PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

CONFORMADO DE ELEMENTOS METÁLICOS

CHAPISTA PINTOR DE VEHICULOS

TMVL0309: MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CARROCERÍAS DE VEHÍCULOS

CHAPISTA PINTOR DE VEHÍCULOS

Técnico Profesional de Chapa y Pintura del Automóvil

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Técnico Profesional de Chapista y Pintor de Vehículos

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

Técnico Profesional de Chapista y Pintor de Vehículos

CUALIFICACIÓN PINTURA DE VEHÍCULOS PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES DE CARROCERÍAS DE VEHÍCULOS. Nivel 2

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

Nivel: 2. Nivel: 2 UNIDAD DE COMPETENCIA 1: SUSTITUIR Y/O REPARAR ELEMENTOS AMOVIBLES DE UN VEHÍCULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

PROGRAMACIÓN DEL PRIMER CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MANTENIMIENTO DE VEHICULOS

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO FORMACIÓN DE ACCESO A CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD DE NIVEL 1 DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

Curso de Elementos Amovibles y Fijos No Estructurales. (80 horas)

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

PROCESOS DE MONTAJE DE REDES Y SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE FLUIDOS

Nivel: 2. ANEXO XLIV CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PINTURA DE VEHÍCULOS Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO VII CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CARROCERÍAS DE VEHÍCULOS

Con objeto de regular dichos currículos, la Viceconsejería de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente resuelve,

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N.C.L.

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

PINTURA DE VEHÍCULOS

Soldadura con arco eléctrico con electrodos revestidos

Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Mecánica Automotriz

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,...

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL VEHÍCULO

TEMARIO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

CHAPISTA PINTOR DE VEHÍCULOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

APLICACIÓN DE BARNICES Y LACAS EN ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

Curso: Soldador con máquinas semiautomáticas Mag / Mig

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

NORMAS DE COMPETENCIA DEL ELECTRICISTA INSTALADOR DE INTERIORES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

Certificado de Profesionalidad MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CARROCERÍAS DE VEHÍCULOS [Nivel 2]

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES DE CARROCERÍAS DE VEHÍCULOS. Nivel 2. Versión 6.

SOLDADORES DE ESTRUCTURAS METALICAS PESADAS

EL RECONFORMADO DE PIEZAS DE ALUMINIO

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

Cuestionario de autoevaluación

Cursos prácticos Mecánica de Coches

UF0009: MANTENIMIENTO, PREPARACIÓN Y MANEJO DE TRACTORES

ENCOFRADOR CÓDIGO

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

Título de Técnico en Carrocería en la Comunidad Autónoma de Cantabria. ANEXO I

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Planchador

PROGRAMA FORMATIVO Carpintero Fijador de Obra

1. DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: DISEÑO APLICADO 2. JUSTIFICACIÓN

ÍNDICE BLOQUE TEMÁTICO I. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA.

Identificación del curso / Ikastaroaren identifikazioa SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE ACERO CARBONO, INOXIDABLES Y OTROS MATERIALES

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

ELECTRICISTA DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL CÓDIGO

M antenimiento. electromecánico en industrias de proceso

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

OPERADOR DE MAQUINAS INDUSTRIALES DE COSER Y BORDAR, EN GENERAL

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

Identificación del curso / Ikastaroaren identifikazioa SOLDADURA CON ELECTRODOS REVESTIDOS DE RUTILO FABRICACIÓN MECÁNICA

Guía del Curso Técnico de Mantenimiento en Edificios e Instalaciones Públicas

SOLDADURA CON ARCO BAJO GAS PROTECTOR CON ELECTRODO NO CONSUMIBLE

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

COLOCADORES DE MOQUETAS CÓDIGO:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MONTADOR DE GRANDES ESTRUCTURAS METÁLICAS, EN GENERAL

UNIVERSIDAD DE MURCIA

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y MECÁNICA (LOMCE) CURSO

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS

CUALIFICACIÓN SOLDADURA PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización

Carpinteros de aluminio, metálicos y PVC

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

Gratuito HAGA AHORA SU RESERVA DE PLAZA CATÁLOGO DE CURSOS TÉCNICOS PARA TALLERES INVIERTA EN FORMACIÓN DE UTILIDAD DIPLOMA ACREDITATIVO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

Denominación: LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y MOBILIARIO EN EDIFICIOS Y LOCALES. Horas: 160 teórico-prácticas + 80 horas prácticas en empresas

Transcripción:

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA Denominación: OPERARIO DE CARROCERÍA Familia profesional: Transporte y mantenimiento de vehículos PRIMER CURSO. MODULOS PROFESIONALES ESPECIFICOS Y ORIENTACION Y TUTORIA 1. REFERENTE COMPETENCIAL A. Relación de cualificaciones y/o unidades de competencia Cualificación Profesional Completa Operaciones auxiliares de mantenimiento de carrocería de vehículos (TMV194_1, R.D. 1228/2006) Unidad de competencia: Efectuar operaciones de mecanizado básico Unidad de competencia: Desmontar, montar y sustituir elementos amovibles simples de un vehículo. Unidad de competencia: Realizar operaciones auxiliares de preparación de superficies Cualificaciones Profesionales incompletas Mantenimiento de elementos no estructurales de carrocerías de vehículos (TMV046_2, R.D. 295/2004) Unidad de competencia: Realizar la reparación de elementos metálicos y sintéticos UF0914 Reparación de materiales metálicos UF0916 Reparación de elementos sintéticos Operaciones auxiliares de mantenimiento en electromecánica de vehículos (TMV195_1, R.D. 1228/2006). Unidad de competencia: Desmontar, montar y sustituir elementos eléctricos simples del vehículo. 2. ENSEÑANZAS A. Módulos y unidades formativas específicos y de orientación y tutoría 1. Mecanizado básico. 2. Técnicas básicas de sustitución de elementos amovibles 3. Técnicas básicas de preparación de superficies. 4. Reparación de materiales metálicos 5. Reparación de elementos sintéticos 6. Técnicas básicas de electricidad de vehículos 7. Orientación y tutoría B. Módulos y unidades formativas: 1. Módulo formativo: MECANIZADO BÁSICO Asociado a la unidad de competencia: Efectuar operaciones de mecanizado básico Contenidos e indicadores de nivel de logro Comparación de las técnicas de mecanizado manual y a máquina Selección de los aparatos, máquinas, equipos y herramientas. Descripción de las diferentes normas de trazado. Interpretación de los planos de fabricación: Acotados. Normalización, Especificaciones. Clasificación de los distintos tipos de lima.

Explicación del proceso de taladrado. Relación de distintos tipos de brocas, explicación de partes que las componen y ángulos que las caracterizan. Identificación de los distintos tipos de hojas de sierra. Descripción de los distintos tipos de roscas. Identificación de diferentes procedimientos de medida con calibre micrómetro, comparador, etc. Ejecución de operaciones de mecanizado Realización de mediciones (lineales, angulares, de roscas, entre otras) con distintos aparatos: calibración, ajuste Realización de operaciones de mecanizado manual que impliquen serrado, limado, roscado. Realización de operaciones de mecanizado a máquina que impliquen taladrado, serrado, limado, corte con cizalla... Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación con otros. Ejecución de operaciones de soldadura. Relación entre los distintos tipos de materiales base con los de aportación y desoxidantes. Clasificación de los distintos tipos de soldadura: soldadura eléctrica por arco, por electrodo revestido y soldadura blanda. Selección de las diferentes máquinas y herramientas empleadas. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación con otros. Descripción de los componentes de equipos de soldadura, así como su funcionamiento. Realización de distintos ejercicios de soldaduras en posición vertical y horizontal, soldaduras a tope, solapadas, en "V" y en "X". Seguridad - medio ambiente Aplicación en todas las operaciones de las Normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental en mecanizado básico. Identificación de los riesgos del taller de mecanizado. Utilización de los Equipos para la protección individual (EPIs). Participación en la mejora de la calidad Aseguramiento de la calidad. Actividades de prevención y control de los insumos y procesos para tratar de evitar resultados defectuosos. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos básicos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Taller de mecanizado de 120 m2 Aula polivalente de un mínimo de 2 m2 por alumno. 2. Equipamientos Materiales elaboración piezas. Sierras, limas, gramiles, puntas de trazar, equipos de roscado. Instrumentos de medida. Taladradora, remachadora. Equipo de soldadura blanda, equipo de soldadura eléctrica por electrodo revestido. 3. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y las técnicas de mecanizado relacionadas con el mantenimiento de vehículos, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Técnico Superior y otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. 1

b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 2. Modulo formativo: TÉCNICAS BÁSICAS SUSTITUCIÓN DE ELEMENTOS AMOVIBLES Asociado a la unidad de competencia: Desmontar, montar y sustituir elementos amovibles simples de un vehículo Contenidos e indicadores de nivel de logro Análisis de los distintos tipos de uniones de los elementos amovibles, accesorios y guarnecidos Descripción los distintos tipos de pegamentos y productos utilizados para fijaciones. Descripción de los distintos tipos de lunas utilizados en el automóvil y sus sistemas de fijación. Identificación de las diferentes máquinas y herramientas empleadas Explicación de los métodos y técnicas utilizados en la preparación de uniones. Identificación de los elementos de estanqueidad utilizados en las diferentes uniones. Interpretación de la documentación técnica y su simbología asociada. Elección de las técnicas a emplear para realizar en el ensamblado de elementos amovibles, accesorios y guarnecidos Ejecución de operaciones de desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos accesorios y guarnecidos. Argumentación en la elección del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas de esa elección entre las diferentes alternativas. Selección de las diferentes máquinas y herramientas empleadas. Realización del desmontaje de elementos amovibles, accesorios y guarnecidos Posicionamiento correcto (cotas) del elemento sustitutivo para su posterior fijación y comprobación de que el conjunto recupera sus formas dimensionales. Aplicación correcta de los pares de apriete y utilización de los frenos adecuados en las operaciones de montaje en las que intervengan elementos roscados. Realización de operaciones de acotar y taladrar para quitar o poner remaches, teniendo en cuenta las tolerancias del taladrado que se va a ejecutar. En elementos pegados: desmontaje del elemento de acuerdo con la secuencia de operaciones establecidas; preparación de las zonas de unión; realización de las mezclas de productos, en los casos necesarios; aplicación de los productos; realización del pegado del elemento, consiguiendo la calidad requerida. Reparación y/o sustitución de lunas calzadas o pegadas Argumentación en la elección del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas de esa elección entre las diferentes alternativas. Explicación de los procesos de desmontaje y montaje de los diferentes tipos de lunas. Descripción del proceso de reparación de lunas laminadas. Identificación y descripción de los productos utilizados en el montaje y sellado de lunas pegadas. Selección de las diferentes máquinas y herramientas empleadas. Realización de todas las operaciones a la hora del montaje y/o reparación de lunas: Protección de las zonas adyacentes; Desmontaje de la luna a sustituir; Montaje de las lunas pegadas; Preparación de la luna laminada a reparar. Ejecución de operaciones de desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos mecánicos simples Selección de las diferentes máquinas y herramientas empleadas. Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos simples relacionados con los sistemas de suspensión y dirección, refrigeración del motor, admisión-escape, que pueden ser afectados por las deformaciones sufridas en la carrocería. Ejecución de operaciones de desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos simples de instalaciones eléctricas Selección de las diferentes máquinas y herramientas empleadas. 2

Desmontaje, montaje y/o sustitución de elementos simples relacionados con los sistemas de alumbrado y maniobra, que pueden ser afectados por las deformaciones sufridas en la carrocería. Reglaje de los sistemas para ajustar la luminosidad, altura y distancia de alumbrado de los distintos elementos. Seguridad - medio ambiente Aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental en actividades de sustitución de elementos amovibles de un vehículo. Identificación de los riesgos del taller de carrocería y pintura. Utilización de los Equipos para la protección individual (EPIs). Constitución general del vehículo Tipos de carrocerías y sus características. Tipos de cabinas y chasis. Mecanismos de cierre y elevación Descripción de los mecanismos de cierre y elevación. Procedimientos de sustitución y/o reparación. Participación en la mejora de la calidad Aseguramiento de la calidad. Actividades de prevención y control de los insumos y procesos para tratar de evitar resultados defectuosos. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos básicos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Taller de carrocería de 150 m2 Aula polivalente de un mínimo de 2 m2 por alumno. 2. Equipamientos Máquina neumática de cortar adhesivos, pistolas para aplicación de poliuretanos, remachadoras, grapadoras, equipo de reglaje de faros. Equipo de herramientas del chapista, ventosas. Conjuntos o elementos de materiales metálicos (capós, aletas, puertas, carrocerías, entre otros). Conjuntos o elementos de materiales sintéticos (aletas, paragolpes, portones, entre otros). Retrovisores, lunas, elementos de vidrio pegados. 3. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el mantenimiento de vehículos en el área de carrocería y pintura, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Técnico Superior y otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 3. Módulo formativo: TÉCNICAS BÁSICAS DE PREPARACIÓN DE SUPERFICIES Asociado a la unidad de competencia: Realizar operaciones auxiliares de preparación de superficies. Contenidos e indicadores de nivel de logro Acondicionamiento de las superficies del vehículo para una posterior aplicación de tratamientos de fondos. Justificación del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas en comparación con otros. 3

Clasificación de los equipos y productos para la preparación e igualación de superficies. Aplicación de procedimientos de lijado para la eliminación de bordes y escalón en la pintura vieja. Ejecución de técnicas de decapado (químicas y físicas) de las superficies, eliminando restos de pintura. Aplicación de procedimientos de limpieza y desengrasado de las zonas que hay que tratar. Aplicación de métodos de enmascarado y desenmascarado para la protección de las zonas que no han de ser pulverizadas. Argumentación en la elección del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas de esa elección entre las diferentes alternativas. Explicación de los diferentes métodos de enmascarado. Reconocimiento de los materiales, útiles y herramientas empleados en los procesos de enmascarado. Ejecución de las técnicas de enmascarado: parciales, totales, interiores, exteriores. Utilización de los diferentes productos de enmascarado (papel, film de enmascarado, fundas, u otros). Seguridad - medio ambiente Aplicación de las Normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental en actividades de preparación de superficies de un vehículo. Identificación de los riesgos del taller de carrocería y pintura. Utilización de los Equipos para la protección individual (EPIs). Participación en la mejora de la calidad Aseguramiento de la calidad. Actividades de prevención y control de los insumos y procesos para tratar de evitar resultados defectuosos. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos básicos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones: Taller de carrocería de 150 m2 Aula polivalente de un mínimo de 2 m2 por alumno. 2. Equipamientos Abrasivos, lijadoras rotativas, vibratorias y roto-orbitales. Centrales de aspiración. Planos aspirantes. Cabina/horno de pintado, mezcladoras, balanza electrónica, máquina para el lavado de pistolas, pistolas aerográficas. Productos de desengrasado y limpieza. Productos, equipos y herramientas de enmascarado. Pulimentos y abrillantadores, renovadores, productos específicos, tacos de lijado, lijas y microabrasivos, pulidoras. Equipos de secado por rayos infrarrojos. Productos de pintura de fondos. Productos anticorrosivos. Equipo para la aplicación de productos anticorrosivos. Conjuntos o elementos de materiales metálicos (capós, aletas, puertas, carrocerías, entre otros). Conjuntos o elementos de materiales sintéticos (aletas, paragolpes, portones, entre otros). Elementos de guarnecido. 3. Perfil profesional del formador: a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el mantenimiento de vehículos en el área de carrocería y pintura, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Técnico Superior y otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 4. Unidad formativa: REPARACIÓN DE MATERIALES METÁLICOS 4

Asociado a la unidad de competencia: Realizar la reparación de elementos metálicos y sintéticos Contenidos e indicadores de nivel de logro Análisis de las propiedades mecánicas de los materiales metálicos, mediante la interpretación de resultados de ensayos que determinen sus características. Análisis de los tipos de aceros, fundiciones y aleaciones ligeras, más utilizados en la fabricación de vehículos, relacionándolos con sus características. Descripción de las propiedades de los materiales metálicos al ser sometidos a distintos tratamientos térmicos. Descripción de los ensayos de los materiales metálicos para determinar sus características. Análisis del proceso de reparación y los tipos de deformaciones, con objeto de seleccionar el método de reparación, para recuperar la forma y función original. Clasificación de las técnicas de diagnóstico utilizadas en la reparación de elementos metálicos (visual, al tacto, lijado..). Ejecución de las distintas operaciones que comprenden el proceso de reparación, teniendo en cuenta la relación que existen entre ellas. Análisis de los tipos de deformación en función del daño a reparar: - Identificación de los elementos necesarios que hay que reparar. - Clasificación del daño en función de su grado y extensión.(leve, medio o fuerte) - Clasificación del daño en función de su ubicación (fácil, difícil o sin acceso) - Determinación de los materiales y parámetros que se deben utilizar en función del método seleccionado. - Diagnosis sobre la viabilidad de la reparación en función del daño. Identificación de las herramientas que intervienen en la reparación de elementos metálicos. Identificación y descripción de las características de las herramientas para la reparación de chapa de acero y su utilización: - Selección de las herramientas para la conformación de chapa de acero. - Descripción de las herramientas utilizadas en el recogido de chapa. - Análisis del funcionamiento de los equipos MIG/MAG. - Identificación de las diferentes partes del martillo de inercia. - Selección de las herramientas manuales pasivas en la conformación. Identificación y descripción de las características de los equipos y útiles para la reparación de chapa de acero y su utilización: - Selección de los equipos de tracción utilizados en la reparación. - Descripción de los equipos para la aplicación de tratamientos térmicos. - Análisis de las normas de utilización y conservación de los equipos de trabajo. - Descripción de los diferentes útiles de trabajo utilizados en las reparaciones. Conformado de elementos metálicos para devolverles las formas y cotas originales. Conformación de elementos metálicos, recobrando las formas y cotas originales: - Ejecución de reparaciones de abolladuras con martillo y sufridera. - Ejecución de reparaciones en zonas de fácil acceso, difícil acceso y sin acceso. - Conformación de abolladuras con martillo de inercia en frío y en caliente. - Reparación de deformaciones mediante elementos de recogido de chapa con electrodo de carbono y con electrodo de cobre. - Verificación de que el elemento ha recobrado las formas y cotas originales. Materiales metálicos más utilizados en los vehículos Composición y propiedades de aleaciones férricas. Diseño de una carrocería autoportante en acero y en aluminio. Composición y propiedades de aleaciones ligeras (Al) Variación de propiedades mediante tratamientos térmicos. Técnicas de ensayos para la determinación de propiedades. Características de materiales de metálicos. Comportamiento del material al golpeado. Comportamiento del material al calentarlo. Simbología de los fabricantes de los vehículos. 5

Técnicas empleadas en el diagnóstico de reparación de elementos metálicos Lijado. Uso de la lima de carrocero. Taco de goma. Visual. - Detección en colores claros y oscuros. - Utilización de reflejos de la chapa. - Técnica para localizar aguas en zonas de chapa. - Técnica para localizar agrietamientos en masillas y selladores. - Técnica para localizar desalineamientos en zonas de chapa. - Detección de arrugas. Al tacto. Peines. Manual del fabricante. Equipos y útiles necesarios en la reparación de elementos metálicos Martillos de acabado. Martillos de golpear. Cinceles. Mazos. Tases. Limas de repasar. Lima de carrocero. Martillos de inercia. Electrodo de cobre. Electrodo de carbono. Palancas de desabollar. Tranchas. Equipos de soldadura MIG/MAG. Clasificación del daño en función del grado, extensión y ubicación Técnica para determinar las reparaciones o sustituciones en piezas de chapa. Clasificación de daños: Grado: leve, medio y fuerte. Extensión: sustitución. Ubicación: fácil acceso, difícil acceso y sin acceso. Valor venal del vehículo. Guías de tasaciones. Programas informáticos de valoraciones. Daños directos e indirectos. Técnicas de desabollado Sufrido. Golpeado. Eliminación de tensiones. Técnica de reparación térmica. Desabollado de nervios o quebrantos. Desabollado de zonas con grapas para molduras. Desabollado de zonas de fácil acceso. Desabollado de zonas de difícil acceso o sin acceso. Técnica de estirado. Técnica de recogida de chapa con electrodo de carbono. Recogida de chapa con electrodo de cobre. Tensado y reparación de abolladuras amplias. Técnica de reparación de abolladura amplia sin estiramiento. Técnica de reparación de abolladura amplia con estiramiento. Técnica de recogido en frío. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. 6

Requisitos básicos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones: Taller de carrocería de 210 m2 Aula polivalente de un mínimo de 2 m2 por alumno. Almacén de 20 m2 2. Equipamientos Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Pizarras para escribir con rotulador. Material de aula. Mesa y silla para formador. Mesas y sillas para el alumnado. Bancada tipo rápido con elevador. Caballetes. Gato hidráulico planchista de 4 TN. Caja herramientas y útiles para el desmontaje de elementos electromecánicos básicos. Diferentes equipos de extracción y colocación de lunas. Equipos de soldadura MIG/MAG. Equipos de soldadura blanda. Máquina de desabollado desde el exterior. Equipos de soldadura por puntos. Cinceles (manual y neumático). Sierra neumática de vaivén. Roedora. Despunteadora. Mordazas auto-blocantes. Pistola bicomponente. Mazos. Tases. Martillos de inercia. Palancas de desabollar. Tranchas. Martillos de acabado para aluminio. Remachadora para aluminio. Brocas específicas. Tases para aluminio. Martillos de inercia específicos. Palancas específicas. Equipos de soldadura MIG/MAG para aluminio. Imprimación para aluminio. Jabón parafinado. Almacén de productos y herramientas. Vestuario con taquillas. Lavaojos, Botiquín. Instalaciones específicas: Central de aspiración, Planos aspirantes, Líneas de gases combustibles (oxígeno y acetileno), Línea de aire comprimido, Aspiración de gases de soldadura. 3. Perfil profesional del formador: a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el conformado de elementos metálicos y sintéticos de carrocerías, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Técnico Superior relacionada con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 5. Unidad formativa: REPARACIÓN DE ELEMENTOS SINTÉTICOS Asociado a la unidad de competencia: Realizar la reparación de elementos metálicos y sintéticos Contenidos e indicadores de nivel de logro Análisis de las propiedades mecánicas de los materiales plásticos y compuestos mediante la interpretación de resultados y/o la realización de ensayos que permitan obtener sus características. Análisis de los tipos y naturaleza de los plásticos más utilizados en los vehículos. Descripción de los tipos y naturaleza de materiales compuestos de fibra con resinas, más empleados en los vehículos. Identificación de los ensayos de elasticidad, deformabilidad y flexibilidad de materiales termoplásticos, termoestables y compuestos. Ensayos de comportamiento del material al calor. Interpretación de los resultados de los ensayos tecnológicos, relacionando las diferentes características entre sí. Análisis del proceso de reparación y los tipos de deformaciones que pueden sufrir los elementos de materiales plásticos y compuestos, con objeto de seleccionar el método de reparación, los equipos, los útiles, herramientas y productos para recuperar la forma y función original. Identificación de diferentes tipos de materiales plásticos o compuestos, mediante la aplicación de los métodos más utilizados (ensayos a la llama, identificación mediante siglas). Relación entre los materiales y sus propiedades fundamentales. Identificación de las distintas operaciones que comprenden el proceso de reparación, teniendo en cuenta la relación que existe entre ellas. Determinación del método de reparación mediante documentación técnica. Determinación de equipos, herramientas y materiales que se deben utilizar. 7

Reparación de elementos de material plástico o compuesto, utilizando las herramientas, equipos y materiales que intervienen en la reparación para devolverles las formas y características originales. Trazado y conformado de plantillas y soportes necesarios para la reparación de elementos o subconjuntos. Realización de los distintos procesos de lijado de las uniones, en función del producto o del acabado requerido. Características de los distintos productos que se deben mezclar. Reparación y conformado de materiales plásticos y compuestos, efectuando los distintos procesos de reparación: - Realización de mezclas de productos con las proporciones correctas, que permitan la reparación de plásticos laminados, inyectados y materiales compuestos, consiguiendo la forma y función original. - Procesos de aplicación de productos (espátula, brocha, pistola térmica ) teniendo en cuenta el grosor de capa, el tiempo entre capas, cargas y refuerzos, según especificaciones del fabricante. - Unión mediante soldadura materiales termoplásticos cumpliendo especificaciones requeridas. - Ejecución de los distintos procesos de acabado, para lograr que la pieza recobre las formas y características originales. Materiales plásticos y compuestos Composición y características de materiales plásticos. Comportamiento del material al calor. Confección de plantillas y soportes para la reparación (trazado y conformado). Composición de la fibra de vidrio con resina de poliéster. Características y propiedades. Productos de reacción. Varillas de plástico. Fibras de manta de distintos espesores. Aplicación de resinas y masillas. Simbología de los fabricantes de los vehículos y de los productos. Técnicas empleadas en el diagnóstico de reparación de elementos sintéticos Técnica de diagnóstico de reparaciones o sustituciones en piezas de plástico. Diagnóstico de zonas hundidas. Lijado. Visual. Al tacto. Taco de goma. Detección de roturas en: - Zonas internas. - Pestañas de sujeción. - Consolas y tableros de a bordo. - Zonas de sujeción de elementos amovibles. Peines. Detección de fisuras en zonas exteriores y con nervios. Diagnóstico de tensiones. Manual del fabricante. Equipos y útiles necesarios en la reparación de elementos sintéticos Soplete de aire caliente. Lamparilla de fontanero. Taladro. Botador. Tablillas de diferentes formas y tamaños. Bayeta. Esponja. Brocas de pequeño diámetro. Tases de chapista. Sargentos. Mordazas auto-blocantes. Destornillador con punta curvada. Pistola bicomponente. 8

Mallas metálicas de refuerzo. Productos de acabado. Resinas. Corta-alambres. Cuchillas. Lijadora orbital. Fresa. Brochas. Espátulas. Métodos y técnicas en los procesos de reparación. Técnicas de reparación de termoestables con resinas, refuerzos y fibra. Conformación de termoestables semirrígidos y flexibles (tableros). Métodos de reparación de materiales sintéticos. Técnicas de reparación de materiales sintéticos con adhesivos. Método en el tratamiento y conformación de deformaciones de termoplásticos. Técnicas de reparación de termoplásticos con soldadura. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos básicos del contexto formativo 4. Espacios e instalaciones: Taller de carrocería de 210 m2 Aula polivalente de un mínimo de 2 m2 por alumno. Almacén de 20 m2 5. Equipamientos Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e internet. Software específico de la especialidad. Pizarras para escribir con rotulador. Material de aula. Mesa y silla para formador. Mesas y sillas para el alumnado. Bancada tipo rápido con elevador. Caballetes. Gato hidráulico planchista de 4 TN. Caja herramientas y útiles para el desmontaje de elementos electromecánicos básicos. Diferentes equipos de extracción y colocación de lunas. Equipos de soldadura MIG/MAG. Equipos de soldadura blanda. Máquina de desabollado desde el exterior. Equipos de soldadura por puntos. Cinceles (manual y neumático). Sierra neumática de vaivén. Roedora. Despunteadora. Mordazas auto-blocantes. Pistola bicomponente. Mazos. Tases. Martillos de inercia. Palancas de desabollar. Tranchas. Martillos de acabado para aluminio. Remachadora para aluminio. Brocas específicas. Tases para aluminio. Martillos de inercia específicos. Palancas específicas. Equipos de soldadura MIG/MAG para aluminio. Imprimación para aluminio. Jabón parafinado. Almacén de productos y herramientas. Vestuario con taquillas. Lavaojos, Botiquín. Instalaciones específicas: Central de aspiración, Planos aspirantes, Líneas de gases combustibles (oxígeno y acetileno), Línea de aire comprimido, Aspiración de gases de soldadura. 6. Perfil profesional del formador: c) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el conformado de elementos metálicos y sintéticos de carrocerías, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Técnico Superior relacionada con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. d) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 6. Módulo formativo: TÉCNICAS BÁSICAS DE ELECTRICIDAD DE VEHÍCULOS Asociado a la unidad de competencia: Desmontar, montar y sustituir elementos eléctricos simples del vehículo 9

Contenidos e indicadores de nivel de logro Operaciones de mantenimiento de los sistemas de carga y arranque del vehículo, ejecutando las operaciones con los medios y equipos necesarios, según procedimientos establecidos Selección de las diferentes máquinas y herramientas empleadas. Argumentación en la elección del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas de esa elección entre las diferentes alternativas. Principales magnitudes y unidades de medida eléctrica. Identificación de los elementos básicos de los sistemas de carga y arranque del vehículo. Realización de operaciones de desmontaje, montaje y ajuste de los siguientes conjuntos en el vehículo de baterías, alternadores y motores de arranque. Comprobación, tras la reparación, del restablecimiento funcional del sistema. Realización de puesta en funcionamiento de equipos a utilizar en las distintas fases de los procesos. Operaciones de mantenimiento de los sistemas eléctricos auxiliares del vehículo, ejecutando las operaciones con los medios y equipos necesarios, según procedimientos establecidos. Selección de las diferentes máquinas y herramientas empleadas. Argumentación en la elección del procedimiento seleccionado, explicando las ventajas de esa elección entre las diferentes alternativas. Identificación de los elementos básicos de los sistemas eléctricos auxiliares del vehículo. Realización de operaciones de desmontaje, montaje y ajuste de faros y pilotos convencionales, lámparas, fusibles, bocinas, motores de parabrisas, interruptores y conmutadores convencionales. Comprobación, tras la reparación, del restablecimiento funcional del sistema. Realización de operaciones de reglaje de faros convencionales. Realización de puesta en funcionamiento de equipos a utilizar en las distintas fases de los procesos. Seguridad - medio ambiente Aplicación de las Normas de prevención de riesgos laborales y de impacto medioambiental en actividades de desmontaje, montaje y sustitución de elementos eléctricos simples del vehículo Identificación de los riesgos del taller de mecánica. Utilización de los Equipos para la protección individual (EPIs). Participación en la mejora de la calidad Aseguramiento de la calidad. Actividades de prevención y control de los insumos y procesos para tratar de evitar resultados defectuosos. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos básicos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Taller de mecánica-electricidad vehículos de 210 m2 Aula polivalente, mínimo de 2 m2 por alumno. 2. Equipamientos Elevadores, componentes de los diferentes sistemas eléctricos, regloscopio de reglaje de faros, equipos de limpieza, herramientas y útiles específicos del fabricante, Automóviles, motocicletas, maquinaria agrícola. 3. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con el mantenimiento electromecánico de vehículos, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Técnico Superior y otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. 10

b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 7. Módulo formativo: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Finalidades La alumna o el alumno como resultado de cursar y superar los contenidos y actividades de este módulo formativo actuará y se comportará: 1. Identificándose con la opción profesional derivada del perfil establecido, transformando dicha elección y decisión en vocación. 2. Mostrando interés por el progreso profesional y social, identificando oportunidades, ayudas, itinerarios y resultados de dicho progreso. 3. Identificando su potencial de capacidades, competencias y situación personal para abordar metas y proyectos, tomando decisiones y enfrentándose a la resolución de dificultades y problemas de forma coherente con los contextos sociales y profesionales. 4. Desarrollando las actividades de enseñanza aprendizaje asociadas al programa formativo con una adecuada gestión de la prevención de riesgos. Contenidos y actividades a desarrollar Ubicación y caracterización de la opción profesional Descripción del sector relacionado con el perfil del programa Identificación de actividades que en él se realizan Identificación de las empresas que en él radican Identificación de los diferentes tipos de clientes/usuarios Identificación de las profesiones y categorías profesionales mas comunes en el sector Descripción de las características fundamentales de la profesión u oficio relacionada con el perfil Identificación de los hábitos laborales exigidos Identificación de las actitudes personales y sociales necesarias. Identificación de necesidades para el progreso profesional y personal Análisis del proceso de la toma de decisiones Descripción de las formas de actuar en la toma de decisiones Actuación con iniciativa ante la necesidad de una decisión Análisis de las estructuras organizativas, porqués y funciones Análisis de la formación de los equipos de trabajo Caracterización de un equipo de trabajo Valoración del trabajo en equipo Interpretación de significado y tipos de problemas o conflictos Identificación de las diferentes conductas a emplear ante un conflicto Identificación de los diferentes tipos de conflicto y conductas a emplear Identificación y, en su caso, actuación ante posibles soluciones en relación con un conflicto Identificación de los hábitos perjudiciales para el desarrollo profesional Proyectos y metas profesionales y personales Identificación de deseos y objetivos personales Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades Planificación a medio/largo plazo Identificación de los logros obtenidos Análisis de la evolución del trabajo, respecto a los objetivos Reconocimiento del trabajo, como parte intrínseca del desarrollo personal Identificación de las necesidades de ocio y de la conciliación de la vida familiar y laboral, para el desarrollo personal y emocional. Conflictos Definición, características y tipos Métodos de resolución o supresión La escucha activa, la comunicación 11

Hábitos y actitudes Qué son Como afectan al desarrollo profesional El valor del trabajo Actitud hacia el trabajo Respeto hacia los compañeros y compañeras, iniciativa, responsabilidad Conductas. Qué son y cómo trabajarlas Trabajo en equipo La motivación en el trabajo Proyectos y metas personales Qué son y cómo trabajarlos Psicología básica El proyecto personal de vida Ocio y tiempo libre Estilos de vida y relaciones sociales Técnicas de Autoevaluación personal Riesgos generales y su prevención Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos ligados al medio-ambiente del trabajo. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y evacuación. El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas. Documentación: recogida, elaboración y archivo. Requisitos básicos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Aula polivalente de un mínimo de 2 m2 por alumno o alumna. 2. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y técnicas relacionados con la orientación y tutorización, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica mínima de Diplomado u otra de nivel superior relacionada con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que se establezca. 12

3. DURACIONES DE LA FORMACION A. Los horarios de los módulos específicos para el primer curso serán: Módulo formativo específico Horas/semana de referencia Mecanizado básico 4 Técnicas básicas de sustitución de elementos amovibles 4 Técnicas básicas de preparación de superficies 3 Reparación de materiales metálicos 3 Reparación de elementos sintéticos 2 Técnicas básicas de electricidad 3 B. El módulo de Orientación y Tutoría tendrá una duración obligatoria de 1 hora semanal. 13