MEDIDA DE LA ENERGÍA DEL ENSAYO SPT. CORRECCIONES A APLICAR.

Documentos relacionados
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

Ensayo SPT. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA

Especificación Técnica para ensayos dinámicos de carga de pilotes prefabricados hincados

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL DETERMINACION IN SITU DE PROPIEDADES INGENIERILES DE LOS SUELOS Y SU RELACION CON EL ENSAYO NORMAL DE PENETRACION

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

CARLOS FERNANDEZ TADEO & ASOCIADOS, S.L. Presentación de Productos y Servicios

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Energía y trabajo

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo

Diseño y pruebas de pilotes prefabricados hincados

C.H CONFLUENCIA - CHILE

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068

DETERMINACIÓN DE INDICES FÍSICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ARCILLAS GRISES DEL DEPARTAMENTO DE OBERÁ - MISIONES

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE SEDIMENTOS DELTAICOS MEDIANTE PIEZOCONOS. APLICACIÓN AL MARGEN IZQUIERDO DEL DELTA DEL LLOBREGAT.

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

MEDICIONES ELECTRICAS II

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Exactitud de medición

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

NORMA ESPAÑOLA PRNE

TEMA 11: CIMENTACIONES POR PILOTAJE. NOCIONES BÁSICAS DE GRUPOS DE PILOTES TEMA 11 MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES - E.T.S.A. SEVILLA-2.009/2.

XVI CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL AREQUIPA PERU DEL 01 AL 05 DE OCTUBRE DEL 2,007 APLICABILIDAD DEL CONO DINAMICO TIPO PECK RESUMEN

Estudio geotécnico. Edwin Nadir Castrillo Osorio Página 106 Horacio Alejandro Ulloa López

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO

norma española ensayos de resistencia al fuego excluidas las instalaciones de Mayo 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES

MADERA ESTRUCTURAL ESCANDINAVA

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Análisis de las correlaciones existentes del ángulo de fricción efectivo para suelos del piedemonte oriental de Bogotá usando ensayos in situ

Sistemas de Protección de Caídas para Trabajo en Altura. Oscar Leal R. Asesor Prevención de Riesgos Convenio D.O.H. - Aguas Araucania S.A.

PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

Leica Geosystems Certificados de calibración White paper

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales

Optimización de Cimentaciones Profundas en Obras Civiles en Andalucía

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

1 Imagen extraída de: E. Egaña, M. Berruti y Alejandro González. Interacciones, fuerzas y energía. Editorial: Contexto. Año: Uruguay.

Valoración del Impacto de Contingencias de Subestaciones en los Sistemas Eléctricos de Potencia. Noviembre 2012

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Ejercicio 2.1. Calcular el valor de tensión del generador VX

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.).

Sondeos Geotécnicos y Calicatas

MANUAL DE INSTRUCCIONES Ahuyentador de aves CIMA 2013 CERTIFICADO CE

INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 2 USO DEL MULTÍMETRO ELECTRÓNICO COMO ÓHMETRO Y COMO AMPERÍMETRO, PARA MEDIR LA CORRIENTE CONTINUA

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CALZADURAS Y SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES, UNA MIRADA BAJO LA NTE E.050

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO

Capacidad de carga de las ventosas

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

Estudio de la Fricción negativa en Pilotes. Aplicación en un problema Real.

EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO. EDWIN GUILLEN Servicio Nacional de Metrología INDECOPI Simposio de Metrología Lima PERU - Mayo del 2010

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

EL GIRÓSCOPO. Determinación experimental del momento de inercia del giróscopo y de la velocidad angular de precesión.

CATÁLOGO DE SERVICIO. CALIBRACIÓN Servicio puntual y altamente competente para MMC y sistemas portables

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

ANEXO VI-Requisitos esenciales específicos de los contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

Viguetas y Bovedillas

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS

norma española Compuertas elevadoras Requisitos de seguridad Parte 2: Plataformas elevadoras para pasajeros Febrero 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias.

Diario Oficial de la Unión Europea L 317/17

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fdo.: Francisco Ruano Vicepresidente Ejecutivo

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Transcripción:

MEDIDA DE LA ENERGÍA DEL ENSAYO SPT. CORRECCIONES A APLICAR. Albert Ventayol Lázaro (1) y Carlos Fernández Tadeo (2) (1) Bosch & Ventayol Geoserveis SL aventayol@boschiventayol.com www.boschiventayol.com (2) CFT & Asociados SL carlos@fernandeztadeo.com www.fernandeztadeo.com INTRODUCCIÓN. El ensayo SPT es uno de los más utilizados en el mundo de la geotecnia, aunque la variabilidad de sus resultados para un mismo material, depende en parte del equipo utilizado y de la corrección en la metodología. Por esta razón, es necesario que las empresas dedicadas a los sondeos y los estudios geotécnicos, calibren sus equipos a partir de la medida de la energía real empleada en el ensayo. Bosch & Ventayol Geoserveis SL, en colaboración con la empresa CTF y Asociados SL, ha calibrado sus equipos de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 22476-3:2.006, tal como se describe en el este artículo. Se presentan los resultados obtenidos, y se analizan el resto de correcciones que hay que aplicar al valor SPT N de campo, antes de utilizarlo en correlaciones y fórmulas. Hace años que se conoce la necesidad de estas correcciones, pero de momento, en España, sólo unas pocas empresas las aplican, con la ineficiencia económica que ello supone en el diseño de la obra. EL ENSAYO SPT El ensayo SPT consiste, de manera muy simple, en la introducción en el fondo de un sondeo geotécnico, de un tomamuestras normalizado, unido a un tren de varillas, mediante el golpeo en la cabeza de ellas, de una maza de 63.5 kg de peso, que cae desde una altura de 76 cm. El golpeo se contabiliza en tres tramos de 15 cm de avance cada uno, denominándose valor N a la suma de los dos últimos valores. El ensayo SPT es uno de los más antiguos en geotecnia, y su uso universal y durante décadas, en todo tipo de terrenos, ha permitido establecer numerosas correlaciones con otros parámetros geotécnicos, así como cálculos directos de capacidad portante y asentamientos, ente otros. Inicialmente, el sistema de elevación y caída de la maza era de tipo manual, mediante un sistema de poleas y cuerdas. Evidentemente la energía de golpeo que suministraba este método, no correspondía al 100% de energía teórica de una caída totalmente libre, ya que las pérdidas por rozamiento y otros factores, restaban parte de la energía teóricamente disponible. Esta energía teórica es de 63.5kg*gravedad*0.76m= 47.3 kg*m= 0.473 kn*m= 473 J. Diversos estudios efectuados a lo largo del tiempo (Seed et al., 1985; Skempton, 1986; Cestari, 1990), han demostrado que los SPT realizados con el método antiguo (en uso en España al menos hasta 1.990), desarrollan una energía del orden del 60% de la teórica. A partir de la fecha citada, empezaron a utilizarse sistemas automáticos de elevación y caída, con lo que el rendimiento de la energía aumentó, ya que se eliminaron parte de la fricción y otras pérdidas existentes con anterioridad.

En cualquier caso, para el cálculo de correlaciones con otros parámetros geotécnicos, se continúan aplicando las mismas fórmulas desarrolladas con el método antiguo que proporciona el 60% de la energía. Resulta pues evidente, que si los SPT modernos dan mayor energía, el golpeo N resultante debe corregirse por un factor de energía, de manera que se obtenga un valor SPT normalizado, N 60% de manera que: N 60% = N*Er/60, siendo Er el porcentage de energía de golpeo obtenida con los métodos automáticos y N el valor SPT de campo. Bosch & Ventayol Geoserveis SL, fue una de las primeras empresas españolas en disponer en 1990, de un equipo de golpeo SPT automático, y desde aquel momento ha sido consciente de la necesidad de aplicar dicha corrección (Ventayol, 1999). Existen también otras correcciones al valor SPT, por factores como longitud de varillaje, presencia o no de camisa interior metálica, y por el grado de confinamiento, todas ellas recogidas por McGregor y Duncan (1998), así como en la nueva norma UNE EN ISO 22476-3:2006, y que trataremos más adelante. Utilizando los métodos propuestos por Skempton (1.986), Bosch & Ventayol Geoserveis SL dedujo ya en 1.994 que la energía suministrada por el equipo SPT automático instalado en nuestras máquinas Rolatec, debía ser del orden del 75% de la teórica, con lo que la corrección a aplicar, por el concepto energía es de: N 60% =N*75/60= 1.25xN En definitiva, hace ya más de 15 años, que nuestra empresa utiliza en sus informes geotécnicos esta corrección por energía, así como las otras aplicables al ensayo SPT. Faltaba sin embargo, comprobar directamente el valor de la energía realmente aplicada en el ensayo SPT. MEDICIÓN DE LA ENERGÍA DEL SPT. Fruto de la colaboración entre Bosch & Ventayol Geoserveis, y la empresa CFT & Asociados, durante los últimos años se han podido efectuar ensayos directos sobre dos máquinas de sondeo Rolatec, de forma similar a recientes investigaciones (Sjoblom et al., 2007; Biringen and Davie, 2008). La firma CFT & Asociados dispone de un equipo Analizador de Hinca de Pilotes (Pile Driving Analizer, PDA), de la firma americana Pile Dynamics, Inc. Este equipo está debidamente calibrado por el fabricante, a través de entidades reconocidas por ILAC (International Laboratory Accreditation Cooperation) donde también està ENAC, y por lo tanto tienen reconocimiento mútuo en España. Paralelamente se ha instrumentado una varilla de perforación (ver figura 1), que también fue equipada por Pile Dynamics con unos acelerómetros y unos extensímetros. Todos estos elementos están también debidamente calibrados. Conociendo además el módulo de Young de la varilla instrumentada y su sección transversal, el equipo PDA permite conocer la energía real transmitida por los equipos automáticos de golpeo de las sondas (ver figura 2).

Durante los últimos tres años, mediante el convenio de colaboración entre Bosch & Ventayol, y CFT & Asociados, se han realizado 42 determinaciones de la energía de golpeo SPT, en dos màquinas de sondeo. La primera medida se efectuó el 9 de julio de 2.008 y la última el 14 de mayo de 2.010, tal como se observa en la tabla de la figura 2. Los resultados obtenidos se han representado según si el terreno es arcilloso o granular, y también en función de la profundidad de ejecución del ensayo SPT. Tal como se observa en las gráficas correspondientes, los valores de energía varían también en función de la profundidad. Figura 1. A la izquierda varilla instrumentada para la medida de energia del SPT en nuestra sonda Rolatec RL-400. Arriba, el equipo PDA (Pile Driving Analizer). nº ensayo sondeo fecha profundidad (m) N SPT Tipo de Suelo Granular/ Cohesivo Er Energía media (Kn*m) Coeficiente de variación Relación de energía (%) 1 S2 09/07/2008 12,5 23 G 0,395 0,023 83,4 2 S2 09/07/2008 14,0 20 G 0,405 0,031 85,6 3 S3 24/07/2008 8,0 14 C 0,397 0,045 83,8 4 S3 24/07/2008 9,5 14 C 0,425 0,042 89,9 5 S3 24/07/2008 16,2 100 G 0,383 0,059 80,9 6 S3 24/07/2008 17,0 100 G 0,403 0,039 85,1 7 S1 09/02/2009 9,5 100 G 0,364 0,04 77,1 8 S2 09/02/2009 6,5 100 G 0,377 0,049 79,8 9 S2 09/02/2009 8,0 100 G 0,392 0,051 82,8 10 S1 10/06/2009 6,5 9 G 0,343 0,032 72,5 11 S1 10/06/2009 11,0 9 G 0,352 0,05 74,4 12 S1 10/06/2009 12,5 8 G 0,356 0,049 75,3 13 S1 10/06/2009 15,5 12 G 0,388 0,047 82 14 S3 11/06/2009 2,0 100 G 0,306 0,091 64,7 15 S3 11/06/2009 3,5 7 G 0,328 0,038 69,3 16 S3 11/06/2009 5,0 8 G 0,344 0,046 72,7 17 S3 11/06/2009 6,5 11 G 0,351 0,067 74,1 18 S3 11/06/2009 8,0 6 G 0,388 0,155 82 19 S3 11/06/2009 9,5 7 G 0,372 0,09 78,7 20 S3 11/06/2009 11,0 15 G 0,385 0,157 81,5 21 S3 08/07/2009 3,5 48 C 0,401 0,142 84,9 22 S3 08/07/2009 4,8 79 C 0,343 0,087 72,5 23 S3 08/07/2009 6,5 100 C 0,342 0,075 72,3 24 S3 08/07/2009 8,0 100 C 0,348 0,064 73,5 25 S4 09/07/2009 2,0 8 C 0,297 0,051 62,8 26 S4 09/07/2009 3,5 100 C 0,316 0,092 66,8 27 S3 16/07/2009 8,0 100 C 0,358 0,076 75,6 28 S3 16/07/2009 9,5 100 C 0,359 0,062 75,9 29 S3 16/07/2009 11,0 100 C 0,361 0,069 76,4 30 S3 16/07/2009 12,6 100 C 0,349 0,059 73,9 31 S4 16/07/2009 5,0 100 C 0,348 0,149 73,6 32 S7 04/11/2009 11,0 46 C 0,369 0,054 78

33 S3 04/11/2009 2,0 35 C 0,296 0,085 62,5 34 S3 04/11/2009 5,0 22 C 0,351 0,088 74,1 35 S3 04/11/2009 8,0 30 C 0,353 0,063 74,6 36 S3 04/11/2009 11,0 24 C 0,376 0,132 79,6 37 S3 04/11/2009 17,0 30 C 0,354 0,139 74,9 38 S3 04/11/2009 20,0 38 C 0,273 0,136 57,7 39 S3 04/11/2009 23,0 44 C 0,301 0,116 63,5 40 S1 14/05/2010 10,3 4 C 0,351 0,053 74,1 41 S1 14/05/2010 14,3 26 G 0,353 0,048 74,6 42 S1 14/05/2010 15,8 11 G 0,342 0,055 72,3 Figura 2. Relación de ensayos SPT con medida de la energía. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. Bosch & Ventayol Geoserveis SL utiliza desde 1.994, en sus trabajos geotécnicos, las diferentes correcciones que se deben aplicar al valor N del ensayo SPT, siendo prácticamente la primera empresa de España en efectuar dichas correcciones. Estas correcciones incluían ya una por efecto de la energía derivada del uso, también pionero en el país, de dispositivos automáticos de elevación y caída de la maza. Mediante la colaboración de las empresas Bosch & Ventayol Geoserveis SL, y CFT & Asociados, desde 2.008 se han implementado medidas reales de la energía de golpeo SPT, con el uso de varillas instrumentadas con acelerómetros y extensímetros de medida de la deformación, en combinación con un equipo Pile Driving Analyzer, de Pile Dynamics Inc. La conclusión de los ensayos realizados sobre nuestras máquinas de sondeo Rolatec RL-48C, y Rolatec RL-400, son: -En suelos granulares, la energía medida crece desde el 65% de la teórica a 2.0 m de profundidad, a valores del 75% hacia los 6.0 m de profundidad, situándose en el entorno del 80% a partir de los 10 m (ver figura 3). -En suelos cohesivos los resultados son parecidos, si bien a partir de 20 m de profundidad, la energía parece descender, si bien en esta franja de profundidades se dispone de sólo 2 medidas (ver figura 3). relación de Energía 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SPT. Suelos Granulares y = 0,0687Ln(x) + 0,6228 R 2 = 0,4648 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 PROFUNDIDAD (m) relación de Energía SPT. Suelos Cohesivos 100 90 80 70 60 y = 7,099Ln(x) + 61,751 50 R 2 = 0,3496 40 30 20 10 0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 PROFUNDIDAD (m) Figura 3. Valores de relación de energía en función de la profundidad para suelos granulares y para suelos cohesivos. Vale la pena mencionar que un valor del 75% es el mismo que ya fue deducido por nuestra empresa en 1994 siguiendo los métodos analíticos propuestos por Skempton (1986).

CONCLUSIONES Según la norma actual del SPT, UNE-EN ISO 22476-3:2006, el valor N de campo obtenido en el SPT, debe sufrir la siguiente corrección: N 60% = N*(Er/60)*a*s*Cn Er= factor de energía como se ha expuesto anteriormente. a=factor de corrección por pérdidas de energía debidas a la longitud del varillaje, en arenas Cn= factor de corrección por tensión vertical debida a la sobrecarga del terreno, en arenas. s= factor de corrección por presencia o no de camisa interior. A partir de la medición de la energía real del ensayo SPT en 2 sondas Rolatec RL-400 y RL-48, mediante la ejecución de 42 ensayos, se ha obtenido que el factor de corrección por energía a aplicar sobre el valor N de campo es, tal como especifica la norma UNE EN ISO 22476-3:2.006, de: Er/60 = 80/60= 1.33xN para ensayos SPT a partir de 10 m de profundidad. Er/60= 75/60= 1.25xN para ensayos SPT entre 6-10 m de profundidad. Er/60= 65/60= 1.10xN para ensayos SPT entre 2-6 m de profundidad. En nuestra opinión, si se adoptan los anteriores valores, no sería necesario aplicar la corrección de pérdidas de energía por longitud de varillaje inferior a 10 m (a), que expone la norma UNE-EN-ISO-3:2006, ya que ello sería una redundancia. Alternativamente, puede aplicarse la corrección con el factor multiplicador máximo de 1.33, y a continuación imponer la corrección (a) por longitud de varillaje inferior a 10 m, tal como especifica la norma: Longitud de varilla Factor de corrección, a >10 m 1.0 6 a 10 m 0.95 4 a 6 m 0.85 <4 m 0.75 La siguiente corrección al valor SPT de campo, que está claramente expuesta en la norma, pero que casi nadie emplea en España, es la debida a que casi todos los tomamuestras SPT fabricados y utilizados aquí, no disponen de la camisa interior de zinc, que sí utilizaba Terzaghi (1948). En consecuencia, la muestra tiene menor dificultad en entrar en el tomamuestras, lo que reduce el glopeo. Según la Norma vigente, hay que aplicar un valor multiplicador mínimo de s=1.1, que podría aumentar a 1.2 según la bibliografía. En definitiva, asumiendo que en las sondas Rolatec ensayadas el factor de corrección por energía es de 1.33, el valor final corregido N 60%, es de N 60% = 1.46 para ensayos a más de 10 m de profundidad N 60% = 1.1 a 1.4 para ensayos a menos de 10 m de profundidad Finalmente, y a efectos de comparación de resistencia entre suelos a distintas profundidades, existe una última corrección debido a la sobrecarga del terreno, Cn, y que según la Norma es de 1.0 para tensiones verticales efectivas, a nivel de ensayo SPT, de 1.0 kg/cm 2, aumentando hasta 1.5 en ensayos con tensiones menores, y disminuyendo hasta 0.4-0.5 a profundidades que generen tensiones verticales efectivas de 4.0 kg/cm 2. A efectos prácticos, puede adoptarse la relación (ver Norma):

Cn=(98/p ) 0.5 siendo p (en kpa)= tensión vertical efectiva a la profundidad del ensayo Así pues, la aplicación de la normativa actual del ensayo SPT, implica la necesidad de hacer una medida real de la energía librada por el dispositivo de golpeo de cada sonda. Experiencias efectuadas en los últimos años, determinan que aún utilizando dispositivos automáticos, con peso de la maza y altura de caída correctos, los valores de energía medidos, difieren según modelos y marcas. En cumplimiento de la norma, cada empresa dedicada a las investigaciones in situ, debería seguir un procedimiento similar al aquí expuesto, para calibrar sus equipos, ya que el factor de corrección de energía depende del tipo de máquina y del sistema de caída de la maza del SPT. Finalmente debe observarse la necesidad de hacer estas correcciones, que generalmente, y salvo que se actúe a grandes profundidades, implican la aplicación de un coeficiente final superior a la unidad, por lo que de no hacerlas, se infravalora la resistencia correcta del terreno, con la ineficiencia económica que ello conlleva, en cuanto al coste que implica un sobredimensionado de cimentaciones u otros elementos estructurales. REFERENCIAS - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS (ASTM). (2010) Standard test method for stress wave energy measurements for dynamic penetrometer testing systems (D 4633-10). Annual Book of Standards. Philadelphia. - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS (ASTM). (2008). Standard Method for Penetration Test and Split Barrel Sampling of Soils (D1586-08a). Annual Book of Standards. Philadelphia. - BIRINGEN, E, DAVIE, J. (2008). Assessment of Energy Transfer Ratio in SPT Using Automatic Hammers. Geocongress 2008: Characterization, Monitoring, and Modeling of Geosystems (GSP 179) pg 356-363. - CESTARI, F (1990). Prove Geotechniche in sito. E. Geo-Graph, Segrate. - McGREGOR, J.A., DUNCAN, J.M. (1998) Performance and Use of the Standard Penetration Test in Geotechnical Engineering Practice. Report of a study performed by Virginia Tech Center for Geotechnical Practice and Research. 134 pg. - NORMA UNE-EN ISO 22476-3:2006. (2006) Investigación y ensayos geotécnicos. Ensayos de campo. Parte 3: ensayo de penetración estándard. - SJOBLOM, D., BISCHOFF, J., COX, K. (2007) SPT energy measurements with PDA. http://www2.dot.ca.gov/hq/esc/geotech/gg/geophysics2002/063sjoblom_sptpda_report_final.pdf - SKEMPTON, A.W. (1986), Standard penetration test procedures and the effects in sands of overburden pressure, relative density, particle size, ageing and overconsolidation. Geothecnique 36, nº 3, pp. 425-447. - SEED, H.B., TOKIMATSU, K., HARDER, LF., CHUNG, R.M. (1985). Influence of SPT procedures in soil liquefaction resistance evaluations. ASCE Journal of Geothecnical Engineering, 111 (12): 1425-1445,. - TERZAGHI, K., PECK, B. G., MESRI, G. (1948). Soil mechanics in engineering practice. New York: Wiley. - VENTAYOL, A. (1999): Proposta de Correcció del Resultat de l Assaig SPT. Efecte de la Utilització de Mètodes Automàtics de Colpeig. Asssociació Catalana d Empreses de Sondeigs i Estudis Geotècnics (ACESEG). Butlletí nº 3.