ESCUELA SUPERIOR DE SALUD Y AMBIENTE EL AGUA. FUENTES de ABASTECIMIENTO y OBRAS de CAPTACIÓN NOVIEMBRE DE 2006

Documentos relacionados
2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Manejo de Aguas Subterráneas

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Aluvial del Cidacos (51)

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

CALENDARIO LUNAR

TRANSPORTE Y MANEJO DE AGUA APLICADO A MAXI- FRACTURAS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos


EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Población (millones)

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Hmín Hmáx


LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Balance hídrico subterráneo. 1997

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

A L E G A C I O N E S

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

8. EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS PARA MEJORAR LAS AGUADAS PARA USO GANADERO EN BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE OLIVAR

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Reservas de agua. Objetivo

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

EL RECURSO AGUA EL CICLO HIDROLÓGICO

Los usos del agua Balance hídrico

SISTEMA FOTOVOLTAICO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- IZTAPALAPA

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: * Rancagua

Impactos del cambio climático

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

La creciente preocupación mundial por la consecución de un futuro sostenible para el uso del agua en el planeta ha impulsado a la Obra Social Caja

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES (Tema 11: Aspectos constructivos de captaciones)

González Bernaldez, Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

El agua como recurso 1

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Fernando S. Estévez Pastor Febrero de Dirección de Operaciones / División de Producción / Departamento de Aguas Residuales

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

Obras y Proyectos de Riego

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Propuestas preliminares para el aprovechamiento óptimo de las aguas residuales y pluviales de los Ríos Amecameca y la compañía.

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

LINEAMIENTOS GENERALES

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Purificador de agua casero

Transcripción:

ESCUELA SUPERIOR DE SALUD Y AMBIENTE EL AGUA FUENTES de ABASTECIMIENTO y OBRAS de CAPTACIÓN NOVIEMBRE DE 2006

IMPORTANCIA DEL AGUA El agua es un recurso natural cuya finitud y vulnerabilidad resultan de fundamental importancia, ya que sin ella no podría existir la vida en el planeta. Tiene un papel vital en el desarrollo de las comunidades: es indispensable que su abastecimiento sea seguro para que una comunidad se establezca permanentemente.

DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN LA NATURALEZA

TIPOS DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA NATURALEZA 1. METEORICAS 2. SUPERFICIALES 3. SUBALVEAS 4. SUBTERRANEAS 3 1 2 4

CICLO HIDROLÓGICO P1 P2 E1 E4 E1 E3 A2 A1 E1 A3

AGUAS SUBTERRÁNEAS Superficie del suelo Franja de humedad del suelo Humedad del suelo Zona de aireación Franja intermedia Poros parcialmente ocupados por agua Agua suspendida Franja capilar Ascensión capilar del nivel freático Superficie freática Zona de saturación Agua subterránea Agua bajo presión hidrostática

AGUAS SUBTERRÁNEAS Pozo Artesiano Area de recarga acuífero artesiano Nivel piezométrico Pozo Surgente Pozo Freático Corriente Acuífero freático Estrato confinante superior Acuífero confinado Roca Consolidada Estrato confinante inferior

AGUAS METEÓRICAS Sin ser las fuentes más habituales, se utilizan en casos de comunidades rurales Se colectan sobre el terreno preparado adecuadamente para tal fin Elementos componentes del sistema: Plateas (superficies colectoras) Represas Reservas (volumen de acuerdo al régimen de lluvias) Filtros Calidad: baja concentración de sólidos --» muy baja turbiedad Pueden resultar ácidas, dureza baja, contenido de CO 2, y resultar agresivas para las cañerías. Se corrige con alcalinización con cal o carbonato de sodio.

AGUAS SUBÁLVEAS Cuando las características del terreno lo permiten (son filtrantes) pueden ser captadas a través de pozos o galerías filtrantes En lugar de ser tomadas directamente de la corriente superficial Presentan mejor calidad respecto de las aguas superficiales, ya que están menos expuestas a agentes contaminantes Sufren un filtrado natural a través de arenas y gravas. Estan sujetas a las variaciones del curso de agua

AGUAS SUPERFICIALES Arroyos Ríos Canales de riego Lagos naturales o artificiales N E W S 2250000 2250000 2300000 2300000 2350000 2350000 2400000 2400000 2450000 2450000 2500000 2500000 2550000 2550000 5450000 5450000 5500000 5500000 5550000 5550000 5600000 5600000 5650000 5650000 5700000 5700000 5750000 5750000 5800000 5800000 5850000 5850000 5900000 5900000 5950000 5950000 6000000 6000000

0000 3000000 3500000 4000000 4500000 5000000 RECURSOS HIDRICOS DE NUESTRO PAIS 0000 3000000 3500000 4000000 4500000 5000000 W N S E 7500000 7000000 Zona 1: mayores recursos hídricos, incluyen las aguas surgentes, aspectos más favorables en cuanto a calidad y cantidad, Aguas superficiales x grandes arterias fluviales allí disponibles como inagotables fuentes de provisión. sobre la región del litoral, es la más favorable por la abundancia de sus recursos hídricos superficiales y subterráneos. 6500000 REPUBLICA ARGENTINA 6000000 5500000 Zona 2 Es la de mayor extensión y de más variadas condiciones fisiográficas, donde los principales abastecimientos se han resuelto con fuentes superficiales y captaciones de napas subálveas, ya que presenta numerosos ríos importantes, las mayores obras de embalse y los lagos de la Patagonia andina, acusando en cambio una marcada ausencia de napas profundas buenas y abundantes. RECURSOS HIDRICOS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 5000000 REFERENCIAS ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 250000 0 250000 500000 750000 1000000 Meters 4500000 4000000 Zona 3 Presenta muchos cursos de agua pero de pobres caudales medios, frecuentes extremos de magras y aguas mediocres, donde se han realizado numerosas perforaciones que no han logrado localizar mantos acuíferos importantes; la existencia de napas buenas de cierto caudal parece limitada a los conos de deyección de las sierras pampeanas.

RECURSOS HIDRICOS DE NUESTRO PAIS 0000 3000000 3500000 4000000 4500000 5000000 W N S E 7500000 7000000 Zona 4 No existen aguas superficiales aprovechables. Utilizan napas semisurgentes de 30 a 50 m de profundidad, con caudales bajos de hasta 10 a 20 m3/hora para evitar progresivos agotamientos y aumentos de salinidad. aguas subterráneas con elevado contenido de flúor y arsénico. cuadro altamente desfavorable para realizar suministros locales. 6500000 6000000 5500000 Zona 5 Abarca la Patagonia oriental o extra-andina al Sur del Río Negro, con escasez de aguas superficiales de fácil aprovechamiento y ausencia total de aguas profundas buenas en la costa patagónica, aunque hacia el extremo Sur de la Patagonia habría algunas posibilidades de aguas subterráneas buenas, aprovechables mediante pozos semisurgentes. REPUBLICA ARGENTINA 0000 3000000 3500000 250000 0 250000 500000 750000 1000000 Meters 4000000 RECURSOS HIDRICOS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 4500000 REFERENCIAS ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 5000000 5000000 4500000 4000000 Zona 6 Se extiende sobre toda la vasta región chaqueña, con una carencia casi total de aguas subterráneas potables, dado que debajo el primer horizonte acuífero, con napas pobres pero a veces tolerables por infiltraciones desde lagunas o esteros próximos, bastante numerosos en esta región, se suceden en profundidad napas semisurgentes salobres, saladas y amargas, de altos niveles piezométricos pero de imposible utilización, o que ha llevado a la utilización de las precipitaciones pluviales como fuente de provisión de algunos servicios

RECURSOS HIDRICOS DE LA REGIÓN 2480000 2500000 2520000 2540000 2560000 2580000 2600000 5740000 N 5740000 LA GO LOS BARREALES W S E SAUZAL BONITO LA GO MARI MENUCO VISTA ALEGRE 5720000 5720000 5700000 CENTENARIO 5700000 PLAZA HUINCUL CUTRAL-CO PLOTTIER NEUQUEN 5680000 SENILLOSA 5680000 EMB ALSE EL CHOCON 2480000 2500000 2520000 2540000 2560000 2580000 2600000

CONSIDERACIONES PARA OBRAS DE CAPTACIÓN Responder a las situaciones cambiantes del cuerpo de agua. Seguridad Estructural. Protegida de la corriente, objetos flotantes, material de arrastre. No cause embanques, erosiones significativas en costas. No altere la dinámica del curso de agua No afecte la navegación Ubicación que contemple las posibles fuentes de contaminación

OBRAS DE CAPTACION DE AGUAS

OBRAS DE CAPTACION DE AGUAS 2570000 2572000 2574000 2576000 2578000 2580000 2582000 2584000 2586000 "8 N 5694000 W E 5694000 "8 S 5692000 "8 "8 "8 5692000 5688000 5690000 5690000 5688000 "8 "8 5686000 "8 "8 "8"8 "8 5686000 5684000 "8 "8 5684000 2570000 2572000 2574000 2576000 2578000 2580000 2582000 2584000 2586000

BOMBEO LAS PERLAS

BOMBEO RÍO GRANDE

BOMBEO RÍO NEUQUÉN

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIDAD CANTIDAD DISTANCIA A LA FUENTE TOPOGRAFIA / PENDIENTE ESTUDIOS DE SUELO TECNOLOGIA DISPONIBLE PLANIFICACIÓN URBANA CO$TOS LA ADECUADA SELECCIÓN DE UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ES UNA TAREA QUE TIENE ASOCIADA GRAN RESPONSABILIDAD POR PARTE DEL PROFESIONAL SANITARISTA.

CALIDAD DE AGUA

CALIDAD DE AGUA LEY 899 NQN - CÓDIGO DE AGUAS dpa DECRETO REGLAMENTARIO 790/99 LEY 2391 RN - REGIMEN DE CONTROL DE CALIDAD Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS PROVINCIALES LEY 2952 LEY DE AGUAS

CANTIDAD DE AGUA: CONCEPTO DE DOTACIÓN VOLUMEN DIARIO DE AGUA POR HABITANTE OMS RECOMIENDA: 250 litros/hab.-día CIPOLLETTI (Sist. medido y pago): 348 litros/hab.-día NEUQUEN ($/m 2 ): 800 litros/hab.-día Asociado a las curvas características de CONSUMO

CURVAS CARACTERISTICAS DE CONSUMO Q (m3/s) Q (m3/s) Q medio Q medio D Q medio C η 0 Q medio B 3 6 9 12 15 18 21 24 horas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC horas CAUDALES INSTANTANEOS Variación Diaria Caudales Horarios CAUDALES ESTACIONALES Variación estacional Caudales Diarios

F = caudal proporcionado por la fuente de agua Q = caudal de demanda de la población F med < Q med La fuente no sirve Q max < F med No se requiere almacenamiento Q max < F mín No se requiere almacenamiento Q max > F med Se necesita reserva Q med > F mín Se necesita reserva

TOPOGRAFIA / PENDIENTE

PLANIFICACION URBANA Convenio Trilateral entre

NUESTRO OBJETIVO El concepto de agua como un recurso natural que debe administrarse cuidadosamente es esencial: A menos que tomemos medidas para un manejo racional, las poblaciones en desarrollo y los complejos industriales tienen demandas de agua siempre crecientes. Como trabajadores del saneamiento debemos ser gestores de la protección del recurso, desarrollando nuevos modelos mucho más imaginativos, equitativos y sostenibles.

MUCHAS GRACIAS