Al 20 de diciembre de 2009

Documentos relacionados
Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la vida, salud e integridad física. Estadísticas sobre violencia intrafamiliar

TELÉFONO CORPORATIVO 178 Alta Verapaz Cobán Alta Verapaz Chahal Alta Verapaz Chisec Fray Bartolome de las Casas

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período (al 30 de junio) PERIODO

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

CUÁNTO COBRAN LOS ALCADES POR ALUMBRADO PÚBLICO?

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Sistema de Monitoreo de Cultivos

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- INFORME SOBRE ARRENDAMIENTOS OFICINAS A NIVEL NACIONAL RENTA MENSUAL Y SEMESTRAL -ABRIL 2014-

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

LISTADO DE LOS 338 MUNICIPIOS Y SU PRIORIZACIÓN SEGÚN PACTO Ó POLITICA

BIENES MUEBLES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN - MAGA

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL -ORL-, OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL -OPI-, y AUTORIZACIONES DE INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE

BOLETÍN ESTADÍSTICO OPERADORES DE RED LOCAL ORL- Y OPERADORES DE PUERTO INTERNACIONAL OPI- Primer Semestre del 2015

Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Resumen Ejecutivo

Gastos de Transporte a Jueces Suplentes de Paz y de Primera Instancia en disponibilidad para atender el Despacho Judicial

DIRECTORIO TELEFÓNICO Y DIRECCION DE LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas -RENAP- Mayo 15

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

Direcciones de las Oficinas del Registro Nacional de las Personas Abril 15

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

CENTROS DE MEDIACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Elaborado por la Subdirección de Análisis de Datos de Evaluación e Investigación Educativa.

DIRECTORIO DE OFICINAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS -RENAP- NIVEL REPÚBLICA, POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

Puntos de Pago Guatemala


BANCO DE DESARROLLO RURAL, S.A. GRAN SORTEO FESTIVAL DEL AHORRO, ENERO 2014 GANADORES DEL SORTEO MACROREGION OCCIDENTE

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la Vida. Estadísticas sobre muerte y lesiones violentas contra adultos mayores

Ejercicio : Entidad : MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Cuatrimestre: Del mes de Enero a Abril

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Sistema de Monitoreo de Cultivos

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

Sedes Departamentales

DIRECTORIO TELEFÓNICO DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Causas de Morbilidad Por E.T.A.S a Nivel Nacional Año 2009

Ley de Idiomas Nacionales y su Reglamento

MUNICIPIOS DE GUATEMALA

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Resumen del Impacto Meteorológico Temporal de lluvias Octubre 2011

BOLETIN INFORMATIVO 05.

DETALLE DE VIAJES NACIONALES Correspondiente al mes de octubre del año 2013

HOSPITALES ROBLE RED CIUDAD CAPITAL

Q /11/ X TRASLADAR DELEGACION CUBANA JUAN DANIEL PERDOMO VANEGAS HUEHUETENANGO 27 AL Q /11/ X TRALADAR PERSONAL DE

I. INTRODUCCIÓN... PRODUCCIÓN Producción nacional Producción a nivel departamental y municipal...

MINISTeRIO De FINANZAS PUBLICAS

Inteligencia de consumo de Productos Agrícolas. (Demanda actual del mercado nacional).

Sumpango, Sacatepéquez II Encuentro Intercultural Ixchel/98 Q 15,965.00

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN GUATEMALA

Direcciones y números telefónicos de las Direcciones Departamentales de Educación, MINEDUC

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Encuentro de Municipalidades por la Lectura

II. Antecedentes III. Descripción Metodológica IV. Pruebas Estadísticas V. Indicadores y Mapas de Pobreza... 16

en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la República de Guatemala. Guatemala 4 al 8 de agosto de 2008

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Dirección de Monitoreo y Comunicación

Mortalidad por Desnutrición República de Guatemala años

En Huité, familias conviven con la sequía

PLAN DE EXPANSION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

Culturas e interculturalidad en Guatemala

MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS DIRECCION TECNICA DEL PRESUPUESTO MANUAL DE CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS PARA EL SECTOR PUBLICO DE GUATEMALA

LINEAMIENTOS PARA LA ORIENTACIÓN EN ITS, VIH y SIDA

Deporte Acción se transmite a través de cápsulas de un minuto y medio (máximo) de duración programadas durante todo el día, con una nota:

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA SALUD SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN HONDURAS, GUATEMALA Y NICARAGUA. Washington, DC, 12 de julio de 2010

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero Diciembre 2016

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - JUNIO 2015

PLAN DE EXPANSIÓN DEL TRANSPORTE NACIONAL 2014 PETNAC

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO FINANCIERO

Los poqomchies, igual que los poqomanes, son descendentes de un mismo tronco los min poqon

BOLETIN DE LA OFERTA HOTELERA

Apreciación rápida Monitoreo de seguridad alimentaria en hogares afectados por la canícula prolongada de 2014 y la roya del cafeto

Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala INFORME MENSUAL DE VIATICOS 2015

ANEXO 1 GRUPO META DEL PC. Cuadro 1. Familias y promotores que participan en el Programa Conjunto Inseguridad Alimentaria

UNIDAD II: FORMAS DEL ESTADO

Equipo Humanitario de País Guatemala Crisis humanitaria Sequía 2015 Reporte de Situación No. 3 (28 Agosto 2015)

Fiestas de. Directorio. Bienvenido a Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a diciembre de Con el apoyo de: PCVR MEP RUTA

GUATEMALA AFILIADAS : 20 SUCURSALES : Consolidar el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento institucional de

FLORENTÍN RODRÍGUEZ HEREDIA RESPONSABLE DE ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN:

No. 315 Guatemala, 13 De Octubre 2011

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

FUNCIONES DE SCEP (LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO, DECRETO )

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala

RESUMEN GERENCIAL HALLAZGOS MONETARIOS Y DE INCUMPLIMIENTO DE ASPECTOS LEGALES

REGION METROPOLITANA

CENTRO DE MONITOREO INCENDIOS FORESTALES 2002 COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES -CONRED-

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA MANUAL DE OPERACIONES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Guatemala, C.A.

!!!"#$%"&'("&) ORGANISMO LEGISLATIVO. Sumario. !UEVES 23 de octubre de 2008 No. 45 Tomo CCL;;;V ORGANISMO EJECUTIVO PUBLICACIONES VARIAS

Transcripción:

Monitoreo sobre la reserva, precio y mercado del maíz y frijol con familias de las comunidades donde se ejecutan los proyectos apoyados por FAO-Guatemala Al 20 de diciembre de 2009 Equipo responsable: 1. Jaime Súchite Roque, Centro Operativo Sur Oriente: Jalapa, PESA3/MAGA/SESAN/FAO. 2. Angel Custodio, Centro Operativo Sur Oriente: Jutiapa, PESA3/MAGA/SESAN/FAO. 3. Juan Manuel Rodas, Centro Operativo Zacapa, PESA3/MAGA/SESAN/FAO. 4. Juan Manuel Ceballos, Centro Operativo Zacapa, PESA3/MAGA/SESAN/FAO. 5. Carolina Granados, Centro Operativo Jutiapa, PESA3/MAGA/SESAN/FAO. 6. Mario Muller, Retalhuleu, Proyecto Compras para El Progreso, PMA. 7. Gustavo Vicente, Ixcán, Quiché, Proyecto Compras para El Progreso, PMA. 8. Estuardo De León, Escuintla, Proyecto Compras para El Progreso, PMA. 9. Francisco Ajcalón, Centro Operativo Sololá, ATINAR/FAO. 10. José Ortíz Díaz, Promotor Agropecuario, Sibinal, San Marcos. 11. Mario Tinti, Centro Operativo Nor Oriente, Jutiapa, Proyecto CERF/FAO. 12. Aroldo Santizo, Centro Operativo Nor Oriente, Jutiapa, Proyecto CERF/FAO. 13. Omar Ramirez Rivera, Centro Operativo Nor Oriente, Jalapa, Proyecto CERF/FAO. 14. Walfre Mendoza, Centro Operativo Nor Oriente, Jutiapa, Proyecto CERF/FAO. 15. Bairon Gatica Soto, Centro Operativo Baja Verapaz, Salamá, Proyecto Food Facility FAO/Unión Europea. 16. Byron Omar Chicas, Centro Operativo Baja Verapaz, Salamá, Proyecto Food Facility FAO/Unión Europea. 17. Gustavo García, Centro Operativo Guatemala, Proyecto Food Facility FAO/Unión Europea.

Precios y reservas de maíz blanco en las familias que participan en los proyectos apoyados por FAO a nivel nacional a la presente fecha Norte Oriente Costa Sur Occidente Central Promedio Nacional Precio promedio por quintal* (Q) 83.00 105.00 88.00 110.00 102.00 98.00 Número de quintales de reserva promedio por familia Número de meses que cuentan con reserva las familias (promedio)* * 12.00 0.00 10.00 6.00 No se cuenta con datos 4.5 0.00 3.75 2.25 No se cuenta con datos *1 quintal = 100 libras (45.45 kilogramos), **Cálculo realizado tomándo como base, que el requerimiento de una familia promedio de 6 miembros es de 32 quintales de maíz por año. Los datos reportados son Precios en la Comunidad ; es el precio a como se venden entre las mismas familias en la comunidad, es el mismo precio que venden las familias a un intermediario que llega en ese momento a comprar a la comunidad. Tipo de cambio a la fecha: 1 US$ =Q8.31763 (Fuente: Banco de Guatemala). - - Comportamiento del precio por quintal de maíz a nivel nacional 128.00 132.00 132.25 140.85 104.00 121.50 112.00 94.00 97.25 132.00 114.00 122.00 127.00 133.00 103.00 104.00 131.00 124.00 114.00 115.00 109.00 111.00 94.00 136.00 115.00 102.00 100.00 98.00 Interpretación de los datos: El precio por quintal de maíz a nivel nacional continúa a la baja, este comportamiento se debe principalmente al incremento de volúmenes ofertados, producto de la cosecha de invierno de las zonas productoras de maíz del país, (Petén, Playitas en Chisec, Alta Verapaz, Jutiapa y Santa Rosa. En los principales mercados del país, hay existencias de maíz, esto ha provocado que los precios bajen más que los años anteriores, ya que en el año 2007 en diciembre, el quintal se cotizó a Q104.00, y el año 2008 a Q. Agricultores de la Costa Sur y de la Norte del país han manifestado su preocupación por el actual precio del quintal de maíz, ya que este se encuentra por debajo de los costos de producción. Según las últimas cuatro Encuestas Agropecuarias (ENA), la proyección de cosecha 2009-2010 en el cultivo de maíz a nivel nacional es de 40,953,880 quintales. (Considerando una cosecha normal) 2

Comportamiento del precio por quintal de maíz en el Occidente del país 155.00 144.50 130.00 134.25 140.00 123.00 125.50 117.50 121.00 114.50 141.00 137.00 118.00 152.00 148.00 151.00 141.00 146.00 156.00 150.00 145.00 142.00 156.00 140.00 140.00 160.00 130.00 110.00 115.00 110.00 Interpretación de los datos: En el Occidente del país, el precio por quintal de maíz continúa a la baja, esto inició desde el mes de septiembre, El precio cotizado en el presente mes es el más bajo de los últimos tres años, esto se debe a que en el último cuatrimestre del año la región es abastecida por maíz proveniente de la cosecha de primera o de invierno de la Costa Sur. Así mismo, en los departamentos de Sololá y San Marcos continúa ingresando maíz procedente de México, esto contribuye a mantener bajos los precios del maíz. En Sololá el quintal de maíz proveniente de la Costa Sur se cotiza a Q110.00, el proveniente de México a Q130.00, mientras que el quintal de maíz criollo se cotiza a Q200.00. Algunas familias del Occidente del país cuentan con reservas de maíz frijol, esto debido a que han iniciado la cosecha del único ciclo de cultivo en la región. El Señor Francisco Ajcalón de Sololá expone: Las familias ya tienen maíz y frijol en sus casas, algunos ya iniciaron la tapisca, aunque la mayoría cosecha en enero, ahora también se ve más maíz criollo en los mercados, esto significa que la cosecha de este año es buena. En el municipio de Sibinal, departamento de San Marcos, El Promotor Agropecuario José Ortíz Díaz, con respecto a la cosecha de maíz en la zona expone: Este año gracias a Dios, estuvo bonita la cosecha, en los municipios de Sibinal, Tacaná, Tajumulco, San José Ojetenam, Tejutla, Comitancillo y Concepción Tutuapa las familias ya tapiscaron, y a todos les fue bien En San Marcos el quintal de maíz proveniente de la Costa Sur y de México se cotiza a Q110.00, mientras que el maíz criollo se compra a Q130.00 Según las últimas cuatro Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA), la proyección de cosecha 2009-2010 en el cultivo de maíz en la región Occidente es de 9,387,223 quintales, esto representa el 24% de la producción nacional. (Considerando una cosecha normal) De acuerdo con la misma fuente de información, la proyección de cosecha 2009-2010 en el cultivo de maíz para la región de la Costa Sur es de 8,116,677; lo cual equivale al 20% de la producción nacional. (Considerando una cosecha normal) 3

Comportamiento del precio por quintal de maíz en el Oriente del país 141.70 121.00 120.00 103.00 98.00 129.75 94.00 119.50 98.50 91.00 82.50 133.00 115.00 106.00 113.00 138.00 140.00 150.00 131.00 135.00 117.00 116.00 117.00 123.00 132.00 122.00 128.00 112.00 121.00 107.00 105.00 105.00 M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Interpretación de los datos: El precio por quintal de maíz en el Oriente ha venido disminuyendo desde el mes de septiembre del presente año, en la presente fecha, el quintal se cotiza Q22.50 más caro que el mismo mes del año 2007; al compararlo con el mismo mes en el año 2008, el quintal en la presente fecha, se cotiza Q7.00 más barato. La existencia de maíz en los mercados de la zona es normal, los mercados de la región son abastecidos con maíz proveniente de las Regiones Norte y Costa Sur, así como maíz proveniente de agricultores de la región, quienes no perdieron toda su cosecha a consecuencia de la sequía. La mayoría de familias del Oriente del país, desde el mes de julio del presente año no cuentan con maíz para su alimentación. La estratégia utilizada es vender su mano de obra para obtener fondos y así poder comprarlo. Ante esta situación el señor Federico Matías, Presidente del Órgano de Coordinación del COCODE de la Comunidad La Mina, municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz expone: "Este año no quisieron jalar gente para ir a trabajar en el corte de caña a la Costa Sur, otros años si han venido los contratistas; por eso los hombres de la comunidad se fueron a buscar trabajo por sus propios medios, así cuesta más, ya que uno va sin rumbo, a la fecha se ha ido a trabajar lejos el 50% de los hombres de la comunidad El señor Emiliano Mayén Marroquín, Presidente del Órgano de Coordinación del COCODE de la Comunidad Quiaté, municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz sobre la situación de la migración de familias comenta: "Antes íbamos a sembrar milpa al Petén, ahora no vamos por que hay ganadería, más que todo vacas y peli bueyes. De esta comunidad hay mucha gente en los Estados Unidos, ahora no tienen trabajo, ni para su comer ganan, así que no mandan dinero para sus familias, a veces las familias les mandan a ellos de lo que tienen ahorrado aquí en Guatemala" Según las últimas cuatro Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA), la proyección de cosecha 2009-2010 en el cultivo de maíz en la región Oriente es de 8,801,671 quintales, esto representa el 28% de la producción nacional. (Considerando una cosecha normal) De acuerdo con la misma fuente de información, la proyección de cosecha 2009-2010 en el cultivo de maíz para la región de la Norte es de 11,159,975; lo cual equivale al 28% de la producción nacional. (Considerando una cosecha normal) 4

Precios y reservas de frijol negro en las familias que participan en los proyectos apoyados por FAO a nivel nacional a la presente fecha Norte Oriente Costa Sur Occidente Central Promedio Nacional Precio promedio por quintal* (Q) 350.00 350.00 550.00 450.00 410.00 422.00 Número de quintales de reserva promedio por familia Número de meses que cuentan con reserva las familias (promedio)* * 0.8 0.8 0.00 0.60 No se cuenta con datos 1.37 1.37 0.00 1.03 No se cuenta con datos - - *1 quintal = 100 libras (45.45 kilogramos), **Cálculo realizado tomándo como base, que el requerimiento de una familia promedio de 6 miembros es de 7 quintales de frijol por año. Los datos reportados son Precios en la Comunidad ; es el precio a como se venden entre las mismas familias en la comunidad, es el mismo precio que venden las familias a un intermediario que llega en ese momento a comprar a la comunidad. Tipo de cambio a la fecha: 1 US$ =Q8.31763 (Fuente: Banco de Guatemala). Comportamiento del precio por quintal de frijol a nivel nacional 397.50 350.00 313.50 317.00 360.00 344.00 298.50 419.00 363.00 293.00 285.00 285.00 322.50 303.00 524.00 459.00 520.00 528.00 485.00 490.00 443.50 434.00 389.00 390.00 447.00 432.00 455.00 483.00 482.00 460.00 433.00 422.00 Interpretación de los datos: A nivel nacional, el precio del quintal de frijol continúa a la baja, esto debido a que las zonas productoras de frijol (Jutiapa, Santa Rosa, Jalapa, y Chiquimula) han iniciado con la cosecha del segundo ciclo del cultivo de frijol). La existencia de frijol en los mercados es normal; en la de Occidente país continúa ingresando frijol procedente de México; contribuyendo esto a que el precio se mantenga estable. El precio por quintal de frijol cotizado en diciembre del 2009, es Q129.00 más caro que el presentado en el mismo mes del año 2007, y Q68.00 más barato que en diciembre del 2008. Según las últimas cuatro Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA), la proyección de cosecha 2009-2010 en el cultivo de frijol a nivel nacional es de 3,506,633 quintales. (Considerando una cosecha normal) 5

Comportamiento del precio por quintal de frijol en el Occidente del país 500.00 436.00 606.00 620.00 526.20 525.00 566.00 571.00 570.00 600.00 600.00 475.00 469.00 390.00 374.50 333.00 326.50 534.00 538.00 572.00 599.00 518.00 521.00 550.00 540.00 391.50 325.00 350.00 396.75 529.00 472.00 450.00 M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Interpretación de los datos: En la del Occidente del país, el precio por quintal de frijol presentó una baja de Q22.00 por quintal al compararlo con el precio del mes de noviembre del presente año, el precio en el Occidente continúa a la baja, esto debido a que se mantiene la oferta en los mercados, y a que ha iniciado la cosecha del frijol en la región, a esto hay que agregar que continúa ingresando al país frijol procedente de México, principalmente en los departamentos fronterizos con el país antes mencionado. Las familias del Occidente cuentan con poca reserva de frijol para su alimentación diaria, la cual les alcanza para un mes en promedio. Comportamiento del precio por quintal de frijol en el Oriente del país 420.00 461.00 476.00 398.00 429.00 405.00 429.00 449.00 390.00 400.00 360.00 253.00 268.90 272.50 254.00 295.00 239.00 389.00 413.00 425.00 428.00 200.00 380.00 344.00 357.00 354.00 350.00 252.50 242.50 251.00 254.00 273.00 M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Interpretación de los datos: En el Oriente del país, el precio por quintal de frijol presentó un baja de Q10.00 al compararlo con el precio del mes de noviembre de este año. En diciembre del año 2007 el precio cotizado por quintal fué Q96.00 más barato, mientras que en el año 2008 el precio fué Q39.00 más caro que el presentado en diciembre de 2009. Las familias del Oriente cuentan con reserva de frijol, aunque es mínima (alcanza para 1.37 meses), esta es producto de la cosecha del segundo ciclo del cultivo de frijol, la cual ha iniciado en el presente mes. Esta situación también contribuye a que la existencia de maíz en los mercados de la región sea abundante. Según las últimas cuatro Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA), la proyección de cosecha 2009-2010 en el cultivo de frijol a nivel de región (considerando una cosecha normal) es la siguiente: o Occidente: 1,017,793 quintales (equivale al 29% de la producción nacional) o Oriente: 1,017,793 quintales (equivale al 60% de la producción nacional) o Costa Sur: 181,135 quintales (equivale al 5% de la producción nacional) o Norte: 208,441 quintales (equivale al 6% de la producción nacional) 6

Lugares donde las familias venden sus granos basicos El 14% lo vende a familias en la misma comunidad, el 11% lo venden a intermediarios, el 13% lo venden en el mercado de la cabecera municipal y el 62% no vende actualmente sus granos, ya que no cuentan con disponibilidad de los mismos. Valor Q4,000.00 Q3,600.00 Q3,200.00 Q2,800.00 Q2,400.00 Q2,000.00 Q1,600.00 Q1,200.00 Q800.00 Q400.00 Q0.00 Historial de salario mínimo y costo mensual de la canasta básica vital y canasta básica de alimentos en Guatemala Q2,119.07 Q2,168.03 Q2,120.46Q2,121.37 Q1,161.25Q1,188.08 Q1,162.01 Q1,162.51 Q1,229.22 Q523.08 Q605.73 Q635.93 Q823.50 Q2,585.15 Q2,361.08 Q2,243.10Q2,366.61 Q915.00 Q3,037.98 Q2,735.80Q2,741.38 Q1,499.22 Q1,502.28 Q1,664.81 Q1,296.90 Q1,293.87Q1,416.66 Q1,019.01 Q3,603.00 Q3,562.51 Q1,974.00 Q1,952.26 Q1,359.69 Q1,295.03 Q1,433.50Q1,581.66 Q1,092.82 Q1,209.94 Q1,209.94 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Costo mensual canasta básica vital Costo mensual canasta básica de alimentos Salario mensual agrícola Fuente: http://www.ine.gob.gt/index.php/produccionestadistica/58-estadisticasdeprecios/137-cba, 17 de diciembre de 2009. La Canasta Básica Vital (CBV): Compuesta por más de 400 productos, que incluyen los de la canasta básica de alimentos, además de servicios de vestido, vivienda, salud, transporte, recreación, educación, bienes y servicios para una familia promedio de cinco miembros. La Canasta Básica de Alimentos (CBA): Incluye 26 productos que cubren las necesidades de energía y proteína de una familia. Estos contienen el mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una familia integrada por cinco miembros. 7

Salario pagados por jornal a nivel comunitario en la presente fecha Salario diario comunal con alimentación (Q)* Salario diario comunal sin alimentación (Q) No. Municipio 1 Camotán, Chiquimula 30 40 2 Casillas, Santo Rosa 30 38 3 Champerico, Retalhuleu 40 50 4 Chichicastenango, Quiché 30 40 5 Chisec, Alta Verapaz 40 50 6 Cobán, Alta Verapaz 30 40 7 Comapa, Jutiapa 30 40 8 Concepción, Sololá 45 55 9 Conguaco, Jutiapa 30 40 10 Cubulco, Baja Verapaz 30 40 11 Cuyotenango, Suchitepequez 40 50 12 El Asintal, Retalhuleu 40 50 13 Granados, Baja Verapaz 25 35 14 Guazacapán, Santa Rosa 40 50 15 Huité, Zacapa 40 50 16 Jalapa, Jalapa 25 35 17 Jerez, Jutiapa 45 55 18 Jocotán, Chiquimula 30 40 19 La Tinta, Alta Verapaz 35 50 20 Mazatenango, Suchitepequez 40 50 21 Monjas, Jalapa 40 50 22 Moyuta, Jutiapa 35 45 23 Nueva Concepción, Escuintla 40 50 24 Oratorio, Santa Rosa 30 40 25 Patulul, Suchitepequez 40 50 26 Playa Grande, Ixcán, Quiché 30 40 27 Poptún, Petén 40 50 28 Progreso, Jutiapa 40 50 29 Rabinal, Baja Verapaz 30 40 30 Retalhuleu, Retalhuleu 40 50 31 Río Dulce, Izabal 50 60 32 Salamá, Baja Verapaz 40 50 33 San Agustín Acasaguastlán, El Progreso 30 40 34 San Andrés Sajcabajá, El Quiché 40 50 35 San Andrés Semetabaj, Sololá 40 50 36 San Andrés Villa Seca, Retalhuleu 40 50 37 San Luis Jilotepeque, Jalapa 30 40 38 San Luis, Petén 40 50 39 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 30 40 40 San Pedro Pinula, Jalapa 25 35 41 Sanarate, El Progreso 35 45 42 Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz 40 50 43 Santo Domingo, Suchitepequez 40 50 44 Sayaxché, Petén 40 50 45 Sibinal, San Marcos 50 65 46 Sololá, Sololá 40 50 47 Tacaná, San Marcos 40 60 48 Tajumulco, San Marcos 45 60 49 Taxisco, Santa Rosa 30 40 50 Tiquisate, Escuintla 40 50 Promedio 37 47 *En el jornal con alimentacion algunas veces reciben desayuno, refaccion y almuerzo; y otras veces solo el almuerzo. El salario mínimo diario para el jornal agrícola, según la ley es de Q52.00 8

Dinámica de las familias en el campo Cultivo de frijol negro de segunda, este ciclo de producción es llamado también de relevo, este último nombre se debe a que en la parcela se encuentra el maíz en su etapa de dobla, solo esperando a ser tapizcado por las familias. En la fotografía de la izquierda se observa las plantas de frijol en su etapa de ejote. Foto: Gustavo García, noviembre de 2009, Comunidad San Miguel, Huité, Zacapa. En la región de La Costa Sur del país, la siembra de maíz de segunda fue realizada a partir del mes de octubre, las plantaciones se encuentran en su fase de crecimiento. En la fotografía de la derecha el señor Joel Martínez, Presidente de la Asociación de Agricultores de Nueva Concepción (AANC), en la parcela de un socio, se observa las plantas de maíz, las cuales tienen 30 días después de la siembra. Foto: Gustavo García, noviembre de 2009, Nueva Concepción, Escuintla. 9

En el Occidente del país, algunas familias han iniciado la cosecha de maíz y frijol En la fotografía de la izquierda se observa la parcela de milpa, donde el maíz se encuentra listo para la tapizca y el frijol se encuentra en la fase de ejote sazón. Foto: Gustavo García, noviembre de 2009, Comunidad de Panimaché, Chichicastenango, Quiché. En el Norte del país, las familias ya están cultivando el maíz en el ciclo de segunda. En la fotografía de la izquierda se observa la al señor Marcos Caal, realizando la limpia de la plantación, el maíz tiene 15 días después de la siembra. Foto: Gustavo García, diciembre de 2009, Comunidad Planada Coralsul, Chisec, Alta Verapaz. 10