MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLVI JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES

Documentos relacionados
Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Jesús de la Divina Misericordia

22 de abril de Subsidio litúrgico-

SOMOS IGLESIA. en marcha!

una navidad para servir

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Lo Ordinario Se Hace Extraordinario

ORACION, EN LA NOVENA A NUESTRA MADRE, CON LOS ENFERMOS

JUSTIFICACIÓN competencias

T E M A. La revelación de Dios como Trinidad. Bloque II La Santísima Trinidad. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Un Dios diferente y comunitario

La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para

Creer no es saber, pero... también La fe no consiste en un saber intelectual, ni siquiera en un saber acerca de Dios. El contenido fundamental de la f

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 52 JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

Primera carta de Juan

TF 45 de 94 TRANSMISION DE LA REVELACION, 1

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

Primera Parte: La profesión de Fe

SAN AGUSTÍN: 1650 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

FORMACION. Nuevo! Guía de formación y studio sobre. El cántico del Cordero

SOLEMNIDAD SANTA MARÍA MADRE DE DIOS. JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

Katiuska Cáceres Pavez

Jesús transforma la muerte de cuantos lo aman en aurora de vida nueva

existencia. El relativismo lleva a no tener puntos fijos, de modo que la sospecha y la volubilidad provocan rupturas en las relaciones humanas.

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE SEXTO

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica

4.- BENEDICTO XVI, SERVIDOR DE LA HUMANIDAD

BENEDICTO XVI AUDIENCIA GENERAL. Plaza de San Pedro Miércoles, 17 de octubre de 2012

Acción Católica Argentina Año de la Fe-

RELIGION CATÓLICA TERCERO

Evangelio de S. Juan 14, 23-29: vendremos a él y haremos morada en él. Mensaje: Cristo VIVE! Ámale y VIVIRÁ en tí. Dios BOMBEARÁ tu corazón.

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Tema IV. El Credo, las bases de la Fe.

PREPARAMOS LA NAVIDAD: CELEBRACIÓN DE LA LUZ

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 1º ETAPA ESO 1º ÁREA/ MATERIA: RELIGIÓN

Para comprender lo que es la Biblia respondamos primero estas preguntas:

LA MISA sus palabras y sus signos

Comunión y Reconciliación en la Sangre de Cristo

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES OCTUBRE 2015

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

ANTONIO BRAVO MINISTROS DE LA NUEVA ALIANZA

Este domingo, en la Lectio Divina adaptada a los niños, encontrarás:

La clase de Biblia y los niveles de aprendizaje

Elementos fundamentales

El Papa Francisco nos pide que este mes de MARZO oremos junto con él por estas dos intenciones:

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

Sobre soportar los defectos ajenos 34 Sobre los ejercicios espirituales Sobre el amor a la soledad y silencio Sobre la contrición del

Parroquia de Pabellón de Guadalupe

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

LA PASTORAL FAMILIAR

LA PALABRA HOY: Hechos Apóstoles 1, 1-11; Salmo 46; Efesios 4, 1-13; Marcos 16,15-20

ACTIVIDADES PARA NIÑOS

La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos

Camino de Enriquecimiento

Clase 8 Primavera 2012

LA PALABRA HOY: Ezequiel 33,7-9; Salmo 94; Romanos 13,8-10; Mateo 18,15-20

ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

La Santísima Trinidad en tu vida. Felipe Santos, SDB. * Entramos en la presencia de Dios a pie descalzo:

"La oración es la luz del alma"

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

María, la madre de Jesús de Nazaret, nuestra auxiliadora Ser de María y como María nos identifica como Hijas de María Auxiliadora.


El Jubileo extraordinario de la Misericordia junto a Don Orione

podemos hacer de toda nuestra vida un amén a Dios nuestro Padre. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Silencio MONICIÓN INICIAL

Pues de su plenitud todos hemos recibido gracia tras gracia (Jn 1,16)

LA PALABRA HOY: Deuteronomio 4, ; Salmo 14; Santiago 1, ; Marcos

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

Filipenses 2:1-11. La actitud requerida del creyente según el sentir de Cristo

III DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

La Formación en la fe

Reaviva el don de la fe

MODULO LA MEDITACION El aspecto espiritual de las disciplinas CONGREGACION ALAMOS. Domingo 10 de Abril del 2011

Síntesis de la Encíclica del Papa Francisco "Lumen fidei"

EL VERBO SE HIZO CARNE Y VIVE ENTRE NOSOTROS/AS

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

ITINERARIO: AL RITMO DE LA PALABRA

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado.

LA PALABRA HOY: Deuteronomio 4, ; Salmo 32; Romanos 8,14-17; Mateo 28,16-20

La Santa Sede .VIAJE APOSTÓLICO A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SANTA MISA EN EL «LOGAN CIRCLE» HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

El Cristiano Saludable

RETIRO PREPARACIÓN DE LA CUARESMA 2014 PARA LAS COMUNIDADES DE LAS M.C.I.

1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual.

Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la Tierra

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor

HOMILÍA EN LA FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA CICLO A

Colegio Mª Auxiliadora- Béjar Buenos días 16 al 20 de Diciembre Curso NAVIDAD

Transcripción:

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLVI JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES Silencio y Palabra: camino de evangelización Queridos hermanos y hermanas Al acercarse la Jornada Mundial de las Comunicaciones sociales de 2012, deseo compartir con vosotros algunas reflexiones sobre un aspecto del proceso humano de la comunicación que, siendo muy importante, a veces se olvida y hoy es particularmente necesario recordar. Se trata de la relación entre el silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas. Cuando palabra y silencio se excluyen mutuamente, la comunicación se deteriora, ya sea porque provoca un cierto aturdimiento o porque, por el contrario, crea un clima de frialdad; sin embargo, cuando se integran recíprocamente, la comunicación adquiere valor y significado. El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que queremos decir o lo que esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos. Callando se permite hablar a la persona que tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer aferrados sólo a nuestras palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Se abre así un espacio de escucha recíproca y se hace posible una relación humana más plena. En el silencio, por ejemplo, se acogen los momentos más auténticos de la comunicación entre los que se aman: la gestualidad, la expresión del rostro, el cuerpo como

signos que manifiestan la persona. En el silencio hablan la alegría, las preocupaciones, el sufrimiento, que precisamente en él encuentran una forma de expresión particularmente intensa. Del silencio, por tanto, brota una comunicación más exigente todavía, que evoca la sensibilidad y la capacidad de escucha que a menudo desvela la medida y la naturaleza de las relaciones. Allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre sí, a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de ecosistema que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos. Gran parte de la dinámica actual de la comunicación está orientada por preguntas en busca de respuestas. Los motores de búsqueda y las redes sociales son el punto de partida en la comunicación para muchas personas que buscan consejos, sugerencias, informaciones y respuestas. En nuestros días, la Red se está transformando cada vez más en el lugar de las preguntas y de las respuestas; más aún, a menudo el hombre contemporáneo es bombardeado por respuestas a interrogantes que nunca se ha planteado, y a necesidades que no siente. El silencio es precioso para favorecer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que recibimos, para reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente importantes. Sin embargo, en el complejo y variado mundo de la comunicación emerge la preocupación de muchos hacia las preguntas últimas de la existencia humana: quién soy yo?, qué puedo saber?, qué debo hacer?, qué puedo esperar? Es importante acoger a las personas que se formulan estas preguntas, abriendo la posibilidad de un diálogo profundo, hecho de palabras, de intercambio,

pero también de una invitación a la reflexión y al silencio que, a veces, puede ser más elocuente que una respuesta apresurada y que permite a quien se interroga entrar en lo más recóndito de sí mismo y abrirse al camino de respuesta que Dios ha escrito en el corazón humano. En realidad, este incesante flujo de preguntas manifiesta la inquietud del ser humano siempre en búsqueda de verdades, pequeñas o grandes, que den sentido y esperanza a la existencia. El hombre no puede quedar satisfecho con un sencillo y tolerante intercambio de opiniones escépticas y de experiencias de vida: todos buscamos la verdad y compartimos este profundo anhelo, sobre todo en nuestro tiempo en el que cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas, sus ideales (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2011) Hay que considerar con interés los diversos sitios, aplicaciones y redes sociales que pueden ayudar al hombre de hoy a vivir momentos de reflexión y de auténtica interrogación, pero también a encontrar espacios de silencio, ocasiones de oración, meditación y de compartir la Palabra de Dios. En la esencialidad de breves mensajes, a menudo no más extensos que un versículo bíblico, se pueden formular pensamientos profundos, si cada uno no descuida el cultivo de su propia interioridad. No sorprende que en las distintas tradiciones religiosas, la soledad y el silencio sean espacios privilegiados para ayudar a las personas a reencontrarse consigo mismas y con la Verdad que da sentido a todas las cosas. El Dios de la revelación bíblica habla también sin palabras: Como pone de manifiesto la cruz de Cristo, Dios habla por medio de su silencio. El silencio de Dios, la experiencia de la lejanía del Omnipotente y Padre, es una etapa decisiva en el camino terreno del Hijo de Dios, Palabra encarnada El silencio de Dios prolonga sus palabras precedentes. En esos momentos de oscuridad, habla en el misterio de su silencio (Exhort. ap. Verbum Domini, 21). En el

silencio de la cruz habla la elocuencia del amor de Dios vivido hasta el don supremo. Después de la muerte de Cristo, la tierra permanece en silencio y en el Sábado Santo, cuando el Rey está durmiendo y el Dios hecho hombre despierta a los que dormían desde hace siglos (cf. Oficio de Lecturas del Sábado Santo), resuena la voz de Dios colmada de amor por la humanidad. Si Dios habla al hombre también en el silencio, el hombre igualmente descubre en el silencio la posibilidad de hablar con Dios y de Dios. Necesitamos el silencio que se transforma en contemplación, que nos hace entrar en el silencio de Dios y así nos permite llegar al punto donde nace la Palabra, la Palabra redentora (Homilía durante la misa con los miembros de la Comisión Teológica Internacional, 6 de octubre 2006). Al hablar de la grandeza de Dios, nuestro lenguaje resulta siempre inadecuado y así se abre el espacio para la contemplación silenciosa. De esta contemplación nace con toda su fuerza interior la urgencia de la misión, la necesidad imperiosa de comunicar aquello que hemos visto y oído, para que todos estemos en comunión con Dios (cf. 1 Jn 1,3). La contemplación silenciosa nos sumerge en la fuente del Amor, que nos conduce hacia nuestro prójimo, para sentir su dolor y ofrecer la luz de Cristo, su Mensaje de vida, su don de amor total que salva. En la contemplación silenciosa emerge asimismo, todavía más fuerte, aquella Palabra eterna por medio de la cual se hizo el mundo, y se percibe aquel designio de salvación que Dios realiza a través de palabras y gestos en toda la historia de la humanidad. Como recuerda el Concilio Vaticano II, la Revelación divina se lleva a cabo con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas (Dei

Verbum, 2). Y este plan de salvación culmina en la persona de Jesús de Nazaret, mediador y plenitud de toda la Revelación. Él nos hizo conocer el verdadero Rostro de Dios Padre y con su Cruz y Resurrección nos hizo pasar de la esclavitud del pecado y de la muerte a la libertad de los hijos de Dios. La pregunta fundamental sobre el sentido del hombre encuentra en el Misterio de Cristo la respuesta capaz de dar paz a la inquietud del corazón humano. Es de este Misterio de donde nace la misión de la Iglesia, y es este Misterio el que impulsa a los cristianos a ser mensajeros de esperanza y de salvación, testigos de aquel amor que promueve la dignidad del hombre y que construye la justicia y la paz. Palabra y silencio. Aprender a comunicar quiere decir aprender a escuchar, a contemplar, además de hablar, y esto es especialmente importante para los agentes de la evangelización: silencio y palabra son elementos esenciales e integrantes de la acción comunicativa de la Iglesia, para un renovado anuncio de Cristo en el mundo contemporáneo. A María, cuyo silencio escucha y hace florecer la Palabra (Oración para el ágora de los jóvenes italianos en Loreto, 1-2 de septiembre 2007), confío toda la obra de evangelización que la Iglesia realiza a través de los medios de comunicación social. Vaticano, 24 de enero 2012, Fiesta de San Francisco de Sales Benedictus PP. XVI