APEOS, CIMBRAS Y ENCOFRADOS

Documentos relacionados
PINTURAS Y REVESTIMIENTOS

ENCOFRADOR CÓDIGO


PINTURA DE VEHÍCULOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ALBAÑILERÍA DE CARAVISTA

CIMENTACIONES. Cimentaciones Superficiales

EXPERTO EN PREFABRICADOS DE HORMIGON

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

PROGRAMA FORMATIVO Encofrador

COLOCADORES DE MOQUETAS CÓDIGO:

INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA

2.2.3 INTERIORES PAVIMENTOS Y SOLADOS.

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREMONTAJE DE PANELES NO MODULARES DE ENCOFRADO. Transporte y vertido de hormigones.

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL ENCOFRADOR (EOCE10)

PERFIL COMPETENCIA ANDAMIERO

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

ORGANIZACIÓN DE TAJOS DE OBRA CIVIL

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Ferrallista

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

COLOCADOR DE PAVIMENTOS LIGEROS

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

ANEXO I. EOC051_1 Operaciones de hormigón (RD 295/2004 de 20 de febrero y modificaciones de RD 872/2007 de 2 de julio)

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INDICE. Artículo Documentos que definen las obras. Artículo Compatibilidad y relación entre los documentos del proyecto.

Lista de comprobación para el control de proyecto

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

PERFIL COMPETENCIA CAPATAZ

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

SUSTITUCIÓN CUBIERTA BALSA E.T.A.P

ENCARGADO DE OBRA CIVIL

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Denominación: GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE Y EL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO, ACÚSTICO Y CONTRA EL FUEGO

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

Ámbito Profesional Área de producción, como trabajador asalariado en pequeñas, medianas y grandes empresas.

Soldadura con arco eléctrico con electrodos revestidos

APLICACIÓN DE BARNICES Y LACAS EN ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE ENTRAMADO LIGERO Y DURACIÓN 90 PESADO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

HT: 24 HTA: 12 HTI: 12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Labores Auxiliares de Obra

El jefe de Patio Minimización de las manipulaciones en obra Estandarización de productos y procesos

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PIZARRISTA

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

ÍNDICE DE ACTAS ÍNDICE DE ACTAS

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

Ingeniería de proyectos, oficina técnica, asistencias técnicas y dirección de obras industriales.

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RADIODIAGNÓSTICO MARCA TOSHIBA

Sector Metalmecánico. Armador de Taller (Ajuste y Montaje) Norma de Competencia. Unión Obrera Metalúrgica Regional Mendoza

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

ANEXO V I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Cuadro de Precios Descompuestos

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

NORMAS DE COMPETENCIA DEL ELECTRICISTA INSTALADOR DE INTERIORES

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO FORMACIÓN DE ACCESO A CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD DE NIVEL 1 DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

PROBLEMÁTICA EXPORTADORA DEL SECTOR MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION. INCIDENCIA DEL DISEÑO EL ABC DE LA EXPORTACION DE MAQUINARIA DE CONTRUCCIÓN

ORDENANZA REGULADORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CONSTRUCCION

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

ANFAH - Comité Técnico

Diplomado Administración de la Construcción

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ANALISTA DE LABORATORIO 1

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ENCOFRADOS. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

CAPÍTULO C01 LIMPIEZA Y DEMOLICIONES. Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero.

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL CRISTALERO

PERFIL COMPETENCIA PINTOR

Transcripción:

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL APEOS, CIMBRAS Y ENCOFRADOS NIVEL DE CUALIFICACIÓN: 2 ÁREA COMPETENCIAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

ÍNDICE 1. ESPECIFICACIÓN DE COMPETENCIA...3 1.1. COMPETENCIA GENERAL...3 1.2. RELACIÓN DE UNIDADES Y ÁMBITOS DE COMPETENCIA...3 1.3. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA...4 1.3.1. UNIDAD DE COMPETENCIA 1: ORGANIZAR LOS TRABAJOS DEL TAJO EN CONSTRUCCIÓN...4 1.3.2. UNIDAD DE COMPETENCIA 2: PONER EN OBRA HORMIGÓN...7 1.3.3. UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ENCOFRAR, APEAR Y ENTIBAR...8 1.4. DESARROLLO DE LOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA...12 1.4.1. RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO...12 2. SITUACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y EN EL ÁREA DE COMPETENCIA...13 DOCUMENTO PROVISIONAL BEHINBEHINEKO DOKUMENTUA 2

APEOS, CIMBRAS Y ENCOFRADOS Edificación y obra civil Nivel de cualificación: 2 1. ESPECIFICACIÓN DE COMPETENCIA 1.1 COMPETENCIA GENERAL Organizar y realizar los diferentes trabajos de encofrado, apeo y entibación, en condiciones de seguridad y calidad establecidas, aportando, a su nivel, soluciones a los problemas derivados de su trabajo y responsabilizándose del mismo. 1.2 RELACIÓN DE UNIDADES Y ÁMBITOS DE COMPETENCIA UC1: Organizar los trabajos del tajo. UC2: Poner en obra hormigón. UC3: Encofrar, apear y entibar. Ámbitos de competencia: Relaciones en el equipo de trabajo. 3

1.3 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1.3.1.UNIDAD DE COMPETENCIA 1: ORGANIZAR LOS TRABAJOS DEL TAJO EN CONSTRUCCIÓN A. REALIZACIONES Y CRITERIOS DE REALIZACIÓN 1. Materializar convenientemente los replanteos de obra de su competencia y marcar los trabajos diarios de acuerdo con ellos. Los elementos de apoyo para materializar el replanteo están convenientemente afianzados y suficientemente alejados del área de trabajo y de las zonas de acopio para permitir la circulación, maniobras y operaciones del personal de obra y de la maquinaria. Las indicaciones gráficas resultado del replanteo son claras, legibles y estables. El replanteo se ha ajustado a las medidas del plano con la precisión requerida. Los replanteos complementarios se refieren siempre a los fundamentales con objeto de minimizar los errores. 2. Acondicionar el tajo de su responsabilidad, organizando su ubicación y señalando zonas de acopio de acuerdo con el Plan de Seguridad de obra y con la normativa de calidad y medio ambiente, de forma que se facilite el trabajo y se optimicen espacios recorridos. La señalización de los trabajos está convenientemente afianzada, es suficientemente visible, incluso de noche, acota todo el área de posibles riesgos y permanece operativa el tiempo necesario. El vallado se materializa con la antelación prevista, se ajusta a lo especificado, cerca totalmente el solar, tiene la altura mínima exigida y dispone de entradas independientes para maquinaria y personal de obra. Se han detectado, señalizado y acotado todas las instalaciones existentes y cuando ha sido necesario desviarlas o anularlas se ha hecho en tiempo y forma adecuados. Se han contenido, apeado o estabilizado eficazmente los terrenos o construcciones colindantes. Las medidas de protección colectiva, tales como redes o viseras, se han dispuesto con la antelación suficiente a la ejecución de los trabajos, permiten su desarrollo y se ajustan a las especificaciones del Plan de Seguridad de obra. Los tajos están suficientemente iluminados y ventilados y disponen en sus inmediaciones de zonas de acopio de materiales apropiadas, seguras y abastecibles. Los medios auxiliares necesarios tales como andamios, plataformas, escaleras o elevadores han sido correctamente instalados y dispuestos para su utilización. Las instalaciones provisionales de obra se han dispuesto y se mantienen en tiempo y forma según se especifica en el Plan de Seguridad. Los trabajos de acondicionamiento y las contingencias acaecidas se comunican con la prontitud necesaria para posibilitar su supervisión, resolución u obtención de licencias y permisos preceptivos. Los caminos de rodadura previstos para la maquinaria han sido convenientemente señalizados y se mantienen operativos en todo tiempo, posibilitando la evacuación de las aguas procedentes de filtraciones o lluvia. En todos los procesos se han seguido las prescripciones de los manuales de procedimientos de calidad y medio ambiente vigentes. 3. Adaptar el ritmo de los trabajos y el acopio de materiales a la marcha general de la obra. Se ha tenido en cuenta los parámetros específicos de cada trabajo (puntos de parada e inspección obligatoria, tiempos de espera, de fraguado, de secado, elaboración de juntas...), y se ha optimizado la utilización de los recursos y minimizado los tiempos muertos de espera. 4

Cuando hay alteraciones en la marcha de los trabajos se ha buscado alternativas razonables y/o intercambios de recursos. Se ha evitado la falta de suministros y el control de los acopios permite su prevención. 4. Distribuir diariamente las cargas de trabajo a la cuadrilla a su cargo, documentándoles sobre el trabajo a realizar e instruyéndoles sobre los riesgos inherentes a él y su prevención, así como sobre las obligaciones de calidad y medioambientales. Los equipos se han distribuido adecuadamente en el tajo, supervisándose los medios y acopios necesarios. Se han incrementado o disminuido los equipos en función de las necesidades de producción especificadas en la planificación de los trabajos. Se han comunicado "in situ", clara y concisamente las ordenes de trabajo, especificando el método propuesto, los procedimientos adecuados y las características cualitativas y cuantitativas de la producción que se pretende alcanzar mediante planos de obra y planos de detalle. Se han extraído del Plan de Seguridad de obra los riesgos previstos inherentes al trabajo especifico que se debe realizar completándolos, en su caso, y comunicándolos oportunamente a los operarios. Se han seguido en todos los procesos las prescripciones de los manuales de procedimientos de calidad y medio ambiente en vigor. 5. Controlar y comunicar diariamente la producción alcanzada por la cuadrilla a su cargo, informando al responsable del seguimiento de la planificación de obra. Se ha controlado con la periodicidad necesaria el rendimiento real de los equipos en obra ajustándose, en su caso, la producción a lo establecido. Las desviaciones en la ejecución se han comunicado oportunamente al responsable del seguimiento de la planificación indicando las posibles causas y proponiendo alternativas razonables para subsanarlas. Se han propuesto, en su caso, sistemas de ejecución alternativos para optimizar recursos, indicándose los procedimientos a emplear, los medios necesarios. Se han supervisado las operaciones de principio y fin de jornada, recopilando, para su tramitación los partes de incidencias y de petición de materiales, equipos o repuestos. Los remates necesarios han sido detectados y comunicados a las cuadrillas pertinentes para su ejecución, realizándose su seguimiento y control. 6. Colaborar en la realización de los ensayos de obra y obtener/custodiar muestras de materiales de acuerdo con lo especificado en el plan de calidad. Las muestras o probetas se han obtenido por los procedimientos especificados y/o normalizados, han sido convenientemente identificadas, almacenadas y entregadas para su control, de acuerdo con los planes de muestreo. Se han comunicado oportunamente los resultados de los ensayos de obra y pruebas de carga y, en su caso, suspendido cautelarmente los trabajos o rechazadas las partidas pertinentes. Se ha comprobado que los sellos de homologación de los productos o materiales recepcionados cumplen las especificaciones exigidas en el plan de calidad de obra, archivándolos y transmitiéndolos al responsable de la ejecución, rechazándose las partidas no conformes. B. ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL Información y medios de trabajo Código Técnico de la Edificación. Normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales. Planos de obra. Planificación de obra. Plan de Seguridad de obra. Plan de calidad de obra. Útiles, herramientas e 5

instrumentos para replanteos. Aparatos para ensayos de obra y pruebas de carga. Medios de protección individual y colectiva. Medios auxiliares. Instalaciones provisionales. Talleres de obra. Procesos, métodos y procedimientos Procedimientos de replanteo. Procesos para la recepción de materiales. Procedimientos para la realización de ensayos de obra y pruebas de carga. Interpretación de proyectos. Procesos de medición y valoración de obras. Resultados del trabajo Planificación del trabajo. Distribución de cargas de trabajo y recursos. Control de la producción. Valoración de los trabajos que se deben subcontratar. Informes periódicos. Organización de los remates. Replanteos. C. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES Capacidades fundamentales 1. Analizar los procesos de obra, partiendo de los documentos del proyecto, relacionando las necesidades de materiales, equipos, recursos humanos, medios auxiliares y de prevención de riesgos, con las diversas fases de trabajo. 2. Analizar los métodos, recursos y procesos de control de calidad de las obras de construcción, relacionando los procedimientos de toma y custodia de muestras y los métodos de control con el proceso de ejecución y las características de la muestra. Conocimientos fundamentales: El Proyecto de Construcción : Elementos, características y funciones. Otros documentos técnicos complementarios. Escalas y acotados. La verificación de los planos de replanteo. El equipo humano de la obra: funciones y responsabilidades. Contratación. Procesos de ejecución material, subprocesos y tareas. Planificación de obra, control y seguimiento. Rendimientos. El Plan de Obra. Planificación temporal. Los recursos. Métodos de planificación. Diagramas de Gantt. Técnicas y procedimientos de seguimiento y control de obras. Mediciones y presupuestos. El Pliego de mediciones. Presupuestos de proyecto y de contratación. Presupuestos A medición y Por administración. Destajos. Sistemas de presupuestación de trabajos. Certificaciones. Gestión de las herramientas, máquinas y equipamiento. Calidad y mejora continua. Certificación de aseguramiento de la calidad. Los Planes de Calidad características, utilidad, obligatoriedad. Métodos de ensayo in situ. Ensayos de laboratorio. El Plan de Seguridad. Los medios de prevención de riesgos laborales: conceptos y sistemas de aplicación. Medio ambiente y construcción. Certificación medioambiental. Gestión de residuos. 1.3.2. UNIDAD DE COMPETENCIA 2: PONER EN OBRA HORMIGÓN 6

A. REALIZACIONES Y CRITERIOS DE REALIZACIÓN 1. Preparar y mantener herramientas, equipos, materiales y medios auxiliares, disponiendo las medidas y medios de prevención de riesgos necesarias y realizando las operaciones de fin de jornada. Las órdenes verbales o escritas y la documentación gráfica han sido correctamente interpretadas y los partes de trabajo han sido redactados de manera clara y concisa. Las herramientas, materiales y medios auxiliares son los adecuados y se recogen y almacenan correctamente una vez terminado el trabajo. Las medidas de prevención de riesgos aplicadas se corresponden con las contempladas en el Plan de Seguridad. Se han respetado las normas de prevención de riesgos personales y colectivas, manteniendo libre de riesgos la zona de trabajo y se ha colaborado con otros oficios sin entorpecer su labor. 2. Verter y vibrar el hormigón, rellenando los moldes según la normativa y en condiciones de seguridad. El hormigón se ha transportado en el tiempo y forma previstos para garantizar la homogeneidad de la mezcla a pie tajo. Las señales al gruista han sido claras y unívocas. Antes de verter, se revisa el apuntalamiento del encofrado. El vertido en el molde es el adecuado para evitar la disgregación de la mezcla y el movimiento de las posibles armaduras. La masa se ha extendido de forma regular, respetando los niveles requeridos. El método y tiempo de compactación son los solicitados para el caso, no produciéndose coqueras, movimientos inadmisibles o faltas de recubrimiento. Se han realizado las juntas según las especificaciones. 3. Realizar ensayos de obra y confeccionar probetas para los ensayos de laboratorio, tomando muestras de hormigón, según el plan de calidad y en condiciones de seguridad. El número, tipo y momento de recogida de probetas es el marcado en el plan de calidad. El almacenaje y custodia de las probetas garantiza su conservación. Las anotaciones para especificar la fecha y lugar de extracción de las muestras son claras e indelebles. Los ensayos de obra relativos a consistencia de mezclas o tamaños de áridos se han realizado según a normas. 4. Realizar las operaciones finales de hormigonado, nivelando, acabando y curando las superficies, según las especificaciones y en condiciones de seguridad. El nivel alcanzado por la masa es el señalado en los planos e indicado por los niveles de obra, con la planeidad y tolerancia requerida. La disposición de los medios para el curado de la masa es la adecuada y se mantiene el tiempo necesario. B. ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL Información y medios de trabajo Código Técnico de la Edificación. Normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales. Documentación gráfica. Partes de trabajo y de incidencias. Bombas de hormigonado, vibradores, reglas vibrantes y cintas transportadoras. Hormigonera. Cono de Abrams y moldes para probetas. Medios auxiliares como andamios normalizados, elementos para curado, para calentamiento e instalaciones de vapor. Canaletas, tolvas y embudos. Medios de protección individual (EPIs). Medios de protección colectiva. 7

Procesos, métodos y procedimientos Replanteos. Vertido. Toma de muestras y compactado. Nivelación. Curado. Acabado Resultados del trabajo Cimentaciones. Estructuras de hormigón. Forjados. Losas. Muros. Tableros. Probetas y conos. C. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES Capacidades fundamentales 1. Analizar la documentación gráfica de uso común para la realización de los trabajos de puesta en obra de hormigón. 2. Relacionar los trabajos de puesta en obra de hormigón, con los útiles, máquinas, herramientas y medios auxiliares necesarios para llevarlos a cabo. 3. Identificar los medios de seguridad individuales y colectivos a adoptar siguiendo la normativa de prevención de riesgos laborales y el Plan de Seguridad de la obra. Conocimientos fundamentales Documentación gráfica de obra o de proyecto relativa a los tajos de puesta en obra de hormigón. Símbolos gráficos y formas de representación, acotación y escalas. Documentación escrita, condicionantes y recomendaciones relativos a estos trabajos. Replanteos de obras de hormigón: Técnicas recursos y procedimientos. Verificación de replanteos. Normativa relativa a los tajos de puesta en obra de hormigón. El hormigón: componentes, tipos y características. Defectos de hormigonado: coqueras, falta de recubrimiento, otros. Métodos y técnicas relativas a las operaciones de puesta en obra de hormigones y de acabado de los mismos. Máquinas y equipos para la preparación y transporte de los hormigones. Máquinas equipos y herramientas para su vertido, compactación y acabado. Los controles de calidad in situ y en laboratorio. Los controles económicos de los procesos. Prevención de riesgos laborales y medioambientales en los trabajos de puesta en obra de hormigones. 1.3.3. UNIDAD DE COMPETENCIA 3: ENCOFRAR, APEAR Y ENTIBAR A. REALIZACIONES Y CRITERIOS DE REALIZACIÓN 1. Preparar y mantener herramientas, equipos, materiales y medios auxiliares, disponiendo las medidas y medios de prevención de riesgos necesarios y realizando las operaciones de fin de jornada. 8

Las órdenes verbales o escritas y la documentación gráfica han sido correctamente interpretadas y los partes de trabajo han sido redactados de manera clara y concisa. Las herramientas, materiales y medios auxiliares son los adecuados y se recogen y almacenan correctamente una vez terminado el trabajo. Las medidas de prevención de riesgos aplicadas se corresponden con las contempladas en el Plan de Seguridad. Se han respetado las normas de prevención de riesgos personales y colectivas, manteniendo libre de riesgos la zona de trabajo y se ha colaborado con otros oficios sin entorpecer su labor. 2. Construir y colocar encofrados, optimizando los recursos y en condiciones de seguridad. Las medidas de los moldes o cimbras son las especificadas en los planos de montaje con la tolerancia prevista. El ensamblaje de los elementos garantiza la estanqueidad y rigidez del conjunto. El emplazamiento de los moldes y cimbras es el indicado en los planos con la tolerancia prevista. El apeo garantiza la estabilidad y rigidez del conjunto. La cimbra o el molde no ha sufrido desperfectos durante el traslado. En la utilización de maquinaria de corte se aplican las medidas oportunas de prevención de riesgos laborales. 3. Ensamblar encofrados prefabricados, siguiendo las instrucciones del fabricante y en condiciones de seguridad. Las medidas de los moldes o cimbras son las especificadas en los planos de montaje con la tolerancia prevista. El ensamblaje de los elementos garantiza la estanqueidad y rigidez del conjunto. El emplazamiento de los moldes y cimbras es el indicado en los planos con la tolerancia prevista. El apeo garantiza la estabilidad y rigidez del conjunto. La cimbra o el molde no ha sufrido desperfectos durante el traslado. 4. Apear encofrados y elementos de obra, dotándolos de la suficiente rigidez y estabilidad, en condiciones de seguridad. El número, sección y separación de los apeos son los especificados en los planos de montaje. El ensamblaje de los elementos garantiza la estabilidad y rigidez del conjunto, así como la correcta transmisión de cargas. El emplazamiento del apeo es el especificado en los planos. La base de apoyo está correctamente afianzada y el apeo está bien aplomado. 5. Desencofrar, limpiar, recuperar y almacenar encofrados en tiempo y forma previsto, posibilitando su reutilización y en condiciones de seguridad. No se ha desencofrado antes de la fecha prevista. Los elementos que componen el apeo no han sufrido desperfectos ni han sido retirados antes del tiempo previsto. Los encofrados han sido retirados, limpiados y almacenados correctamente para garantizar su eventual reutilización. 9

6. Construir, ensamblar y colocar entibaciones, conteniendo eficazmente los terrenos y en condiciones de seguridad. El trabajo de entibación se acopla al resto del proceso. Los elementos entibados tienen la estabilidad necesaria. Los elementos que componen la entibación no impiden la marcha de los trabajos. La entibación se ajusta a las especificaciones en cuanto a disposición, materiales y métodos. En la utilización de maquinaria de corte se aplican las medidas oportunas de prevención de riesgos laborales. 7. Desapear, limpiar y almacenar elementos de apeo o entibación sin comprometer la estabilidad, posibilitando su reutilización y en condiciones de seguridad. No se ha desentibado antes de la consolidación definitiva. No se ha desapeado antes de la fecha prevista. Los elementos que componen el apeo en la entibación han sido retirados adecuadamente para garantizar la seguridad de la operación y el reaprovechamiento de los mismos. Se ha comprobado previamente la estabilidad de los elementos entibados y/o apeados. B. ESPECIFICACIÓN DEL CAMPO OCUPACIONAL Información y medios de trabajo Código Técnico de la Edificación. Normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales. Documentación gráfica. Partes de trabajo y de incidencias. Llaves, guías, tracteles, polipastos, gatos, sierra de mesa. Medios auxiliares como andamios normalizados. Medios de protección individual (EPIs). Medios de protección colectiva. Procesos, métodos y procedimientos Replanteo del conjunto. Manejo de medios de elevación. Técnicas de unión y ensamblaje. Técnicas de desmontaje y recuperación de elementos. Resultados del trabajo Encofrados rectos o curvos para hormigonar. Encofrados deslizantes para elementos de hormigón de grandes dimensiones. Apeos de elementos elevados. Protecciones de zanjas y excavaciones. C. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES Capacidades fundamentales 1. Analizar la documentación gráfica de uso común para la realización de los trabajos de encofrado, apeos, cimbras, entibaciones. 2. Relacionar los trabajos de encofrados apeos cimbras y entibaciones con los útiles, máquinas, herramientas y medios auxiliares necesarios para llevarlos a cabo. 3. Identificar los medios de seguridad individuales y colectivos, así como todas las normas sobre prevención de riesgos previstas en el Plan de Seguridad de obra. Conocimientos fundamentales Documentación gráfica de obra o de proyecto relativa a los tajos de encofrados, cimbras, apeos y entibaciones. Símbolos gráficos y formas de representación. 10

Documentación escrita, condicionantes y recomendaciones relativos a estos trabajos. Replanteos de encofrados, cimbras, apeos y entibaciones: Técnicas recursos y procedimientos. Verificación de replanteos. Normativa relativa a los tajos de encofrados, cimbras, apeos y entibaciones Materiales para encofrados: maderas, chapas de acero, materiales especiales. Otros materiales como desencofrantes, tornillos, clavos y equipos y herramientas de uso común. Encofrados de madera y metálicos. Encofrados prefabricados y con piezas especiales. Encofrados deslizantes. Moldes para encofrados. Desencofrados. Métodos y técnicas mas usuales. Cimbras y descimbrado. Entibaciones y desentibaciones. Apeos. Métodos y técnicas mas usuales. Operaciones de corte, unión y ensamblaje de madera y otros materiales para la realización de encofrados, apeos, entibaciones y cimbras. Tratamiento de las juntas de dilatación. Los controles de calidad in situ y de laboratorio. Los controles económicos de los procesos. Prevención de riesgos laborales y medioambientales en los trabajos de encofrado, entibado y apeo. 11

1.4 DESARROLLO DE LOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA 1.4.1 RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO A Capacidades fundamentales 1. Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, evitando y, en su caso y a su nivel resolviendo conflictos significativos que se originen en el desarrollo y entorno de las actividades laborales. 2. Establecer procedimientos de trabajo en equipo, integrando, coordinando y motivando a su nivel y en el ámbito de sus competencias, las necesidades del grupo de trabajo con los objetivos propuestos en el ámbito laboral. 3. Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo normas establecidas o procedimientos definidos dentro del ámbito de su competencia. B Conocimientos fundamentales La comunicación en la empresa. La comunicación oral de instrucciones para la consecución de unos objetivos. Tipos de comunicación y etapas de un proceso de comunicación. Dificultades/barreras en la comunicación. La comunicación expresiva (oratoria escritura). La comunicación receptiva (escucha lectura). Negociación y solución de problemas. Concepto, elementos y estrategias de negociación. Proceso de resolución de problemas. Métodos más usuales para la resolución de problemas y la toma de decisiones en grupo. Equipos de trabajo. Visión del individuo como parte del grupo. Tipos de grupos y de metodologías de trabajo en grupo. Técnicas para la dinamización de grupos. La reunión como trabajo en grupo. Tipos de reuniones. La motivación. Definición de la motivación. Principales teorías de la motivación. El concepto de clima laboral. 12

2. SITUACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y EN EL ÁREA DE COMPETENCIA 2.1 ENTORNO DE TRABAJO: El área competencial en la que se inscribe esta cualificación es la de Edificación y Obra Civil, que comprende las siguientes cualificaciones: 1. Proyecto y seguimiento de la producción Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Planes y proyectos urbanísticos Operaciones topográficas Organización de tajos de obra de edificación Organización de tajos de obra civil Proyectos de edificación Proyectos de obra civil 2. Albañilería y saneamientos Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Operaciones de albañilería Albañilería Albañilería de caravista Albañilería de urbanización 3. Acabados Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Operaciones de pintura y Solados y alicatados empapelado Operaciones con yeso y Pinturas y revestimientos escayola Montaje y fijación de paneles prefabricados 4. Hormigón Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Operaciones de hormigón Apeos, cimbras y encofrados Armaduras Hormigón y prefabricados 5. Maquinaria Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Demoliciones y movimientos de tierras Sondeos, perforaciones, elevación y transporte 6. Piedra natural Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Conformado de la piedra natural Colocación de la piedra natural Presenta competencias comunes con las siguientes cualificaciones del área competencial de Edificación y Obra Civil: 13

Cualificación Unidades de competencia Ámbitos de competencia Albañilería Organizar los trabajos del tajo Relaciones en el equipo de trabajo Albañilería de caravista Organizar los trabajos del tajo Relaciones en el equipo de trabajo Albañilería de ubanización Organizar los trabajos del tajo Relaciones en el equipo de trabajo Solados y alicatados Organizar los trabajos del tajo Relaciones en el equipo de trabajo Pinturas y revestimientos Organizar los trabajos del tajo Relaciones en el equipo de trabajo Montaje y fijación de paneles Organizar los trabajos del tajo Relaciones en el equipo de trabajo prefabricados Armaduras Organizar los trabajos del tajo Relaciones en el equipo de trabajo Poner en obra hormigón Hormigón y prefabricados Organizar los trabajos del tajo Relaciones en el equipo de trabajo Poner en obra hormigón Demoliciones y movimientos Relaciones en el equipo de trabajo de tierras Sondeos, perforaciones, Relaciones en el equipo de trabajo elevación y transporte Conformado de la piedra Relaciones en el equipo de trabajo natural Colocación de la piedra Relaciones en el equipo de trabajo natural Pueden existir competencias comunes también en otras áreas competenciales. 2.2 REQUERIMIENTOS DE AUTONOMÍA EN SITUACIONES DE TRABAJO: A esta cualificación, en el marco de las funciones y objetivos asignados por cualificaciones de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en: Disposición e instalación de medios auxiliares normalizados. Comprobación y disposición de los medios de seguridad previstos en el plan. Ejecución de los trabajos programados y según los planos de obra. Elaboración de partes de trabajo. Preparación y mantenimiento de herramientas y operaciones de fin de jornada. Puede ser asistido en: En la definición de los métodos para la ejecución. En la interpretación de la documentación gráfica. Toma de muestras para control de calidad. En la preparación de los equipos e instalaciones auxiliares. Resolución de contingencias o detalles no previstos en la documentación gráfica. Debe ser asistido en: Comprobación de replanteos. Disposición e instalación de medios auxiliares especiales. Supervisión de la seguridad. Supervisión de la calidad alcanzada. Ubicación y organización de los talleres de obra. Secuencialización y temporalización de los procesos. 14