas) o más en el noroeste contribuyeron a aliviar la sequía y la sequedad en el oeste de Washington, Idaho, oeste de Montana, oeste de Oregón, y el norte de California. El resto de la región se mantuvo seca. De manera general, la sequía en el Oeste mejoró del 30.14 al 25.26 por ciento de la región, la sequía severa disminuyó del 13.10 al 11.18 por ciento y la sequía extrema y excepcional se mantuvo en 5.73 y 2.81 por ciento, respectivamente. Canadá Las condiciones de sequía mejoraron en Canadá durante octubre. Gran parte del país experimentó precipitaciones superiores a la media durante los últimos 31 días; algunas regiones de las Praderas recibieron demasiado, lo que se tradujo en exceso de humedad con impactos negativos en las labores de cosecha. La humedad del suelo mejoró significativamente en la región del Atlántico con grandes zonas de precipitación en el mes; sin embargo, los impactos de la sequía de largo plazo permanecieron en los suelos y los escurrimientos. Las condiciones secas persistieron en el norte de la Columbia Británica y porciones del sureste de Ontario, donde la sequía de largo plazo mantuvo más de una preocupación. Oeste: La región del Pacífico occidental tuvo cantidades variables de precipitación en octubre, con altas precipitaciones en el sur y déficit en la mitad norte de la provincia. Todas las preocupaciones por sequía en el sur de la Columbia Británica (C.B.) fueron eliminadas como resultado de precipitaciones de normal a por arriba de lo normal a y la mejoría de los niveles de escurrimientos. Las condiciones anormalmente secas (D0) en el norte de la C.B. se redujeron lejos de Fort Nelson, donde el análisis de precipitación indicó que esta zona ya no tiene motivo de preocupación. Una gran área D0 persistió en gran parte del noroeste de C.B., incluyendo Haida Gwaii y Prince Rupert, hasta la frontera con el territorio de Yukón. Los índices de precipitación indicaron que el norte de Haida Gwaii y partes del noroeste de C.B. continuaron con condiciones de sequía moderada (D1). Las precipitaciones y bajos escurrimientos condujeron a la degradación a sequía severa (D2) de pequeñas áreas que rodean Prince Rupert y Meziadin Junction. La sequía no fue una preocupación en las Praderas este mes. Por el contrario, las heladas y la humedad excesiva influyeron negativamente en la cosecha en gran parte de la región. Alberta, Saskatchewan y Manitoba tuvieron escurrimientos excepcionales, con muchas áreas que recibieron más de 150 por ciento por arriba de la media en el periodo de otoño. Las condiciones anormalmente secas (D0) en el norte de Alberta y noreste de Manitoba persistieron debido a condiciones secas de largo plazo y la persistencia de sus impactos. Central: Los escurrimientos, el agua subterránea y la humedad del suelo siguieron preocupando en el sur de Ontario, con la mayoría de la sequía rodeando al Lago Ontario. La orilla norte del Lago Ontario y la región del Niágara recibieron muy poca precipitación en octubre, finalizando la estación de crecimiento (del 1 de abril al 31 de octubre) registrando precipitaciones cercanas a su mínimo histórico (por debajo del percentil 10). Con poca o ninguna mejoría, esta región sigue siendo clasificada con sequía severa (D2). Debido a escasos escurrimientos,

las condiciones anormalmente secas (D0) en el sur de Ontario se ampliaron hacia el este para incluir Petawawa y hacia el oeste para incluir Goderich. El área D0 que rodea North Bay se extendió al noreste hasta Matamagi, Quebec, debido al déficit de precipitación de largo plazo y a escurrimientos deficientes. Una pequeña área entre North Bay y Parry Sound también fue degradada a sequía moderada (D1), de acuerdo con el Código de Sequía del Servicio Forestal Canadiense. Las condiciones secas en el norte de Ontario mejoraron a lo largo de la costa norte del Lago Superior y alrededor del Lago Nipigon. Sin embargo, la precariedad en los escurrimientos y el déficit de precipitación en esta región dieron lugar a la degradación de una pequeña región a sequía moderada (D1) en el sureste del lago Nipigon. La provincia de Quebec tuvo precipitaciones superiores a la media en el mes; como resultado, muchas de las condiciones secas en el sur de Quebec mejoraron y los escurrimientos regresaron a la normalidad. La región anormalmente seca (D0) se redujo debido a los escurrimientos en el sur de la ciudad de Quebec. La sequía moderada (D1) alrededor de Granby también se redujo a una región alrededor de Sherbrooke. Precipitaciones por debajo de la media provocaron una pequeña área anormalmente seca (D0) al norte de Mont-Laurier. Las condiciones secas del norte de Quebec persistieron de acuerdo con los datos obtenidos por satélite y, por lo tanto, el área D0 se extendió más hacia el norte para incluir Kangiqsujuaq. Atlántico: La región del Atlántico recibió importantes precipitaciones en octubre, mejorando de manera general las condiciones de sequía en la región. Sin embargo, a pesar de la precipitación mensual muy por arriba de lo normal, la sequía sigue siendo un motivo de preocupación en partes de la región, especialmente en el sur de Nueva Escocia, donde las aguas subterráneas y los escurrimientos fueron bajos. En Terranova, las condiciones de sequía fueron relevadas por intensas lluvias; como resultado, las designaciones de sequía fueron eliminadas o mejoradas en la mayoría de la región, incluyendo toda la de Cape Breton, de Nueva Escocia hacia Nueva Glasgow y Stewiacke. Esto también se extendió hacia una zona de la costa noreste de Halifax, que mostraba signos de condiciones anormalmente secas (D0). A pesar de la lluvia en otras partes en la región, persisten las condiciones secas en la Isla del Príncipe Eduardo. La sequía moderada (D1) se extendió desde O'Leary y el sureste hasta una línea que se extiende al norte de Crapaud, mientras que el resto de la isla fue cubierta de condiciones anormalmente secas (D0). Las condiciones (D0) también continuaron en todo el sur de Nueva Brunswick; la mayoría de las áreas siguen siendo las mismas que el mes anterior, con algunas condiciones secas extendiéndose hacia el norte. Dadas las condiciones secas que iniciaron el mes anterior, algunas zonas en el sur de Nueva Brunswick también fueron degradadas a sequía moderada (D1). Norte: En las regiones del norte de Canadá, una gran área de condiciones anormalmente secas (D0) persistió en octubre. Datos de precipitación derivados de satélite y de humedad del suelo indicaron que grandes franjas de la región eran anormalmente secas (D0) se extendieron desde el sur de las zonas del territorio del Yukón y los Territorios del Noroeste hasta el norte de la Bahía de Mackenzie, incluyendo el Gran Lago de los Esclavos y el Lago del Gran Oso.