PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

Documentos relacionados
ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

ANEJO Nº 6 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y BALANCES

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Reservas de agua. Objetivo

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Calidad físico química de las aguas superficiales

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Ing. Fernando Chiock

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

ANEJO 4. CAUDALES ECOLÓGICOS.

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

1. aplicar las deducciones fiscales por I+D+I Texto Refundido Ley Impuesto de Sociedades (LIS). Art 35)

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

Análisis y evaluación de proyectos

Informe Especial sobre Flujo de Fondos Netos Proyectados dejados de percibir como resultado de un daño o perjuicio (Lucro Cesante)

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Los usos del agua Balance hídrico

PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Análisis Costo-Beneficio

INSTITUTO DE INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA CONFORME AL ART.47 DEL TRLOTENC ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

ANEXO C. MODELO DE SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DEL SEGURA

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Consumo de agua. Objetivo

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

ENTREVISTAS A EXPERTOS

2. Precios del agua y asignación de recursos

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Resumen y conclusiones

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CAPÍTULO TERCERO USO DE REGLAS DE OPERACIÓN

CAPITULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OptiHPerVISUAL. Info:

Fernando S. Estévez Pastor Febrero de Dirección de Operaciones / División de Producción / Departamento de Aguas Residuales

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

Proyecto/Trabajo Final de Carrera

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Unidad 5. La planta fabril, sus diferentes áreas. Idea preliminar respecto a su funcionamiento.

A L E G A C I O N E S

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

El Agua como Noticia: Plan Hidrológico de la Demarcación 17 de septiembre de 2008

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ÍNDICE DE CONTENIDO. Índice de contenido

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

RITERIOS PARA EL ENSAYO Y CERTIFICACIÓN DE INNOVACIONES PARA LA EFIC

Transcripción:

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE

ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i

1 PAQUETE DE La metodología de la simulación consiste en la utilización de una herramienta (modelo matemático de simulación) para obtener la respuesta del sistema ante distintas situaciones (escenarios y/o alternativas) que conviene analizar. Los modelos matemáticos de simulación de cada sistema de explotación se han elaborado utilizando un software que permite la creación y utilización de modelos de este tipo, así como el análisis de resultados proporcionados por los mismos. En el caso de la Demarcación Hidrográfica Tinto, Odiel y Piedras se ha utilizado el Sistema de Soporte a la Decisión (SSD) AQUATOOLDMA para planificación y gestión de recursos hídricos, desarrollado por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia. Dentro de AQUATOOLDMA, se ha empleado el módulo SIMGES. Este programa optimiza mes a mes la asignación de los recursos del sistema, minimizando los déficits de los usos en función de las prioridades establecidas por el usuario para los distintos elementos y cumpliendo las reglas de operación impuestas, trabajando sobre una red de flujo conservativo y existiendo interrelación entre las aguas superficiales y subterráneas. El programa maneja una serie de elementos de almacenamiento, transporte, derivación, consumo y retorno, cuyas características están basadas en la realidad del sistema y que son definidas por el usuario, permitiendo de este modo reflejar, en la medida de lo posible, la realidad del sistema con un nivel de detalle aceptable. Un modelo es una conceptualización de la realidad del sistema a efectos de obtener resultados útiles para el análisis que se pretende. Esta conceptualización puede representarse en un esquema conceptual que incluye aquellos componentes de la cuenca que se consideren relevantes a la hora de efectuar el análisis, de forma que no necesariamente todos los componentes de la cuenca deben de estar incluidos en el modelo de forma explícita. Por lo tanto, las componentes reales (masas de agua, usos del agua, infraestructuras, etc.), que se describen con detalle en el Apartados 2 y 3 del PH, pueden verse reflejadas en el modelo de forma individualizada o agrupada (según convenga para logar un equilibrio entre una representación suficientemente realista de la cuenca, y la complejidad del modelo resultante, el cual puede resultar poco práctico y claro si el detalle es excesivo), o incluso omitirse si ya están representadas de forma implícita en algún otro elemento del modelo y su funcionamiento no depende de la alternativa que se esté considerando. Dependiendo del sistema de explotación, esta representación equilibrada de los componentes de la realidad mediante elementos del modelo será más o menos detallada. Página 1

Elementos considerados en el modelo SIMGES Así pues, para la definición del modelo de simulación de los sistemas de explotación se utiliza como soporte básico una representación simplificada de la red fluvial, realizada con elementos que representan tramos de río por donde circula el agua de forma natural y que engloban una o varias masas de agua de las descritas en el apartado 2 de este PH. Se incluye también su relación con las aguas subterráneas, ya sea debido a filtraciones a acuíferos, o a la existencia de una relación hidráulica bidireccional con los mismos. Sobre este soporte básico se incluyen los elementos contemplados en el apartado 3.5.1.2 de la IPH, con los siguientes matices: a) Elementos de aportaciones de recursos hídricos superficiales, que incorporan en determinados puntos de la red fluvial las series temporales de aportaciones en régimen natural obtenidas al elaborar el inventario de recursos hídricos, tal y como se solicita en el apartado 2.4.3 de la IPH. Estos puntos se seleccionan teniendo en cuenta la configuración de la red fluvial, la situación de los embalses y la ubicación de los principales nudos de consumo, y permiten reproducir con suficiente aproximación la distribución territorial de los recursos hídricos en el sistema. Estas aportaciones representan la contribución de caudales de toda una subcuenca, de forma que incluyen, por lo general, las componentes superficial y subterránea del hidrograma de caudales, con lo que de forma implícita pueden representar también acuíferos de cabecera, o intermedios, que no necesitarán ser incluidos como elementos individuales en el modelo, salvo que se considere necesario por otros motivos. Así mismo, y dependiendo de la manera en que se hayan obtenido los datos de caudales en régimen natural, pueden quedar incluidos en las series de Página 2

aportaciones utilizadas pequeñas demandas cuyo funcionamiento no vaya a ser modificado en las alternativas a estudiar, y que su inclusión como elemento detallado solo contribuiría a hacer más complejo el esquema conceptual. Asimismo, en los casos en que resulta procedente, se incluyen en el modelo los recursos procedentes de otros sistemas y de la desalación de agua de mar. Estos recursos se incorporan, o bien mediante el uso de elementos de aportaciones superficiales y sus series temporales asociadas, o bien mediante algún dispositivo equivalente, dependiendo del caso. Las posibilidades de reutilización se incorporan, por lo general, como elementos de retorno en aquellos nudos de donde derivan las demandas que emplean estos recursos. b) Elementos acuíferos, que representan los recursos hídricos subterráneos. Se incluyen en su caso, mediante la adecuada elección del tipo de modelo de acuífero, las relaciones río-acuífero, y su localización en un elemento de tramo de río. Como ya se comentó en el apartado (a) anterior, no todas las masas de agua subterránea definidas en el apartado 2 de este PH deben corresponder a un elemento acuífero en el modelo. Además, en el caso de muchos acuíferos incluidos, estos se simulan solamente por superposición, esto es, modelando la influencia de su explotación en las relaciones río-acuífero, pues las relaciones en régimen natural ya están incluidas en las series de aportaciones consideradas. c) Elementos de demanda, que pueden representar a una unidad de demanda individualizada de las consideradas en el apartado 3 de este PH, o a agrupaciones de las mismas. Los elementos de demanda pueden tener uno, o varios puntos de toma, y también pueden servirse de aguas subterráneas, según los casos. d) Caudales ecológicos de los ríos y aguas de transición y los requerimientos hídricos de los lagos y zonas húmedas. La representación en el modelo de estos requerimientos ambientales se realiza, por lo general, mediante su transformación en exigencias de caudales mínimos equivalentes en determinados tramos de río. El caudal mínimo se define de tal forma que asegure los caudales ecológicos y requerimientos en las masas de agua consideradas. e) Elementos de embalse con capacidad de regulación significativa. Se contempla la relación entre la superficie inundada y el volumen almacenado para diferentes cotas de agua embalsada, las tasas de evaporación mensuales, el volumen mínimo para acumulación de sedimentos, realización de actividades recreativas o producción de energía, y el volumen máximo mensual teniendo en cuenta el resguardo para el control de crecidas. h) Conducciones de transporte principales (canales o tuberías), en los que se especifica el caudal máximo que pueden transportar Página 3

El modelo incluye también dispositivos para reflejar las prioridades y reglas de gestión de los sistemas, tal y como se contempla en el apartado 3.5.1.3 de la IPH, utilizando curvas de reserva para activar restricciones en el suministro, o para que se movilicen recursos extraordinarios, reflejando lo establecido en los Planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía. Los resultados del modelo de simulación son valores mensuales medios de recursos, y para cada una de las unidades de demandas, valores medios de demanda, suministro, déficit, garantía volumétrica, y cumplimiento o no, de criterios de garantías. En base al análisis de dichos resultados, se definen en el Plan Hidrológico las asignaciones y reservas de recursos para las diferentes demandas de los sistemas. El modelo permite además: - filtrar alternativas de diseño o de gestión obteniendo criterios de operación a partir del análisis de los resultados - llevar a cabo un análisis de sensibilidad comparando los resultados de diferentes cambios en el diseño o en las reglas de operación del sistema - realizar un análisis de riesgo mediante la simulación con diversas series hidrológicas sintéticas - mejorar el conocimiento del sistema en los aspectos físicos y de gestión y organización de los datos Construido y calibrado el modelo de simulación de un sistema, este se utiliza para simular las alternativas que interesa estudiar. Una alternativa consiste en una combinación de situaciones de caudales ecológicos y otros requerimientos ambientales, de recursos, de demandas, de infraestructura, de reglas de gestión, y de cualesquiera otras medidas que pudieran ser consideradas. En el ámbito del presente Anejo, las alternativas se agrupan en grandes grupos de acuerdo con las exigencias del RPH y de la IPH expuestas arriba en cuanto a escenarios temporales e hidrológicos: - Situación existente, con series de recursos hídricos correspondientes al período 1940-2006 - Situación existente, con series de recursos hídricos correspondientes al período 1980-2006 - Horizonte 2015, con series de recursos hídricos correspondientes al período 1940-2006 - Horizonte 2015, con series de recursos hídricos correspondientes al período 1980-2006 - Horizonte 2027, con series de recursos hídricos que tengan en cuenta el posible efecto del cambio climático sobre los recursos hídricos naturales de la demarcación. Dentro de cada uno de los grupos de alternativas mencionados se han efectuado las simulaciones de las alternativas necesarias para acabar definiendo la alternativa óptima de cada grupo en la que se ha Página 4

optimizado, a base de iteraciones, las medidas para maximizar el cumplimiento de los caudales ecológicos, la satisfacción de las demandas, y demás objetivos contemplados en el TRLA. Por todo ello, ha permitido evaluar de forma cuantitativa el efecto que las actuaciones del Programa de Medidas pueden provocar en los diferentes sistemas de explotación tanto a nivel de garantía de suministro como de influencia sobre otras partes del sistema o de cambios en las reglas de operación, optimizando la aplicación de dichas medidas y las diversas alternativas de mejora del sistema de abastecimiento. Página 5

Algunos resultados que permite obtener el modelo SIMGES. Fuente: Elaboración propia Página 6