A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL CÓDIGO DEL PROGRAMA A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica

Documentos relacionados
A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL ELECTRO ELECTRÓNICA. Orientación:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

DURACIÓN DEL CURSO Horas totales: 180 Horas semanales: 10 Cantidad de semanas:18

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Asignatura: Teoría de Circuitos

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS

ELECTRÓNICA ANALÓGICA PLAN 2008

SYLLABUS EE-112 ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I

CÓDIGO DEL PROGRAMA Tipo de Curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional

Planificaciones Análisis de Circuitos. Docente responsable: BARREIRO FERNANDO DANIEL. 1 de 7

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES

APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

TEXTO: CIRCUITOS ELECTRICOS II, UN NUEVO ENFOQUE

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

CARACTERISTICAS INFORMACION

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el

Web:

ÁREA/MÓDULO: ELECTRÓNICA VERSIÓN: UNO TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE. Horas/semana: JUSTIFICACIÓN

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería de Software Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

Carrera: EMM Participantes. Representantes de las academias de ingeniería en Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Instalar, Operar y Mantener máquinas eléctricas estáticas y dinámicas involucradas en procesos diversos.

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207

COMOPT - Comunicaciones Ópticas

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES (I).

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA SYLLABUS DEL CURSO CIRCUITOS II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMAS DE COMUNICACIONES II

Universidad Ricardo Palma

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de aprobación: Departamento de Energía. o e OBLIGATORIA. OPTATIVA General de Área de Concentración. TRIMESTRE Observaciones

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Centro universitario UAEM Zumpango. Ingeniería en Computación. Semestre: Sexto. Docente: M. en C. Valentín Trujillo Mora

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

Técnico en Telecomunicaciones

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

INDICE Capitulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capitulo 2. Elementos del Circuito Capitulo 3. Circuitos Resistivos

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN.

Electrónica I EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

MATERIA: ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA II CÓDIGO: ELE 252 CRÉDITOS: 3

Propagación de Ondas. Guía de aprendizaje

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

5692 Electrotecnia para Ingeniería I. Horas trabajo adicional estudiante. Totales teoría 16 práctica IEA IM IMA IME IMT CB CB CB

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: LICENCIATURA EN ELECTRÓNICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

APM SATCA: Carrera:

Nombre de la asignatura : Teleproceso. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9340

Electrónica I. Carrera EMM a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS SÍLABO

Documento No Controlado, Sin Valor

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Transcripción:

Tipo de Curso CÓDIGO DEL PROGRAMA Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Tecnológica ELECTRO-ELECTRÓNICA ASIGNATURA: COMUNICACIONES Tercer año, 4 horas semanales. Plan 2004 1

PERFIL DE EGRESO DE LA E.M.T. ORIENTACIÓN ELECTRO- ELECTRÓNICA: El egresado, en esta orientación, obtiene la certificación de Bachiller Tecnológico Auxiliar Técnico en Electro-electrónica. Acreditando la capacidad de desempeñarse laboralmente en el diseño, reparación, mantenimiento, simulación, construcción y fabricación de los sistemas electrónicos que intervienen en las distintas áreas productivas y de servicios. Este nivel profesional implica dominar básicamente los principales dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos desarrollados por la ingeniería electrónica, para establecer la forma de proyectarlos, montarlos, instalarlos, operarlos, mantenerlos y repararlos, aunque sin el grado de especialización de un técnico y para desempeñarse siempre bajo supervisión. Asimismo éste nivel de formación le habilita para optar por diferentes especializaciones a desarrollar en las tecnicaturas. El Bachiller Tecnológico Auxiliar Técnico en Electro-electrónica acredita las siguientes capacidades: Participar en proyectos de sistemas electrónicos conjugando los aspectos creativos y tecnológicos específicos en la concepción final de un producto que se desea desarrollar. Operar con dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos. Armar y ajustar dispositivos y sistemas electrónicos. Instalar dispositivos, equipos y sistemas electrónicos. Mantener, prevenir y corregir defectos en sistemas o equipos electroelectrónicos, conforme con programas de mantenimiento especificados para los sistemas industriales, comerciales y domiciliarios (máquinas, aparatos, equipos, software y bienes). FUNDAMENTACIÓN: El rápido desarrollo producido en las últimas décadas en el campo de la electrónica y las telecomunicaciones ha modificando los nuevos perfiles profesionales y determinando, por tanto, la necesidad de adecuar los diferentes programas de la enseñanza profesional y tecnológica. El saber tecnológico (teórico-práctico), se caracteriza por su fuerte base experiencial, pero requiere de la adquisición de conocimientos referidos a los métodos, técnicas, dispositivos y sistemas utilizados, particularmente en estas áreas. Por lo mencionado anteriormente, el conocimiento técnico de los principios generales de la electrónica y de los fenómenos electromagnéticos, como su correcta utilización e interacción, es de trascendental importancia en éstas orientaciones profesionales. La estructura tecnológica de los sistemas y dispositivos que componen los diferentes equipos, así como su correcta conexión, la detección de fallas, su 2

reparación y su adecuado mantenimiento, hace que el egresado de la Educación Media Tecnológica en ésta orientación deba conocer las características principales y fundamentos de funcionamiento de los dispositivos y circuitos mas utilizados, como dominar los instrumentos, técnicas y procesos de medición y ejecución de prácticas diversas. OBJETIVOS: En esta propuesta se pretende que el alumno desarrolle las competencias necesarias para comprender y controlar fenómenos y procesos desarrollados con dispositivos electrónicos en el campo de las comunicaciones, permitiéndole así desenvolverse correctamente en aplicaciones prácticas propias de la orientación tecnológica por el realizada y de acuerdo al perfil de egreso definido. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS: Para el desarrollo de este curso se propone que los docentes técnicos asuman un enfoque didáctico que concrete un referenciamiento permanente de lo teórico en lo práctico. Así, reconociendo que el dominio tecnológico posee una base experiencial que actúa de referente fundamental en la toma de decisiones, se considera también debe existir un dominio básico de los fundamentos teóricos de los fenómenos que se desarrollan en el campo de las comunicaciones con dispositivos electrónicos. Lo que permite la adquisición de destrezas técnicas necesarias para el accionar profesional, favorece el desarrollo de la capacidad del alumno de realizar analogías, capacidad que requerirá posteriormente para el diseño de soluciones (realización de análisis y proyectos técnicos). Por lo anterior se propone el desarrollo de estrategias didácticas que faciliten la comprensión de los conocimientos básicos en electro-electrónica, es decir de los modelos teóricos tecnológicos, normativas y regulaciones que se requieren para la realización de inducciones que permiten la elaboración de sustentaciones, prever resultados y reflexionar sobre la acción. Desde esta perspectiva los diferentes contenido programáticos serán planteados a partir de una aplicación concreta y real del área, para luego o simultáneamente abordar los distintos aspectos conceptuales involucrados en esas prácticas, facilitando así su compresión. Asimismo, considerando lo extenso de la temática ha abordarse, se propone que el enfoque sea introductorio a los principios que rigen los distintos fenómenos y aplicaciones, abordándose paralelamente el desarrollo de estrategias que promuevan el trabajo extra aula de alumno, tales como: carpetas de ejercicios y el desarrollo de pequeños proyectos técnicos. Este programa esta diseñado para ser desarrollado por un docente del área 276, con un máximo de 25 alumnos, por encima de esta relación alumnos 3

docente los objetivos del curso se verán dificultados al no lograrse un seguimiento individual en el proceso de aprendizaje. CONTENIDOS: UNIDAD 1: TEORIA DE REDES En este ítem se pretende que el docente realice un repaso de los temas dictados en segundo año orientados hacia el campo de las comunicaciones: Concepto de resonancia Circuito resonante serie RLC, análisis de respuesta de frecuencia. Circuito resonante paralelo RLC, análisis de respuesta de frecuencia. Conversión de circuito serie a paralelo y paralelo a serie. Factor de calidad y ancho de banda. Teorema de máxima transferencia de potencia para C.A. UNIDAD 2: FILTROS PASIVOS En este ítem se pretende que el docente realice un repaso de los temas dictados en segundo año orientados hacia el campo de las comunicaciones: Filtro RC pasa altos. Filtro RC pasa bajos. Filtro RL pasa altos. Filtro RL pasa bajos. Filtro pasa banda RLC. UNIDAD 3: ACOPLAMIENTO MAGNÉTICO Introducción a los fenómenos magnéticos y sus aplicaciones en el campo de las comunicaciones: Transformadores de audio. Coeficiente de inductancia mutua. Filtro y filtro T. Circuitos sintonizados con transformador. Sintonizados en el primario y secundario. El transformador como adaptador de impedancia. UNIDAD 4: AMPLIFICADORES DE POTENCIA Características y clasificación de los amplificadores de potencia: Amplificador clase A con polarización puramente resistiva: Ubicación del punto de trabajo para máxima señal de salida sin distorsión. Amplificador clase A con acoplamiento inductivo: Ubicación del punto de trabajo para máxima señal de salida sin distorsión. 4

Amplificador clase A acoplado por transformador: Ubicación del punto de trabajo para máxima señal de salida sin distorsión. Amplificador clase B: (polarización con fuente doble y fuente simple) Recta de carga en alterna. Ubicación del punto de trabajo para máxima señal de salida. Circuitos de aplicación y rendimiento Distorsión de cruce. Amplificador clase AB: (polarización con fuente doble y fuente simple) Ubicación del punto de trabajo para máxima señal de salida y mínima distorsión. Métodos de corrección de la distorsión de cruce. Conceptos básicos de disipadores. Métodos de compensación de temperatura. Boostrap. UNIDAD 5: REALIMENTACIÓN Conceptos básicos sobre realimentación: Realimentación negativa y positiva. Tipos de realimentación. Efectos de la realimentación negativa sobre: Ancho de banda, Av, Ai, Zo, Zi, estabilidad y ruidos. Aplicación de la realimentación en un amplificador clase AB. Análisis de la ganancia en un amplificador realimentado positivamente. Unidad 6: OSCILADORES Conceptos básicos y características principales de los osciladores más utilizados: Condición para que un amplificador oscile. Osciladores senoidales: Circuitos oscilantes básicos. Osciladores por desplazamiento de fase. Oscilador puente de Wien. Oscilador doble T. Osciladores Hartley, Colpitts, Clapp. Osciladores a cristal, circuito equivalente y aplicaciones. UNIDAD 7: AMPLIFICADOR CLASE C Amplificadores sintonizados con BJT, FET y Amp. Operacionales. Cálculo de la ganancia. Cálculo de la frecuencia de operación. 5

UNIDAD 8: MODULACIÓN Introducción al fenómeno de la Modulación de señales: Conceptos generales de la modulación en amplitud, en frecuencia y en fase. Modulación en amplitud: Ecuación de una onda modulada en amplitud. Factor de modulación. Bandas laterales. Ancho de banda. Sobremodulación. Receptor de A.M. básico: Detector a diodo y transistor. Control Automático de Ganancia. Conversor de frecuencia: Amplificador de RF. Oscilador local. Mezclador. Amplificador de frecuencias intermedias. Modulación en frecuencia: Introducción a la frecuencia modulada Principios de receptores de FMI. UNIDAD 9: ANTENAS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Introducción y análisis descriptivo de antenas y líneas de transmisión: Recepción de ondas electromagnéticas Fundamentos de las antenas. Parámetros de las antenas: Ganancia de la antena Rango de frecuencia. Directividad de la antena. Impedancia característica. Eficiencia de la antena. Ancho de banda. Definición de una línea de transmisión. Perdidas en las líneas de transmisión. Impedancia característica. Circuito equivalentes. EVALUACIÓN: En esta materia, por tratarse del egreso del curso, la promoción del mismo se determinará mediante examen final obligatorio. Asimismo se realizarán dos evaluaciones semestrales, para habituar al estudiante a este tipo de evaluaciones califictaivas y homogeneizar el desarrollo de esta asignatura en los diferentes grupos, estas pruebas inicidirán el la calificación final del curso. 6

Las pruebas semestrales se coordinarán entre todos los docentes de las asignaturas Potencia y Control, Laboratorio de Electrónica Analógica- Digital y Comunicaciones. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA CIRCUITOS ELECTRICOS. Charles Hubert. ANALISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA. Hayt y kemmerly. Mc. Graw Hill CIRCUITOS ELECTRICOS. Serie Shaum. AMPLIFICADORES DE POTENCIA. Hugo Valeros. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Shilling y Belove. ELECTRÓNICA EN SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. Sol Lapatine Limusa. 7