Núcleo urbano de la isla de Tabarca (Alicante) Francisco A. Molina Mas

Documentos relacionados
Paseo Miguel Ángel Blanco. Isla de Tabarca (Alicante) Francisco A. Molina Mas y José Ramón Ortega Pérez

Plaza Mayor (Villena) Luz Pérez Amorós

C/ Capellà Bartolomé Muñoz (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández

DIC Huerto Solar. Paraje La Dehesa de Benferrejo, polígono 11, parcela 5 (Granja de Rocamora) Marco Aurelio Esquembre Bebia

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández

C/ San Telmo, 3-5 (Alicante) Eduardo López Seguí

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

C/ Maestro Moltó, 56 (Villena) Marco Aurelio Esquembre Bebia

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

Términos de referencia

Intervenciones arqueológicas en el casco histórico de Lorca

SUPERVISIÓN Y EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE LA LUZ (CARTAGENA), JUNIO-NOVIEMBRE DE 2002

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA PLAZA DE JULIÁN ROMEA NÚMERO 5, MURCIA

Planta de trituración en cantera. Paraje Alberri, polígono 33, parcela 45, recinto 13 (Cocentaina) Silvia Yus Cecilia

Provincia: Municipio: Localidad:

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

Intervención arqueológica realizada Plantonal de la Vera

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN. URBANIZACIÓN DE LA CALLE VALLADOLID MEDINA DEL CAMPO (Valladolid) PROPUESTA DE MEJORAS

Juan Ramón Anasagasti, S.L.

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CALLE SIMÓN GARCÍA NÚMERO 8 DE MURCIA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA. Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011

BILBAO KIROLAK REFORMA LOS TERRENOS DE JUEGO DE LOS CAMPOS DE FUTBOL DE ARTXANDA E INAUGURA NUEVO GRADERÍO

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Anillo de La Laguna

Nº Ud. Designación de las partidas. P.U ( ) Total ( )

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

INFORME PERICIAL PERITO:

El perfil o corte geológico. Algunos ejemplos de casos.

4.-8. SISTEMA TROLINING. Catálogo de Servicios Técnicos. DESCRIPCIÓN APLICACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y PROCESO

1 3MARZO DE 2013 NOTAS SIMPLE REGISTRALES DEP 0 7SITO 1 C CUATRO CAMINOS

UBICACIÓN ACCESIBILIDAD Y TRANQUILIDAD

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Sistemas de representación: Planos Acotados. Ejercicios.

Soluciones Integrales en Piedra

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

- que puede utilizarse como recreo cubierto. En esta zona se ha incluido una piscina y un frontón. Instituto Laboral de SabadeII

ANEXO AL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO EN LA ZONA DE ALAMEDAS DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO ÁGUEDA A SU PASO POR CIUDAD RODRIGO (SALAMANCA)

REHABILITACIÓN INTEGRAL

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

Pulidos Terramar S.L. Pulido de granito y cristalizado del mismo

Cabezo Pardo. Vª Campaña (San Isidro Albatera Granja de Rocamora) Juan Antonio López Padilla y Mª Teresa Ximénez de Embún Sánchez

Sastrería de calidad. Fotografías: Héctor Sántos-Díez/Bis Images. Textos: Ada Marqués. zona abierta CARAMELO. 52 proyecto contract

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL

Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales

DEFS Tablaroca Base Exterior. Cavidad

Francisco Mangado. Francisco Mangado_Arquitecto

SALIDA DE CAMPO: Geología de la zona de Alba de Tormes. Curso: 2º de bachillerato.

3.2. Villa del Prado. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

Descripción urbanística:

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1: hoja de León (Hoja 161)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales

Remodeling of Cabío Beach

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

ESTUDIO UE SUELOS y EVALUACIÓN DE LA vía

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Circunvalación Oeste

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

INSTALACIONES ELECTRICAS

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO.

ANEJO Nº 3: MODELOS DE CERTIFICACIÓN

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Plan Especial Reserva de Suelo Dotacional Ciudad Deportiva. PP El Escorratel (Orihuela) Silvia Yus Cecilia

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

Jardines de Versalles Paris, Francia. Fuentes/Vásquez

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE PASOS DE PEATONES EN EL DISTRITO 4. SABADELL. ANEJO NÚM. 2: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

La Competición NOTA. Acuerdos Jueces Árbitros

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE GRANADA

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Impresión Digital. Glosario

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

Ourense Facultade De Historia Historia 12/10/2000

MÓDULO III: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES Y SU TRATAMIENTO. CURSO DE PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN

Transcripción:

Núcleo urbano de la isla de Tabarca (Alicante) Francisco A. Molina Mas Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero Fernández Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Año de la edición: 2012 ISBN: 978-84-695-6559-9 Enlace web: http://www.marqalicante.com/contenido/int_arqueologicas/doc_110.pdf

Denominación de la intervención: Núcleo urbano de la isla de Tabarca Municipio: Alicante / Alacant Comarca: L Alacantí Director/codirectores: Francisco A. Molina Mas y José Ramón Ortega Pérez (ARPA Patrimonio, S.L.) Equipo técnico: Autor/autores del resumen: Francisco A. Molina Mas Promotor: CBP Ingeniería Civil Nº de expediente: 2010/0502-A (SS.TT. A-2010-183) Fecha de actuación: 01-03-2011 En curso Coordenadas de localización: X 720.564 Y 4.227.270 Periodo cultural: Romano, contemporáneo Material depositado en: Museo de la Ciudad de Alicante (MUSA) Tipo de intervención: Seguimiento arqueológico Resumen: A raíz de los trabajos de pavimentación de las calles del núcleo urbano de la isla de Tabarca y la instalación de nuevos servicios, se ha llevado a cabo el seguimiento arqueológico de dicha tarea. Se han documentado siete zonas de vertido con materiales de época tardorromana datados en el siglo V d.c., un pavimento de cantos rodados del siglo XVIII en la plaça Gran y materiales cerámicos dispersos de los siglos XVII-XX. Palabras claves: Tabarca, pavimento, vertederos, época tardorromana. Abstract: Following the work of paving the streets of the town of the island of Tabarca and installation of new services, has carried out archaeological monitoring of the task. Seven discharge areas have documented with late Roman material dating from the V century AD, a pebble pavement from the XVIII century in the Gran Square and ceramic dispersed from the XVII-XX centuries. Keywords: Tabarca, pavement, dumps, late Roman time. Desarrollo de la intervención: La actuación arqueológica fue paralela a los trabajos necesarios para la pavimentación del núcleo urbano de la isla de Tabarca (Alicante), con una supervisión visual directa a cargo de un técnico arqueólogo en la zona de actuación. Por lo general, se ha documentado fotográficamente la destrucción de las aceras existentes, incluida la recogida de los escombros resultantes, y la posterior excavación del terreno, tanto para crear la superficie sobre la que se construirían los nuevos pavimentos (cajeado) como para realizar las zanjas de los nuevos servicios, no superando en ningún caso los 0,40 m de profundidad. La obra se programó en cinco fases de ejecución, que afectaron a diferentes partes del núcleo urbano de la isla: 1ª Fase. Plaça Gran, c/ Torreón, tramo meridional de la c/ Bergantín y extremo occidental de la plaça de Carles III. 2ª Fase. Plaça Caloforte, plaça Carles III, c/ d Enmig, c/ José Antonio, c/ de Arzola, tres cuartos meridionales de la c/ del Muelle, dos tercios meridionales de la c/ Génova, c/ del Jardinet y una estrecha calle sin Sección de Arqueología 1

nombre paralela a c/ Virgen del Carmen, que conecta la parte central de la plaça Caloforte con la c/ del Muelle. 3ª Fase. C/ de la Soledad, c/ Poeta Salvador Rueda y c/ del Camarada Macià. 4ª Fase. Plaza de la Iglesia, c/ de la Iglesia, tramo septentrional de la c/ Bergantín, c/ Gaviota, c/ Corsario, primer cuarto septentrional de la c/ del Muelle y primer cuarto septentrional de la c/ Génova. 5ª Fase. C/ de la Escuela, c/ Virgen del Carmen y nueva calle/acera con dirección norte-sur en el extremo occidental del núcleo urbano. Los aportes que forman los actuales suelos tienen su origen en la necesidad de regularizar las diferentes zonas de paso, rellenos que son más abundantes según nos desplazamos hacia el norte por la necesidad de salvar el desnivel general de la isla de sur a norte. Debido a ese mismo desnivel, en la mitad meridional del área ejecutada ha sido más frecuente el afloramiento del sustrato geológico, tanto rocoso como el paleosuelo de conglomerado (tirreniense), compuesto de arenas amarillentas compactadas donde aparecen incrustados cantos y bloques de ofita. Esos rellenos superficiales, formados por gran cantidad de aportes de diferentes tierras con diferentes componentes (arcillas y arenas marrones y naranjas, bloques, cantos, gravas, algunos escombros, etc.), y alterados en parte por diferentes canalizaciones de agua potable, luz y saneamiento, contienen en ocasiones materiales arqueológicos de diversa cronología pero nunca en grandes cantidades. Por lo general son fragmentos cerámicos pertenecientes a los siglos XVIII-XX y, ocasionalmente, también de época tardorromana. Durante los trabajos de cajeado desarrollados en las diferentes fases, se han hallado fragmentos cerámicos de época contemporánea en varias zonas, además de los restos de un pavimento de cantos rodados localizado en el lado occidental de la plaça Gran. Este pavimento se hallaba directamente bajo el relleno superficial y en parte cubierto también por una lechada de yeso a modo de repavimentación (UE 6), aunque podría tratarse del preparado de un suelo posterior ya desaparecido. Se ha recuperado algo de material cerámico del siglo XIX asociado a esa capa de yeso. La posterior retirada manual de esa lechada nos ha permitido documentar al completo el pavimento de cantos (UE 7). Su longitud máxima es de 9,55 m (sur-norte) y su anchura máxima de 2,16 m (oeste-este). La mitad meridional está claramente delimitada, formando un ángulo recto, mientras que su mitad septentrional no se conserva en toda su extensión, ya que parece que en esa mitad se desarrollaría más hacia el norte y el este. Lo que sí parece claro es que la fachada de la vivienda actual está perfectamente alineada con el límite occidental del pavimento. En cuanto a su diseño, no muestra ningún motivo decorativo especial, tan sólo parece que se definen una serie de separadores que crean rectángulos, utilizando cantos de mayor tamaño. Asimismo, posiblemente se quiso destacar el acceso a la vivienda antigua, por lo que enmarcaron una zona con pequeños sillares de arenisca y en el interior del rectángulo creado con ellos se trazó un aspa con cantos de mayor tamaño. Sección de Arqueología 2

Más escasas han sido las zonas donde se han conservado estratos de relleno homogéneos y poco alterados, tan sólo seccionados en parte por alguna zanja de servicios existente. Estos rellenos se caracterizan siempre por presentar arcillas y arenas marrones, con tonos oscuros o casi negruzcos. Se hallan a unos 0,25-0,30 m bajo el estrato superficial, que se corresponde con el suelo actual, están en contacto directo con el sustrato geológico y no se asocian a ningún tipo de estructura. En ellos es donde se han hallado en muchas ocasiones fragmentos cerámicos de época tardorromana exclusivamente. Debido al tipo de intervención arqueológica y a las características de la obra, donde simplemente se profundiza de forma mecánica entre 0,15 y 0,40 m para crear la base para los nuevos pavimentos, sólo hemos podido documentar muy superficialmente estos estratos. Aun así, en los casos en los que era necesario rebajar esos rellenos algunos centímetros, se ha podido llevar a cabo una rápida excavación manual superficial y puntual del estrato que, además, nos ha proporcionado algo de material cerámico necesario para datarlo. Son siete las zonas donde se han documentado este tipo de estratos (UU.EE. 3, 16, 24, 25, 26, 27 y 35), cinco agrupadas en el tercio occidental del núcleo urbano y dos en el cuadrante sureste del mismo. Entre los materiales cerámicos recuperados hay que destacar algunos fragmentos de terra sigillata africana D, de cerámica de cocina modelada a mano/torneta y un ánfora tunecina, lo que hace que estos estratos de relleno se puedan datar de forma conjunta mayoritariamente en la segunda mitad del siglo V d.c. Sección de Arqueología 3

Fases de la obra de pavimentación. Zonas de hallazgos con las unidades estratigráficas asignadas. Sección de Arqueología 4

Vista de las unidades estratigráficas 6, 7 y 26. Sección de Arqueología 5

Selección de materiales hallados. Sección de Arqueología 6