País = España Comunidad Autónoma = Euskadi Provincia (20): Gipuzkoa Municipio = Enirio Aralar

Documentos relacionados
País = España Comunidad Autónoma (02): Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Benabarre

DESCRIPCIÓN: P O R T I L L O D E L A S I E R R A Norte Ipar m.

LIG 3 Rocas metamórficas en el contacto del granito de Aiako Harria

Excavacion de la cueva de Lezetxiki

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

Excavación de la cueva de Lezetxiki

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

SENDEROS DE LA SONSIERRA RIOJANA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA Ermita de Toloño

DESCRIPCIÓN: Norte Ipar P E Ñ A F I T A m. HILHARRIAK ARTICASALES

ERRENTERIAKO UDALA. Mendi eta Ingurumena

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Turbera de Zalama (4,9 km)

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria).

Lugares: dónde estamos?

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

PR-A 201 Los Llanos de La Roda. La Roda de Andalucía

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

El cráneo del hombre de Lantián

I. Principado de Asturias

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA

Estructuras en el yacimiento de Erralla

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Hallazgo de un Menhir en la sierra de Urbasa (Navarra).

Sierra de Almenara. Hoja nº 01. Leyenda. Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Almenara-ES

El Megalitismo. Prehistoria. Dossier ÍNDICE

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

LIG 145 Mina Ángela en Matienzo

Contribución a un suplemento del «Catálogo dolménico del País Vasco», de Jesús Elósegui.

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

BIBLIOGRAFIA DE ANTROPOLOGIA CULTURAL JUEGOS INFANTILES

ENCANT, (ENCANTO) COVA DEL - Nº 612

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

PR-NA 6 ARITZAKUN M.I.D.E.:.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

Horario días laborables de 8.00 a horas. Horario durante los fines de semana h y h. Teléfono :

RULL, COVA DEL - Nº017

2º ESO - PROBLEMAS UNIDAD 6: ECUACIONES I. 1 ) Si al triple de un número le restas 8, obtienes 25. Qué número es?

DESCUBREN ENORMES GEOGLIFOS PREHISTÓRICOS EN EL SUROESTE DE IBERIA.

Las Cuevas Sepulcrales en el País Vasco

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Circunvalación Oeste

VILLA ROMANA LA OLMEDA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Travesía Sopladoras-Cueva del Agua

«Un viaje A la prehistoria del Oriente de Asturias» abril 2014

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero Esteban Mirón Marván

Preguntas Capítulo Teorema de Pitágoras, Distancia, y Puntos Medios

PLANEAMOS EL TRABAJO. Para lograrlo, los historiadores siguen un método de trabajo que consiste en lo siguiente:

LA ROSA DE LOS VIENTOS: Un sistema de ejes de referencia que se compone de los puntos cardinales. Se suele representar esquemáticamente por:

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.

Paisaje kárstico: los caminos del agua

ÁREAS Y VOLÚMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS BÁSICOS. POLIEDROS REGULARES Y NO REGULARES

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

NOMBRE Y APELLIDOS: debe medir el tercero para que ese triángulo sea un triángulo rectángulo?

y a c i m i e n t o de d o l i n a

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

. Plaza la Soledad 9, bajo Gijón. ASTURIAS.

Molino de Mogán (Pueblo).

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

Dirección General de Desarrollo Minero

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

Investigación A. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste.

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Geometría 3D: Preguntas de Capítulo

ÁREAS DE FIGURAS PLANAS

DuocUC MAT 1001 GUÍA DE EJERCICIOS Nº 9 AP LICACIONES DE ECUACIONES DE P RIMER GRADO EVALUACIÓN DE EXP RESIONES ALGEBRAICAS

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 1 MOVIMIENTOS

Tomando como punto de partida la posición actual del dispositivo del usuario y seleccionado un destino, se muestran las paradas mas próximas a dicha

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Sierra Espuña Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Nuestro alojamiento, totalmente aconsejable: Hotel Bielsa. Es un negocio familiar, llevado con mimo, que no me cansaré de recomendar.

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

Cuaderno del alumnado. 3º ciclo de primaria. Área de Educación CUADERNOS EDUCATIVOS. Tu Ayuntamiento

Descripción General. Clima

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

II CONCURSO AUTONOMICO DE SALTO CSA** - CLUB HIPICO AÑEZCAR

Transcripción:

COORDENADAS: Hoja 114-I (Lakuntza). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30T. = X: 578.089, Y: 4.760.522, Z: 1.190. European 1979. Hoja 114-I (Lakuntza). I.G.N. Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30T. = X: 577.986, Y: 4.760.313, Z: 1.190. ETRS 89. SITUACIÓN: ACCESO: DESCRIPCIÓN: Se halla situado al noroeste de la pradera de Igaratza en el lugar de Perileku, sobre un pequeño promontorio. El acceso más cómodo es desde Lekunberri subiendo hasta la antigua casa del Guarda y continuando por la pista hasta llegar a los refugios de Igaratza. Desde aquí sólo tenemos que ir hacia la derecha (norte) por la pista y adentrarnos en las praderas de Igaratza hasta llegar al poste indicador de Perileku. El dolmen de halla a pocos metros al suroeste del poste. También se puede acceder desde Amezketa por la barranca de Arritzaga y desde el puerto de Lizarrusti en constante subida hasta llegar a Igaratza. Dolmen. Situado en terreno bastante llano, donde solamente crece el fino pasto. Las árgomas están bastante lejos del monumento. Tiene un túmulo de tierra y piedras medianas, que mide 17m de diámetro y a pesar de estar algo rebajado, todavía levanta por el lado norte 0,50m, por los lados sur y oeste 0,80m y por el lado este 0,90m. En el centro del túmulo hay una pequeña depresión donde hay restos de varias losas que podrían pertenecer a la cubierta del dolmen. Trozo nº. 1 (lado oeste) mide 1,20m de largo, 0,90m de ancho y 0,40m de grosor. Se halla tumbada. Trozo nº. 2 (lado este) mide 1,75m de largo, 1,30m de ancho y 0,40m de grosor. Se halla tumbada. Losa nº. 3 (norte) mide 0,50m de largo, 0,35m de alto y 0,30m de grosor. Se halla hincada in situ. Trozo nº. 4 (sur) mide 0,50m de largo, 0,55m de alto y 0,10m de grosor. Se halla hincada. Materiales, calizas del lugar. HISTORIA: Localizado por José Miguel Barandiaran Ayerbe, el 10 de septiembre de 1.916. Excavado (bastante mal) por Telesforo Aranzadi Unamuno y José Miguel Barandiarán Ayerbe el día 6 de julio de 1.923. BIBLIOGRAFIA: 1.916 Barandiarán Ayerbe, José Miguel. Prehistoria Vasca Monumentos del Aralar guipuzcoano. Euskalerriaren Alde, nº. 6. Donostia, pp. 562-564. 1.917 Barandiarán Ayerbe, José Miguel. Investigaciones prehistóricas en la diócesis de Vitoria. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales, nº. 9. Zaragoza, p. 222. 1.924 Aranzadi Unamuno, Telesforo Barandiarán Ayerbe, José Miguel. Exploración de ocho dólmenes de la sierra de Aralar. Diputación Foral de Guipúzcoa. Donostia, pp. 11-12. Fotos 3 y 4. Mapa. 1.925 Pericot García, Luis. Los Sepulcros Megalíticos Catalanes y la Cultura Pirenaica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Pirenaicos. Barcelona, p. 188. 1.946 Barandiaran Ayerbe, José Miguel. Catalogue des stations préhistoriques des pyrénées basques. Ikuska Giza-Ikaskuntza, nº. 1. Sara, p. 31. 1.950 Pericot García, Luis. Los Sepulcros Megalíticos Catalanes y la Cultura Pirenaica. Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos. Barcelona, pp. 183-188-197. 1.953 Barandiaran Ayerbe, José Miguel. El hombre prehistórico en el País Vasco. Editorial Ekin. Buenos Aires. Ediciones Vascas. Donostia, p. 215, nº. 143-A. 1.953 Elósegui Irazusta, Jesús. Catálogo dolménico del País Vasco. Pirineos, nº. 9. Zaragoza, p. 249, nº. 39. 1.973 Apellaniz Castroviejo, Juan María. Corpus de materiales de las culturas prehistóricas con cerámica de la población de cavernas del País Vasco meridional. Munibe. Suplemento nº. 1. San Sebastián, p. 258, nº. 44 1. 1.978 Altuna Echave, Jesús. La cultura dolménica en la sierra de Aralar. Aralarko Adiskideak. Tolosa, p. 11. 1.982 Lizarralde Mondragón, Arantxa Millán San Emeterio, Luis. La Sierra de Aralar. La Prehistoria. Zona occidental. Federación Vasca de Montaña. Donostia, p. 72. 1.982 Altuna, Jesús Mariezkurrena, Koro Armendariz, Angel Barrio, Luis del Ugalde, Txomin Peñalver, Javier. Carta arqueológica de Guipuzcoa. Munibe, nº. 34. Donostia, p. 146. 1.984 Elósegui Irazusta Jesús Peña Santiago, Luis Pedro. Guipúzcoa, excursiones y paseos. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Donostia, 13 Irumugarrieta - Aralar. 1.990 Altuna, Jesús Armendariz, Angel Barrio, Luis del Etxeberria, Francisco Mariezkurrena, Koro Peñalver, Javier Zumalabe, Fran. Carta arqueológica de Gipuzkoa. 1 Megalitos. Munibe, suplemento nº. 7. Donostia, nº. 075. 2.006 Agirre García, Jaione Álvarez Sostoa, D. Lamikiz Gorostiaga, X. Moraza Barea, A. Mujika Alustiza, J. A. Kulturbideak Aralarren. Harrien Atzetik Urratsez Urrats: Giza Iraganaren Aztarnak Aralarko Parkean. Natura Gipuzkoan Bilduma, 1. Donostia, p. 36. 2.011 Mujika Alustiza, José Antonio Edeso Fito, José Miguel. Los primeros agricultores y ganaderos en Gipuzkoa del Neolítico a la Edad del Hierro. Arkeologia 0.2. Donostia, pp. 195-201-202. 2.014 Barrero Hidalgo, Balere Millán San Emeterio, Luis. Monumentos prehistóricos en Gipuzkoa-1. Arzarrak. Edición propia. Donostia, p. 48.

Norte Ipar I G A R A T Z A N O R T E 19-06-2.003 0 1 2 3 m.

1.916 Barandiarán Ayerbe, José Miguel de. Prehistoria Vasca Monumentos del Aralar guipuzcoano. Euskalerriaren Alde, nº. 6. Donostia, pp. 562-564. Desde el día 9 hasta el 20 de este mes (septiembre de 1.916), realicé varias excursiones por aquella parte de Aralar que pertenece a Guipúzcoa, en compañía de un estudioso joven ataunés, don Nicasio Garayalde, y tuve la satisfacción de hallar algunos dólmenes, que llamándolos con los nombres de las localidades donde se encuentran y siguiendo el orden topográfico de Septentrión a Mediodía, se pueden agrupar en la forma siguiente: 1.º Dolmen de Ausukoi (Ausokoi Ataburu) 2.º Dolmen de Argarbi 3.º Dolmen de Jentillarri 4.º Dolmen de Uidui 5.º Dolmen de Uidui bis 6.º Dolmen de Lapatxagaña (Zearragoena) 7.º Dolmen de Lapatxagaña bis (Uelogoena I) 8.º Dolmen de Labeo 9.º Dolmen de Baiarrate 10.º Dolmen de Irabaratza (Igaratza norte) 11.º Dolmen de Irabaratza bis (Igaratza sur) En la parte meridional de Aralar, cerca de los confines de Guipúzcoa, están los dólmenes décimo y undécimo de la serie a la altura de cuatrocientos treinta metros sobre el puerto de Baiarrate. Se ven de lejos destacarse, a semejanza de dos piras de carbón, en medio de la pintoresca llanura de Irabaratza donde los pastores se reúnen anualmente el día 22 de Junio, ó sea en la víspera de la víspera de San Juan, como dicen, para celebrar la fiesta y la feria de los corderos. No se ve en el primero más que parte de la cubierta, puesto que el galgal que lo rodea, oculta las demás partes del monumento. 1.917 Barandiarán Ayerbe, José Miguel de. Investigaciones prehistóricas en la diócesis de Vitoria. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales, nº. 9. Zaragoza, p. 222. Subiendo por todo aquel barranco, sólo rico en imponentes paisajes, y dejando atrás las ruinas de la antigua población minera de Arizaga y la fuente de Fardelus, y sorteando siempre los ásperos derrumbes de las contrapuestas montañas, se llega a los prados de Igaratza, situados en la parte meridional de Aralar. Aquí se destacan dos vistosos montículos artificiales en medio de hermosa pradera, y fácilmente se adivina que encierran cámaras sepulcrales, por unas grandes losas que asoman la cabeza por aquel característico galgal que las rodea. 1.924 Aranzadi Unamuno, Telesforo Barandiarán Ayerbe, José Miguel. Exploración de ocho dólmenes de la sierra de Aralar. Diputación Foral de Guipúzcoa. Donostia, pp. 11-12. Fotos 3 y 4. Mapa. Dolmen septentrional de Igaratza Este dolmen se halla a 100 m. al NW. del anterior. Sobre un túmulo de piedrezuelas, que mide 15 m. en el diámetro de la base y 1 ½ de altura, se ve un peñasco de caliza a modo de una cubierta de dolmen. Las dimensiones de este peñasco son 2,02 m. de largo por 1,72 de ancho y 0,37 de grueso, y su eje mayor está orientado en la dirección E. SE.-W. NW. A su lado hay otra losa caliza que mide un metro de largo, 0,50 de ancho y 0,20 de grueso. (Vid. fig. 5.ª). Antes de emprender la excavación obtenemos una fotografía del conjunto desde N.-NE. (fot. n.º 3). Hecha la excavación alrededor y debajo de la losa mayor, no aparece piedra lateral del dolmen. En la tierra extraída hallamos sólo una muela humana, otra de caballo, una esquirla de pedernal, piedras ennegrecidas y dos trozos de herradura de caballo. Obtenemos una fotografía de la losa central desde NW. (fot. n.º 4), y nos trasladamos a reconocer un montículo de piedras que existe a unos 150 m. al W. SW. de este dolmen.

1.924 Aranzadi Unamuno, Telesforo Barandiarán Ayerbe, José Miguel. Exploración de ocho dólmenes de la sierra de Aralar. Diputación Foral de Guipúzcoa. Donostia, pp. 11-12. Fotos 3 y 4. Mapa. Fot. 3. Dolmen de Igaratza N. antes de la excavación. Desde : N. E. Fot. 4. Dolmen de Igaratza N. La Tapa (?). Desde N. W. Fig. 5. Igaratza N.

1.946 Barandiaran Ayerbe, José Miguel de. Catalogue des stations préhistoriques des pyrénées basques. Ikuska Giza-Ikaskuntza, nº. 1. Sara, p. 31. 24. Station mégalithique d ARALAR (du côté de Guipuzcoa) avec vingt dolmens, découverts en 1916-1917 par J.-M. de Barandiaran. Explorée par celui-ci avec collaboration de T. de Aranzadi et E. de Eguren. Les matériaux sont au Musée de Saint-Sébastien (26, 9 et 19). 1.950 Pericot García, Luis. Los Sepulcros Megalíticos Catalanes y la Cultura Pirenaica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Pirenaicos. Barcelona, p. 190-197. PIEDRA. También son de piedra buen número de cuentas de collar, de que hablaremos después, y tres colgantes rectangulares (uno en Balenkaleku N., dos en Igaratza N.) Otro se cita en Eguilaz. Repertorio de los sepulcros megalíticos vascos Otros dólmenes de este grupo son los de: Otsopasaje, Zubeinta, Igaratza S., Igaratza N., Trikuarri, Garraztita, Mantsa, Zeontza, Armendía, Seakoaín, Urdenaz, Olaberta, Debata de Arruazu, Elurmenta, Erbillarri, Eubia, Iruzulochiquita I y II, Ziñekogurutze, Otsotesare, Albia, Luperta, Muskordi. 1.953 Barandiaran Ayerbe, José Miguel. El hombre prehistórico en el País Vasco. Editorial Ekin. Buenos Aires. Ediciones Vascas. Donostia, p. 215, nº. 143-A. 143-A. Igaratza septentrional, dolmen a 100 m. al NW. del de Igaratza meridional. Túmulo de 15 m. de diámetro y 1,50 de altura, sobre el cual se hallan tendidas dos grandes losas calizas. Desc. en 1916 por J. M. de B. Hallazgos: una muela humana y una esquirla de pedernal (29, 30 y 19).

1.953 Elósegui Irazusta, Jesús. Catálogo dolménico del País Vasco. Pirineos, nº. 9. Zaragoza, p. 249, nº. 39. 39. IGARATZA N......... 1.195 m. Aralar (Guipúzcoa) 1916 En plena zona pastoril. Coordenadas en la hoja n.º 114-Alsasua: long. 1º38 40, lat. 42º59 23. Dolmen con galgal de 15 m. de diámetro y 1,50 m. de altura. No quedan de la cámara sepulcral más que una losa lateral y la tapa. Esta mide 2,02 x 1,72 x 0,37 m. Orientación: imprecisable, pues falta la cámara. Materiales: calizas. Exploración: en Julio de 1923, por ARANZADI- BARANDIARÁN: una esquirla de pedernal; una muela humana y otra de caballo; piedras ennegrecidas. BIBLIOGRAFÍA. (33), (34), (51), (107). 1.973 Apellaniz Castroviejo, Juan María. Corpus de materiales de las culturas prehistóricas con cerámica de la población de cavernas del País Vasco meridional. Munibe. Suplemento nº. 1. San Sebastián, p. 258, nº. 44 1. 44 1. IGARATZA N. (E. 39) LOCALIZACIÓN: Unión Aralar-Enirio. En la ladera N. de una prominencia del terreno, junto al prado de Perileku en el raso de su nombre; junto al camino que sube de Amézketa; a 1.195 ms. s.n.m. Coordenadas: Long.: 1º, 38, 40. Lat.: 42º, 59, 23 de la Hoja nr. 114 Alsasua. DESCRIPCIÓN: Dolmen. Túmulo circular de 15 ms. de diámetro y 1,50 ms. en el centro. Cámara de 1 losa lateral y cubierta? desplazada. Calizas del terreno. HISTORIA: Descubrimiento por J. M. de Barandiarán en 1916. Excavación por T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán en 1923, de la que se conoce: 1 esquirla de sílex y piedras ennegrecidas, 1 muela humana y 1 muela animal. Colección de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián. Museo de San Telmo. BIBLIOGRAFÍA: Barandiarán, J. M. Prehistoria vasca... (1916). 561. Barandiarán, J. M. Discurso leído... (1917). 501. Aranzadi, T. Exploración de... Aralar... (1924). Barandiarán, J. M. El mundo... (1961). I, 166 y ss. 1.978 Altuna Echave, Jesús. La cultura dolménica en la sierra de Aralar. Aralarko Adiskideak. Tolosa, p. 11. ZONA CENTRAL Los dólmenes de la zona central de Aralar se extienden a lo largo de una banda que va de W. a E. El más occidental es el de Beaskin, situado a unos 800 m. al WNW. del refugio de Igaratza. Siguen, al NE. del anterior, los dos de Igaratza. Igaratza N (1.195 m.): 1 losa y cubierta. Túmulo de 15 m. de diámetro y 1 de alto. 1.982 Lizarralde Mondragón, Arantxa Millán San Emeterio, Luis. La Sierra de Aralar. La Prehistoria. Zona occidental. Federación Vasca de Montaña. Donostia, p. 72. CENTRO 4. IGARATZA NORTE Localización: Se halla situado en terrenos de Unión-Enirio de Aralar, en una prominencia al noroeste del poste indicador de Igaratza, muy cerca y a la izquierda del camino que baja hacia Amezketa. A 1.200 mts. aprox. de altura s.n.m. Descripción: Túmulo circular de unos 15 mts. de diámetro por algo más de un metro de altura. La cámara conserva una losa lateral y la posible tapa, habiendo trozos de losas por el túmulo. Historia: Descubierto en el año 1915 por J. M. Barandiarán y excavado en el año 1923 por T. Aranzadi y J. M. Barandiarán. Se conservan en el Museo de San Telmo de Donostia los objetos hallados en dicha excavación.

1.982 Altuna, Jesús Mariezkurrena, Koro Armendariz, Angel Barrio, Luis del Ugalde, Txomin Peñalver, Javier. Carta arqueológica de Guipuzcoa. Munibe, nº. 34. Donostia, p. 146. IGARATZA NORTE (Ar-I. N.) (4,70) LOCALIZACIÓN. Unión Enirio-Aralar. COORDENADAS. Hoja 114 (Alsasua). Long. 01º 38 36. Lat. 42º 59 30. Alt. 1.195 m. Hoja 114-3 (Enirio-Aralar). X. 578.105. Y. 4.760.550. Z. 1.195. ACCESO. Desde Lekunberri tomar la carretera que asciende a San Miguel de Aralar, por Guardetxe, hasta los refugios de Igaratza (Erenaga). Desde aquí dirigirse al predo de Perileku. El dolmen se encuentra a la izquierda del camino (20 m. al W.) que baja en dirección a Amezketa por Pardeluts. En una prominencia del terreno. Próximo al poste indicador situado en el lugar. 100 m. al N. del dolmen de Igaratza S. y 120 m. al E. del túmulo de Igaratza. DESCRIPCIÓN. Dolmen. Túmulo circular de 15 m. de diámetro y 1,50 m. de altura en el centro. Cámara de 1 losa lateral y cubierta? desplazada, según Apellániz (1973). En la actualidad: túmulo circular de 15 m. de diámetro y altura entre 1,30 y 1 m. Cráter central de 0,30 m. de profundidad, en el que se encuentran, entre otras, dos losas tendidas de 1,75 x 1,10 x 0,50 y otra de 1,55 x 0,70 x 0,45 m. Calizas del terreno. CONSERVACIÓN. Regular. PROPIETARIO. Unión Enirio-Aralar. HISTORIA. Fue descubierto en 1916 por J. M. de Barandiarán, quien en 1923, junto con T. de Aranzadi, realizó la excavación. MATERIALES. Material lítico: Lasca de sílex. Material decorativo: Brazalete de arquero con 1 perforación en cada extremo. Los extremos ligeramente redondeados. Material vario: Piedras ennegrecidas. Material antropológico: Molar humano. Material faunístico: Bos taurus, Equus, Cervus elaphus, Martes martes. DEPÓSITO DE MATERIALES. En la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Museo de San Telmo, Donostia, se encuentra el brazalete de arquero, hallado en el galgal en 1979. Se ignora el paradero del resto de material. SECUENCIA CULTURAL. Eneolítico-Bronce. BIBLIOGRAFÍA. Altuna, J. (1978 a). Apellániz, J. M.ª (1973 a). Aranzadi, T. de (1919). Aranzadi, T. de; Barandiarán, J. M. de (1924). Eguren, E. (1919 a). Aranzadi, T. de; Barandiáran, J. M. de, y Eguren, E. (1920). Barandiarán, J. M. de (1916). Barandiarán, J. M. de (1917). Barandiarán, J. M. de (1953). Elósegui, J. (1953). 1.984 Elósegui Irazusta Jesús Peña Santiago, Luis Pedro. Guipúzcoa, excursiones y paseos. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. Donostia, 13 Irumugarrieta - Aralar. DÓLMENES DE IGARATZA En el llano de Igaratza, muy cerca del «Poste indicador», y casi al paso de esa ruta ya citada que llega de Amezketa hacia el Santuario de San Miguel de Aralar, a una altura aproximada de 1.195 metros, se ven los dos dólmenes y el túmulo de Igaratza. Los dos dólmenes levantados con piedra caliza, mantienen la orientación en componente Este, a la salida del sol, clásica en estos monumentos funerarios de inhumación, y característicos de la cultura pastoril que entonces dominaba la montaña vasca. Los túmulos de los mismos, de más de quince metros de diámetro, y metro y medio de altura, permiten localizarlos sin problemas, pudiendo contemplar en ellos los restos de sus cámaras. 1.991 1.992 Ripa Vega, Patxi. Monumentos megalíticos de Navarra 1890-1990. Trabajos de Arqueología Navarra, nº. 10. Pamplona, p. 203. IGARATZA: (2 DÓLMENES). Area 4. José Miguel de Barandiarán: 1916. Excavados en 1923, por Telesforo de Aranzadi y José Miguel de Barandiarán. Luis Millán-Arantxa Lizarralde: La Sierra de Aralar. Oyarzun 1982. Pág. 72.

1.990 Altuna, Jesús Armendariz, Angel Barrio, Luis del Etxeberria, Francisco Mariezkurrena, Koro Peñalver, Javier Zumalabe, Fran. Carta arqueológica de Gipuzkoa. 1 Megalitos. Munibe, suplemento nº. 7. Donostia, nº. 075. SITUACION IGARATZA NORTE TIPO: Dolmen N.º: 075 SIGLA: Ar-I.N. T.M.: U. Enirio-Aralar MAPA N.º: 114-1.75 * Estación megalítica de Aralar. * Unión Enirio-Aralar. * En el prado de Perileku, 20 m. a la izquierda del sendero que, desde los refugios de Igaratza, desciende en dirección a Pardeluts. Aproximadamente a 1.000 m. al norte de los citados refugios. El dolmen Igaratza S. se localiza 100 m. al Sur. * Hoja 114 (Alsasua): Long. 01º 38 36 Lat. 42º 59 30 Alt. 1.195 m. Hoja 114-4 (Enirio-Aralar): X. 578.100 Y. 4.760.545 Z. 1.195 SECUENCIA CULTURAL Calcolítico. OBSERVACIONES El brazalete de arquero fue hallado casualmente sobre el galgal, en 1979. BIBLIOGRAFIA ALTUNA, J. (1978a). ALTUNA, J.; MARIEZKURRENA, K.; ARMENDARIZ, A. et al. (1982) APELLÁNIZ, J. M.ª (1973a). ARANZADI, T. de (1919). ARANZADI, T. de; BARANDIARÁN, J. M. de (1924). BARANDIARÁN, J. M. de (1916). BARANDIARÁN, J. M. de (1917). BARANDIARÁN, J. M. de (1953). ELÓSEGUI, J. (1953). MILLÁN, L. y LIZARRALDE, A. (1982) DESCRIPCIÓN Dolmen. Según los excavadores, en 1923: Túmulo de 15 m. de diámetro y 1,50 m. de altura. Sin losas de cámara en posición. Sobre el túmulo, una laja (2,02x1,72x0,37 m.) orientada en sentido ESE.-WNW., probablemente la cubierta. Junto a ésta, otra laja menor. Actualmente: Túmulo de idéntico diámetro y una altura entre 1,30 y 1 m. Cráter central de 0,30 m. de profundidad donde se encuentran dos losas tendidas, de 1,75x1,10x0,50 m. y 1,55x0,70x0,45 m. Calizas del terreno. HISTORIA Fue descubierto en 1916 por J. M. de BARANDIARAN y excavado en 1923 por éste y T. de ARANZADI. MATERIALES Ind. lítica: 1 lasca de sílex (perdida). Objetos de adorno: 1 «brazalete de arquero» de arenisca con una perforación en cada extremo. Restos humanos: 1 molar. Restos faunísticos: Mamíferos: Equus,Bos taurus, Cervus elaphus, Martes martes. 2.006 Agirre García, Jaione Álvarez Sostoa, D. Lamikiz Gorostiaga, X. Moraza Barea, A. Mujika Alustiza, J. A. Kulturbideak Aralarren. Harrien Atzetik Urratsez Urrats: Giza Iraganaren Aztarnak Aralarko Parkean. Natura Gipuzkoan Bilduma, 1. Donostia, p. 36. IGARATZA IPARRALDEKO trikuharria (Enirio-Aralarko Mankomunitatea) Trikuharri hau 1916an aurkitu zuen J. M. Barandiaranek eta T. Aranzadirekin batera indusi zuen 1923an. Tumuluak, gutxi gorabehera, 15 metroko diametroa du eta 1,20 m-ko altuera. Erdialdean Zulogune bat du eta etzanda harlauza bat bi zatitan, gutxi gorabehera 215 x 170 40 cm-koa. Indusketan beste bat, 100 x 50 x 20 cm-koa, zegoen ondoan. Lan horietan oso material gutxi aurkitu zen, giza-haginen bat eta animalien hezur batzuk (behi, zaldi, oreinenak). Handik urte batzuetara tumuluaren azalean arkulari besuztai bat jaso zen. Igaratza Iparraldea trikuharriaren ikuspegi orokorra. Igaratza Iparraldea trikuharriaren arkulari besuztaia (ITURRIA: Apellániz 1973:260).

2.011 Mujika Alustiza, José Antonio Edeso Fito, José Miguel. Los primeros agricultores y ganaderos en Gipuzkoa del Neolítico a la Edad del Hierro. Arkeologia 0.2. Donostia, pp. 195-201-202. Igaratza Norte Este dolmen tiene un túmulo que mide cerca de 15 m de diámetro y 1,20 de altura. En el centro presenta un cráter, en el cual hay una losa tumbada partida en dos, cuyas dimensiones son 215 x 170 x 40 cm. En el momento en el que se realizó la excavación, había otra losa más pequeña, de 100 x 50 x 20 cm, junto a la primera. Durante los trabajos de excavación se encontró muy poco material, algún molar humano y varios huesos de animales (de vaca, caballo y ciervo). Años más tarde fue recogido un brazalete de arquero en la superficie del túmulo. Brazalete de arquero hallado en el dolmen de Igaratza Norte. Foto: Jan Wesbuer. 2.014 Barrero Hidalgo, Balere Millán San Emeterio, Luis. Monumentos prehistóricos en Gipuzkoa-1. Arzarrak. Edición propia. Donostia, p. 48. Balere Barrero-Luis Millán MONUMENTOS PREHISTÓRICOS EN GIPUZKOA-1 Zona Nombre X Y ARALAR IGARATZA NORTE 577986 4760313 Descubierto por J. M. Barandiaran en 1916 y excavado por él junto a T. De Aranzadi en 1923. No encontraron muchos materiales, y lo más llamativo: un brazalete de arquero hecho en arenisca, fue hallado casualmente sobre el galgal en 1979. Es un dolmen de buen porte con dos bloques calizos sobre la depresión central (tapa). Se encuentra en el prado de Perileku, cerca de otro dolmen, un túmulo, un monolito,..y del camino que baja hacia Minas. En realidad es una encrucijada de caminos y ofrece refugio de los vientos del norte al socaire del Pardarri. Lo poco que aportó la excavación lo sitúan en la época Calcolítica o edad del Cobre. 48 ARZARRAK-2014

Dolmen (02): Igaratza norte. Hoja 114-I (Lakuntza). Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T = X: 578.089, Y: 4.760.522, Z: 1.190. ED 50. 19 de julio de 2.003. 159-14 Dolmen (02): Igaratza norte. Hoja 114-I (Lakuntza). Escala 1: 25.000. U.T.M. Huso 30 T = X: 577.986, Y: 4.760.313, Z: 1.190. ETRS 89. 10 de julio de 2.010. 463-9