Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Documentos relacionados
Perspectivas Climáticas para Paraguay

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

INFORME CRECIDA de junio de 2014

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de


Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

CLIMATOLÓGICO

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

La Sección de Climatología informa:

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

CRONACA METEO SUD AMERICA

RIO PARANA EN CORRIENTES

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

El Niño y la Oscilación del Sur

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES DE MARZO POR REGIONES CLIMATICAS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Hoja de ruta Observatorio Agroclimática

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN.

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

BOLETÍN METEOROLÓGICO

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Volumen 14 - N Febrero 2016

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Precipitación diaria Abril 2016

BOLETIN CLIMATOLOGICO ANUAL 2015

BOLETÍN METEOROLÓGICO

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Lunes 22 Febrero 2016

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

Influencia del Niño 2015/16 en el clima de Argentina

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial. Situación actual y perspectivas

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Guía de Actividades Sugeridas

Transcripción:

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo 15 de junio de 2015

Contenido Estado de precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile) Condición Nival en la cuenca del Maipo Condiciones actuales de El Niño Oscilación del Sur Estado de Alerta: Advertencia de El Niño Condiciones de la temperatura superficial del mar en los últimos meses El Niño Oceánico (ONI) Predicciones a mediano plazo de situación de El Niño- Oscilación del Sur Predicciones estacionales para Chile Central Dirección Meteorológica de Chile Estado de precipitaciones en Santiago (Dirección Meteorológica de Chile) Las estaciones de Pudahuel, Quinta Normal y Tobalaba de la Dirección Meteorológica de Chile i registran la siguiente precipitación la fecha durante 2015: Estaciones en Total a la fecha 2015 Normal a la fecha Total a la misma Santiago (mm) (mm) fecha en 2014 (mm) Pudahuel 8.4 65.7 39.6 Santiago (Quinta 11.9 73.2 46.6 Normal) Tobalaba 19.3 76.7 62.6 Durante los meses de verano de 2015, la precipitación caída en la Región Metropolitana registrada por estaciones de la Dirección Meteorológica de Chile índica una condición de déficit de precipitaciones. La condición de déficit de agua caída que se arrastra desde años anteriores, se acentúa con las altas temperaturas registradas en los últimos meses y la escasa acumulación nival en la cuenca. Condición Nival en la cuenca del Maipo A la fecha, la condición nival de la cuenca corresponde a una cobertura del 6,2%, con una altura de línea de nieve estimada en torno a los 4595 m.s.n.m., estimada de los gráficos de la figura 1.

Figura 1. Panel Superior: Gráfico de fracción nival y cobertura de nubes proporcionada sobre la cuenca del río Maipo por el satélite MODIS. Panel Inferior: Gráfico de altura de linea de nieve, para datos de 2015. El gráfico para los últimos 12 meses (fig. 2) indica que desde mayo del año pasado hasta la fecha, los valores mostrados están por bajo el promedio climatológico, salvo algunos datos puntuales correspondientes a eventos específicos de precipitación con acumulación de nieve, que se encuentran dentro del área sombreada. Es decir, el área de fracción nival visible por el satélite indica que la cuenca se encuentra cubierta en un área por bajo lo esperado a la fecha. 1 Esto se puede explicar con las altas temperaturas de los últimos meses, que no permitieron que la escasa nieve caída se acumulara. 2 1 www.dgf.uchile.cl/rene/modis 2 Dirección Meteorológica de Chile

Figura 2: Fracción nival para la cuenca del río Maipo durante los últimos 12 meses. Fuente: www.dgf.uchile.cl/rene/modis. Figura 3: La imagen de MODIS correspondiente al día 10 de junio de 2015 muestra para las distintas cuencas de la zona central la altura de línea de nieve y la fracción nival. Para la cuenca del río Maipo la información no se encuentra disponible por ocultamiento nuboso.

Condiciones actuales de El Niño Oscilación del Sur Estado de Alerta: Advertencia de El Niño Condiciones de la temperatura superficial del mar en los últimos meses A principios de mayo del 2015, condiciones de débiles a moderadas de El Niño se reflejaron por las temperaturas de la superficie del océano (SST, por sus siglas en inglés) sobre lo normal a través del Pacifico ecuatorial. Los últimos índices semanales de El Niño estuvieron en +1.2 C en la región de Niño-4, en +1.0 C en la región del Niño-3.4, y de +1.2 C y 2.3 C en las regiones del Niño-3 y Niño- 1+2, respectivamente. 3 Figura. Anomalías ( C) promedio de la temperatura de la superficie del mar (SST, por sus siglas en inglés) para la semana centrada el 6 de mayo de 2015. Las anomalías son calculadas utilizando como referencia base los periodos promedio semanales de 1981-2010. 3 http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/

Figura: Series de Tiempo de las anomalías (en C) de temperatura de la superficie del mar (SST) en un área promediada en las regiones de El Niño [Niño-1+2 (0-10 S, 90 O-80 O), Niño 3 (5 N-5 S, 150 O-90 O), Niño-3.4 (5 N-5 S, 170 O- 120 O), Niño-4 (5ºN-5ºS, 150ºO-160ºE]. Las anomalías de SST son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010. Gentileza NOAA.

El Niño Oceánico (ONI) El más reciente índice ONI (Marzo 2015 - Mayo 2015) es +0.7ºC. Imagen: cortesía NOAA

Las definiciones operacionales de la NOAA para El Niño y La Niña son las siguientes: El Niño: caracterizado por un ONI positivo mayor o igual a +0.5 C La Niña: caracterizado por un ONI negativo menor o igual a -0.5 C Por estándares históricos, para declarar una fase con toda propiedad, esta condición debe sostenerse por al menos 5 períodos consecutivos de estaciones superpuestas de 3 meses. En virtud de los valores de anomalía o índice ONI observado durante el último año, se puede decir que para los últimos 7 trimestres móviles la anomalía ha estado por sobre +0.5ºC. Es por eso que se declara la presencia de una fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur. Sin embargo, en ningún caso el índice ONI ha superado +0.7ºC, por lo que la intensidad esperada es débil a moderado. Predicciones a mediano plazo de situación de El Niño - Oscilación del Sur La mayoria de los modelos indican anomalías de la temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4 permanecerán mayores o iguales a +0.5ºC durante 2015. Sin embargo, hay una gran dispersión respecto de la intensidad potencial con la que se manifieste la fase cálida de El Niño. Imagen: Cortesía IRI for Climate and Society. Información de modelos para enero 2015, actualizada al 19 Mayo de 2015.

Resumen Las condiciones de El Niño están presentes, con carácter débil a moderado. Anomalías positivas de la temperatura superficial del mar en la región ecuatorial continúan a lo ancho de gran parte del Océano Pacífico. Hay un 90% de probabilidades de que las condiciones de El Niño persistan durante el invierno del hemisferio sur, y mayores a un 80% de que duren todo el 2015. ii2 Predicciones estacionales para Chile Central Dirección Meteorológica de Chile RM: Sobre lo normal/normal

A la fecha, la región Metropolitana sigue manifestando déficit de precipitaciones. Los pronósticos de la Dirección Meteorologica de Chile sugieren precipitaciones sobre lo normal/ normal para la estación. Sin embargo, del mapa de la derecha se puede apreciar que probabilisticamente los montos por sobre lo normal no son considerablemente mayores al promedio. De esta forma, la precipitación esperada está en torno a lo normal, y en sectores por sobre lo normal ésta no debe superar ampliamente los valores climatológicos. i http://www.meteochile.gob.cl/inf_precipitacion.php ii2 http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory