IB14 Informática para la construcción. Tema 2. Unidades funcionales de un computador

Documentos relacionados
Estructura de un Ordenador

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información

0-31 : caracteres de control : carac. Comunes : especiales (flechas, símbolos) y particulares (ñ)

T2.- Unidades funcionales de un ordenador. TEMA 2 UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR. T2.- Unidades funcionales de un ordenador.

Iniciación a la informática

TEMA 1: Concepto de ordenador

Informática Básica. 2º Diplomatura en Ciencias Empresariales Universidad Pública de Navarra. Informática Básica, DCE-UPNA 1

El ordenador. Codificación binaria. Código ASCII

EL ORDENADOR A. PERIFÉRICOS. B. UNIDAD CENTRAL. 1. HARDWARE Y SOFTWARE. 2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO 3. CONCEPTO DE SISTEMA INFORMÁTICO

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1 Mb? C) 1 Kb?

Tema: Microprocesadores

Estructura del Computador

FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA COMPUTADORA

SOPORTE FÍSICO O HARDWARE (I)

Fundamentos de las TIC

TEMA 2. El ordenador: hardware y software

Organización de la memoria

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

S/ S/ S/ S/ CASE - GABINETE CERTIFICADO. PLACA BASE SOKET 1151.

El ordenador. Llamamos ordenador a una máquina capaz de procesar información, es decir, de recibir datos, almacenarlos, hacer

Tema 2 HARDWARE III. TICs 1º Bachillerato

TEMA 1 ELEMENTOS DE UN ORDENADOR BLOQUE 1 HARDWARE

Qué es un Microcontrolador?

Tema 1: Arquitectura de ordenadores, hardware y software

CONTENIDO. Ing. Bolívar Alcocer G. SISTEMAS

TEMA 1. CONCEPTO DE ORDENADOR: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

Componentes de los Ordenadores

Unidad de Memoria. Almacenamiento de información Operaciones básicas. Propiedades de la Memoria. Escritura o almacenamiento. Lectura.

Institución Educativa Distrital Madre Laura Tecnología e Inform ática GRADO 7

Introducción a la arquitectura de computadores

Arquitectura basica de un computador

DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA

Un sistema informático es encargado de recoger y procesar los datos y de transmitir la información.

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

OBJETIVO 1.-.CONOCER EL COMPUTADOR Y SUS PARTES EXTERNAS E INTERNAS.

Componentes Internos de Una Computadora

Algunos de los componentes que se encuentran dentro del gabinete o carcaza de la computadora.

Tema 1. Hardware. Fundamentos de Informática Grado en Ingeniería Mecánica

PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1

Recopilación presentada por 1

DESCRIPCIÓN DE HARDWARE. Ing. Andrés Felipe Liloy López Skype:

Computadora y Sistema Operativo

FUNDAMENTOS DE INFORMATICA

Partes Internas y Externas de la Computadora

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR

Dep. Tecnología / MJGM NOCIONES BÁSICAS INFORMATICA 4º ESO. Nociones básicas 1

Hecho por: Mario Alberto Romero Lòpez Materia: Estructura fisica y logica del pc

ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

Arquitectura de un sistema de cómputo

Estructura de Computadores Tema 1. Introducción a los computadores

Qué es un programa informático?

6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior.

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

Organización del Computador I. Introducción e Historia

TEMA 8 MEMORIAS DIGITALES

INFORMATICA I EJERCICIOS PROPUESTOS Buscar en el diccionario Qué es INFORMÁTICA?, Qué es

}Transparencias de clase en

EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES

COMPONENTES PRINCIPALES DEL HARDWARE DE UN ORDENADOR:

Partes y funciones básicas de un ordenador

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

2.- Se puede cambiar el puente norte en una placa si se estropea? 3.- La memoria caché, donde se encuentra y para qué sirve?

La memoria del ordenador

Capítulo 3 Fundamentos de una PC

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26

EJERCICIOS. Teoría del Hardware Tema 1. Alumno: Curso / Grupo:

Diagrama a bloques de una computadora

1.- Componentes de un ordenador

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones

1. Introducción a la Arquitectura de Computadoras

Dispositivos Periféricos

«LAS PARTES DEL CPU»

Memorias RAM. Basilio B. Fraguela Rodríguez. Copyright Basilio B. Fraguela 2006

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA PLACA MADRE NAYAT C. BENSALEM MEDINA LUCAS BALDÁN MANZANO HELENA MEDINA SÁNCHEZ 2º BACHILLERATO B

Tema 5: Memorias. Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

PROCESADORES. Existen 3 tipos de procesadores: DE GALLETA, DE PINES Y DE CONTACTO. DE GALLETA: se utilizaban en las board en los años 80 y 90.

Electrónica Digital II

o Nos vamos a centrar en la memoria del sistema, esta memoria es conocida como RAM (random-access memory, memoria de acceso aleatorio).

Subsistemas de memoria. Departamento de Arquitectura de Computadores

MICROCONTROLADORES PIC16F84 ING. RAÚL ROJAS REÁTEGUI

Tema 8 El ordenador TEMA 8 EL ORDENADOR. Un ordenador es una máquina electrónica que sirve para el procesamiento de la información digital.

Tema 2 HARDWARE II. TICs 1º Bachillerato

1. DATOS e INFORMACIÓN.

HARDWARE DE UN ORDENADOR. Elementos básicos

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8

Los componentes de la tarjeta madre del PC. Sistemas Operativos. Febrero 2014.

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

UNIDAD 1 RICARDO ANDRÉS BECERRA AGUDELO SISTEMAS OPERACIONALES 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL COMPUTADOR

Taller de Operaciones Informáticas

Administración de la producción. Sesión 1: Conceptos básicos de la computadora

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

Introducción a la Computación. Herramientas Informáticas. Omar Ernesto Cabrera Rosero Universidad de Nariño

Fecha de Introducción. Velocidad de reloj. Anchura del bus. Número de transistores. (microns) Memoria direccionable.

Transcripción:

IB14 Informática para la construcción Tema 2. Unidades funcionales de un computador

Contenidos 1. Estructura básica de los computadores. 2. Unidad central de proceso. 3. Memoria. 4. Subsistema de entrada/salida. 5. Ordenadores tipo PC. 6. Evaluación

1.- Estructura básica de los ordenadores Concepto de ordenador: Maquina destinada a procesar información. Concepto arquitectura de un computador: Define lo que puede hacer, no cómo lo hace. Dicho de otra forma, lo que necesita saber un programador en lenguaje máquina sobre la computadora para poder hacer programas. El resto es organización e implementación. Arquitectura Von Neumann: Describe el funcionamiento a partir de tres componentes: Unidad central de proceso (CPU). Memoria principal. E/S.

1.- Un ordenador... Tiene un procesador que está constantemente ejecutando instrucciones. Las instrucciones son enteros binarios unos y ceros- que el procesador entiende. Las lee de la memoria principal en orden más o menos. Le dicen que lea datos, que los modifique, que los deje en memoria... Los datos son enteros binarios que representan números. Las operaciones se hacen con estos números. Hay codificaciones para representar información (ASCII). Hay codificaciones para representar otros números (FP). Hay 10 tipos de personas, las que entienden el binario y las que no. La entrada/salida nos comunica resultados. Entre ellos, texto, números en base 10, información en general. El procesador sabe hacer un poco más Es capaz de ser interrumpido y de acordarse de volver.

1.- Arquitectura Von Neumann Arquitectura Von Neumann: En 1946 (en colaboración con Arthur W. Burks y Herman H. Goldstine), John Louis Von Neumann (1903-1957) escribió uno de los artículos más influyentes en la moderna historia de los computadores: Preliminary Discussion of the Logical Design of an Electronic Computing Instrument. Las ideas que contiene este artículo, similares a las de la Máquina Analítica de Babbage, han proporcionado los fundamentos para la construcción y el desarrollo de todos los computadores hasta el momento

1.- Arquitectura Von Neumann Arquitectura Von Neumann CPU Su principal característica es que los datos y las instrucciones se almacenan en el mismo dispositivo: la memoria principal.

1.- John L. Von Neumann Von Neumann es un personaje histórico de gran prestigio:

2.- Unidad central de proceso Procesador, microprocesador, CPU.

2.- Unidad central de proceso Unidad que ejecuta las instrucciones de los programas y gestiona el funcionamiento de la mayor parte de los componentes del ordenador Suele estar integrada en un chip denominado (micro)procesador. La CPU tradicional está compuesta por: Registros. Unidad de control. Unidad aritmético-lógica.

2.- Registros Almacenamiento de alta velocidad, de poca capacidad que permite guardar resultados intermedios de los cálculos, valores muy usados. Los registros son la manera mas rápida que tiene el sistema de almacenar datos. Los registros se miden generalmente por el número de bits que almacenan; por ejemplo, un "registro de 8 bits" o un "registro de 32 bits".

2.- Unidad de control Unidad incluida en la CPU encargada de: - leer las instrucciones de la memoria principal, - interpretar entender- las instrucciones, generar las señales de control necesarias para su ejecución. Tipos de unidades de control: Microprogramadas, más lentas y versátiles, cableadas, más rápidas y rígidas.

2.- Unidad aritmético-lógica (ALU) Unidad incluida en la CPU encargada de realizar operaciones aritméticas y lógicas es decir, transformar datos Normalmente trabajan sobre dos operandos para generar un resultado. Pueden generar resultados colaterales acarreo, cero... Los operandos residen normalmente en registros de la CPU. La ALU determina el tipo de operaciones básicas que puede realizar la arquitectura. El resto, por programa.

2.- Fases de ejecución de las instrucciones 1. Adquisición de la instrucción La instrucción se lee de memoria. 2. Decodificación. La unidad de control determina qué ha de hacer. 3. Lectura de operandos. Los datos de entrada se leen y llevan donde toca. 4. Ejecución. Se realizan las operaciones sobre los datos. 5. Escritura de resultados. Se almacenan los resultados.

2.- Formato de las instrucciones Ensamblador addiu r4, r12, 0b14 Código Máquina 001001 01100 00100 0000101100010100 25840b14 r4 = r12 + 2836

2.- Tipos de instrucciones Transferencia de datos. Entre memoria, registros, E/S Transformación de datos. Artimético-lógicas. Desplazamiento, manejo de bits. Otras unidades funcionales (FP, MMX, SSE...) Control del flujo del programa. Saltos. Llamadas a subrutinas. Control del procesador.

2.- Formas de ejecución Las operaciones se sincronizan con una señal eléctrica periódica llamada reloj. La velocidad se mide en Hertzios (Megahertzios, Gigahertzios). 1 Gigahertzio -> mil millones de instrucciones por segundo. 1 2 3 1 2 3 t I1 t I1 t+1 I1 t+1 I2 I1 t+2 I1 t+2 I3 I2 I1 t+3 I2 t+3 I4 I3 I2 t+4 I2 t+4 I5 I4 I3 t+5 I2 t+5 I6 I5 I4

2.- Cómo es una CPU

2.- CPUs actuales

2.- CPUs actuales

2.- Haciendo números 3 Gigahertzios de reloj. 2 Instrucciones por ciclo. 32 bits (4 bytes) por instrucción. 20% acceden a datos (16 bits). 6.000.000.000 x 4 + 6.000.000.000 x 0.2 x 2 26.400 millones de bytes de memoria por segundo. LA MEMORIA ES UN GRAN PROBLEMA.

3 Memoria

3.- Memoria La memoria del ordenador almacena programas (código) y datos. Para la CPU muy muy muy... rápida y muy grande. Memoria principal. Volátil. Para el usuario muy muy muy... grande y muy rápida: Almacenamiento masivo (E/S). No volátil. Por cierto, los programas son datos? Cuántas memorias hay en el ordenador?

3.- Algunos números El ordenador trabaja en base 2. Así pues, una celda de memoria básica, 1 ó 0, es un bit. 8 bits son un Byte, casi siempre en mayúsculas. Qué son esos Kilos, Megas y Gigas de más? Afortunadamente 2 10 es casi 1000 (1024). Entonces 1KByte son 1024 bytes. 1MB es 1K x 1K o sea 2 20 o sea 1048576. 1GB es 1K x 1M o sea 2 30 o sea... lo que sea. Un Pentium 4 de 32 bits... puede direccionar 2 32 posiciones de memoria. O sea 4 Gigas o sea más de 4.000.000.000 de Bytes. Aunque algunos direccionan 64 Gigas (!!!) Y los de 64 bits, mucho más, claro.

3.- Qué memorias tenemos? Registros Memoria principal Disco... Memoria caché SRAM Memoria principal RAM - DRAM ROM - FLASH Disco... Material magnético JERARQUÍA DE MEMORIA

3.- Jerarquía de memoria Queremos mucha memoria muy rápida. La memoria rápida es cara; la lenta es barata. Principio de localidad. Espacial: se accede mucho a datos próximos. Temporal: se accede frecuentemente a ellos. Cómo funciona? Caché y memoria virtual. Bloques (líneas) entre la caché y la MP. Bloques (páginas) entre la MP y el disco

3.- Jerarquía de memoria DISCO MEMORIA PRINCIPAL Página CACHE Línea

3.- Tipos de memorias Volátiles (Random Access Memory): Estáticas (SRAM) Las más rápidas. Muchos transistores por bit. Las más caras. Dinámicas (DRAM) Más lentas. Necesitan refresco. Pocos transistores por bit. Más baratas. Para acelerarlas FPM, EDO, SDRAM, DDR, DDR2...

No volátiles: 3.- Tipos de memorias Read Only Memory (ROM). EPROM (Electrically Programmable). EEPROM ( Erasable EPROM). Flash memory En la memoria principal... Algún tipo de ROM. Algún tipo de RAM.

3.- Y además... Pero los discos tienen caché? La BIOS es Flash pero está en RAM? Un disco USB es un disco Flash? Todo a su debido momento

4 Subsistema de entrada/salida

4.- Subsistema de E/S El concepto de entrada/salida hace referencia al intercambio de información entre el procesador (CPU) y el mundo exterior. El conjunto de dispositivos encargados de realizar dicha función constituyen el denominado Sistema de E/S. El Sistema de E/S se compone de: Interfaces Periféricos

4.- Subsistema E/S CPU Interfaz E/S Periférico Memoria Sistema de E/S Estructura de un sistema de E/S

4.- Características de la E/S Gestión específica por su diversidad. Diversos grupos o clases. Lentos pero de distinta velocidad. Volúmenes de información distintos. Estandarización de buses e interfaces. Técnicas especiales en el sistema. Interrupciones. Acceso directo a memoria (DMA). Hay que distinguir dos casos especiales. Almacenamiento: discos duros. Redes de comunicaciones.

4.- Clases de dispositivos de E/S Interfaz de usuario. Entrada (HID): teclados, ratones, disp. de juego... Salida: pantallas de texto, gráficas, lcd... Multimedia: imagen y sonido. Scanners, impresoras, plotters... Cámaras de fotos, vídeo... Tarjetas de sonido, midi, TV... Almacenamiento masivo (HD, DVD, Flash...). Comunicaciones y redes. E/S específica, industrial, empotrada...

4.- Estandarización de la E/S Para poner orden en la diversidad, facilitar y acelerar el desarrollo. Interfaces lógicos: drivers. Interfaces físicos: buses. Como siempre, coste y velocidad. Dentro o fuera del ordenador. Serie, paralelo, punto a punto... Internos: Generales: PCI, PCI Express, ISA. Almacenamiento: IDE/ATA, SATA, SCSI. Externos: USB, Firewire, Bluetooth, RS232, Centronics.

4.- Almacenamiento secundario Los dispositivos de almacenamiento secundario o masivo cumplen la función de salvaguardar la información cuando el computador no recibe alimentación eléctrica o cuando dicha información no está en uso. Adicionalmente, ocupan un nivel inferior en la pirámide de la jerarquía de memoria, luego tienen más capacidad y menos velocidad que la memoria principal. Básicamente se clasifican en magnéticos, ópticos y de estado sólido o semiconductor.

4.- Almacenamiento secundario Magnéticos: discos duros, discos flexibles. Ópticos: CDROM, DVD De semiconductor: Tarjetas de memoria Lápices USB...

4.- Electromagnetismo Para poder almacenar (escribir) y recuperar (leer) información en un soporte magnético se emplea el electromagnetismo, consistente en la relación entre corrientes eléctricas y campos magnéticos. Una corriente eléctrica crea un campo magnético alrededor del conductor que recorre y un campo magnético puede inducir una corriente eléctrica en un conductor.

4.- Electromagnetismo Para generar regiones magnetizadas en la superficie de un soporte ferromagnético y poder leerlas posteriormente, se emplea un cabezal electromagnético de lectura/escritura. Dada la reversibilidad del fenómeno electromagnético, el mismo dispositivo servirá tanto para escribir (induciendo campos magnéticos a partir de corrientes eléctricas) como para leer (induciendo corrientes eléctricas a partir de campos magnéticos).

4.- Electromagnetismo

4.- Formato Físico

4.- Formato Lógico El primer sector se usa para el arranque y la tabla de particiones (MBR). Las particiones tienen un formato lógico que depende del sistema de ficheros (FAT32, NTFS, EXT2, Reiser...) Básicamente, además de guardar información (ficheros o archivos) deben permitir organizarla (directorios o carpetas), localizarla, usar poco espacio y ser rápidos. Se basa en tablas (FAT) o inodos.

4.- Transportes de disco duro Se entiende por transporte de un disco magnético los elementos electromecánicos que lo componen. Básicamente se agrupan en: Motor de arrastre: Encargado de hacer girar el disco y mantener su velocidad constante. Cabezal de lectura / escritura: Dispositivo encargado de generar campos magnéticos para escribir y de explorar los campos grabados para leer. Sistema de posicionamiento: Encargado de desplazar el cabezal hasta la pista deseada.

4.- Transportes de disco duro El cometido del motor de arrastre consiste en hacer girar el disco con una velocidad (angular) lo más constante posible. Las variaciones de velocidad más frecuentes se deben a la temperatura (tiempo que hace que el sistema está en funcionamiento), fluctuaciones de la tensión de alimentación y desgaste de las piezas móviles (eje del disco). El motor suele estar asociado a una circuitería que compensa estas desviaciones.

4.- Transportes de disco duro El cabezal de lectura / escritura es el encargado de leer y escribir la información en el disco y,por tanto, de realizar la conversión entre campo magnético y corriente eléctrica y viceversa. Para obtener un rendimiento óptimo, el cabezal debe desplazarse lo más próximo posible a la superficie del disco sin entrar en contacto con ésta. Para conseguirlo, se aprovecha el efecto pelicular del aire próximo a la superficie del disco. El cabezal posee una forma aerodinámica (idéntica a la del ala de un avión) que garantiza y autorregula su sustentación.

4.- Transportes de disco duro Sustentación del cabezal de lectura / escritura

4.- Transportes de disco duro Distancia de vuelo del cabezal

4.- Transportes de disco duro Por qué tiene que estar tan cerca? Por qué no ha de tocar? Si toca, se produce rozamiento, y por lo tanto se rallaría el disco produciéndose pérdida de información.

4.- Transportes de disco duro El sistema de posicionamiento es el encargado de desplazar transversalmente los cabezales hasta la pista solicitada. Deben ser sistemas extremadamente precisos, dada su enorme longitud comparada con los minúsculos desplazamientos de su extremo. Es necesario disponer de un sistema de realimentación para determinar en qué pista se encuentra el cabezal y actuar en consecuencia.

4.- Transportes de disco duro Estructura del sistema de posicionamiento

4.- Almacenamiento Óptico En un CD la información se almacena en formato digital, es decir, utiliza un sistema binario para guardar los datos. Estos datos se graban en una única espiral que comienza desde el interior del disco (próximo al centro), y finaliza en la parte externa. Los datos binarios se almacenan en forma de pozos y llanos, de tal forma que al incidir el haz de luz del láser, el ángulo de reflexión es distinto en función de si se trata de un pozo o de un llano.

4.- Almacenamiento Óptico Los pozos tienen una anchura de 0,6 micras, mientras que su profundidad (respecto a los llanos) se reduce a 0,12 micras. La longitud de pozos y llanos está entre las 0,9 y las 3,3 micras. Entre una revolución de la espiral y las adyacentes hay una distancia aproximada de 1,6 micras (lo que hace cerca de 45.000 pistas por centímetro). Si se desenrollara, la espiral tendría 5 km.

4.- Almacenamiento Óptico Corte transversal CD

4.- Almacenamiento Óptico Es creencia muy común el pensar que un pozo corresponde a un valor binario y un llano al otro valor. Sin embargo, esto no es así, sino que los valores binarios son detectados por las transiciones de pozo a llano, y viceversa: una transición determina un 1 binario, mientras que la longitud de un pozo o un llano indica el número consecutivo de 0 binarios.

4.- Almacenamiento Óptico El lector de CD se caracteriza por disponer de mecanismo de precisión extrema: El lector debe presentar un motor giratorio cuya velocidad angular se pueda variar con elevada precisión. El láser se debe focalizar con suma precisión sobre la espiral. El láser debe seguir la evolución del espiral

4.- Almacenamiento en tarjetas de memoria Memorias flash: Gran resistencia a los golpes. Muy silencioso, ya que no contiene ni elementos mecánicos ni partes móviles. Su pequeño tamaño también es un factor determinante a la hora de escoger para un dispositivo portátil, así como su ligereza y versatilidad para todos los usos hacia los que está orientado. Sin embargo, todos los tipos de memoria flash sólo permiten un número limitado de escrituras y borrados, generalmente entre 100.000 y un millón, dependiendo de la celda, de la precisión del proceso de fabricación y del voltaje necesario para su borrado.

4.- Comunicaciones y redes Inicialmente comunicación remota de baja velocidad ente ordenadores. Actualmente muchos más usos. Elevada velocidad: Video a la carta. Disco (NFS) o memoria (MVC) Elevada frecuencia de uso: Internet Diversidad de medios físicos (WiFi, cable, fibra...) Necesidad de direccionamiento y control de flujo. Sobrecarga formato- en la información intercambiada Se verá más adelante...

5 Ordenadores tipo PC

5.- Estructura general Procesador con caché L1 y L2 Sistema PCI (Express) con dos chips (Chipset) Northbridge: parte rápida Memoria Gráfica Gigabit Ethernet Southbridge: parte lenta Expansión PCI Otros dispositivos Bios, Discos, USB...

5.- Estructura general

5.- Estructura general