Departamento General López Setiembre de 2017

Documentos relacionados
EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Estado agropecuario general Agosto de 2012

RIO PARANA EN CORRIENTES

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Informes SIBER Bolsacer -

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Informes SIBER Bolsacer -

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS, ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS MESES

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Guía de Actividades Sugeridas

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

COLONIAS DE VACACIONES 2016 REGION 1. EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO LOCALIDAD INSTITUCION VARON 2 9 DE JULIO Pozo Borrado ESC.

Consolato Generale d'italia a Rosario

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Febrero 2016

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

Análisis de seguros multirriesgo

Informe especial sobre cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA A PARA LOS EE.UU. DEL 18 AL 24 DE AGOSTO 2016: PRECIPITACIONES IRREGULARES, CALOR Y MODERADO DESCENSO TÉRMICO

Ayuda. BECAS Módulo Alumnos PROGRAMA PROVINCIAL DE BECAS CARGA DE SOLICITUDES MEDIANTE EL SISTEMA DE GESTIÓN ESCOLAR

Informes SIBER Bolsacer -

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Región Oriental del Paraguay

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

CRONACA METEO SUD AMERICA

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Informes SIBER Bolsacer -

10 Por qué riesgos climáticos en el sector agropecuario?

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

El cultivo de trigo en Argentina

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Agricultura de Precisión La Tecnología y Nuestros Desafíos. Ing. Agr. Alejandro O Donnell

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Transcripción:

Informe de situación Departamento General López Setiembre de 2017 1. Consideraciones generales En la región central de la Pampa húmeda, en donde se ubica el dpto. General López de la Pcia. de Santa Fe, aún persiste las condiciones de anegamientos, con áreas bajas y cañadas saturadas de agua en superficie en medias lomas y lomas con la Napa freática alta que dificulta la siembra de los cultivos de Maíz, incertidumbre en la siembra de Soja, y severas dificultades para la actividad ganadera, a lo que debe agregarse los problemas ocasionados por cortes en caminos rurales e imposibilidad de transito por los mismo. El área anegada puede observarse en la imagen MODIS-Aqua del 11/09/2017 Estado de anegamiento del Dpto. General López y de la región MODIS-Aqua 11/09/2017

Ministerio de la Producción 2- Evolución del anegamiento Comparando las imágenes Landsat entre las fechas de 29 de abril y 3 de Agosto del 2017 puede observarse una leve mejoría en las condiciones de anegamiento del Departamento, aunque persisten las principales lagunas, lagunas menores y diferentes reservorios superficiales en condiciones de saturación. 03 de agosto de 2017 Landsat 8 bandas 564 29 de abril de 2017 Imagen 1 Imagen 2 En Agosto, el departamento General López mantiene 317.208 has. (27%) con agua en la superficie del suelo sobre las 435.511 has. que existían en en abril de este año, lo que implica una mejora de 118.303 has.(anexo I), sin embargo la existencia de napas freáticas altas impiden que las mismas a ser productivas de forma inmediata. Mapa 1 Mapa 2 Clasificación imagen Landsat 8-29/04/2017 Clasificación imagen Landsat 8-03/08/2017 Elaborado por Ing Agr MSc Mario Monti Elaborado por Ing Agr MSc Mario Monti

Labordeboy Firmat Wheelwright Godeken Canada del Ucle Miguel Torres Chovet Carmen Santa Isabel Hughes Elortondo Chapuy Cafferata Teodelina Maria Teresa Christophersen La Chispa Lazzarino San Gregorio Venado Tuerto Villa Canas Carreras Murphy Maggiolo Amenabar Rufino Sancti Spiritu San Eduardo San Francisco de Melincue Diego de Alvear Aaron Castellanos Rufino Aaron Castellanos Teodelina Sancti Spiritu Amenabar Maggiolo Villa Canas Venado Tuerto San Gregorio San Eduardo Maria Teresa Diego de Alvear Melincue Elortondo Chovet Santa Isabel Cafferata Wheelwright Hughes Lazzarino Carmen Murphy Godeken Christophersen Canada del Ucle La Chispa Carreras San Francisco de Labordeboy Firmat Chapuy Miguel Torres Ministerio de la Producción En el gráfico 1 se presenta la evolucion general de las superficies (has) sin anegamientos y anegadas en las dos fechas mencionadas y en el grafico 2 se lo representa de forma porcentual. 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Superficie sin anegamiento Distrito Superficie anegada 29/4/2017 Superficie anegada 3/8/2017 Grafico 1 Superficie (has) no anegada por distrito y áreas anegadas en el 29 de abril y 3 de agosto Ordenados en forma decreciente por superficie anegada en la fecha de abril. El área celeste representa la mejora entre las dos fechas Datos en base a la clasificacion de imágenes Landsat 8 de las fechas mencionadas Elaborado por Ing Agr MSc Mario Monti 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sup. Sin Anegamiento Distrito Sup. Anegada 29/4/2017 Sup. Anegada 3/8/2017 Grafico 2 Superficie (%) no anegada por distrito y áreas anegadas en el 29 de abril y 3 de agosto Ordenados en forma decreciente por superficie anegada en la fecha de abril. El área celeste representa la mejora entre las dos fechas Datos en base a la clasificacion de imágenes Landsat 8 de las fechas mencionadas Elaborado por Ing Agr MSc Mario Monti

Los departamentos Maggiolo, Amenabar, Rufino, Sancti Spiritu, San Eduardo, San Francisco, Melincue, Diego de Alvear y Aarón Castellanos tienen una superficie anegada por encima del promedio general del Departamento (27%). La provincia de Santa Fe posee un mapa de riesgo Hidrico elaborado para la ley N 11.730 llamada de Bienes en áreas inundables, que permiten definir tres zonas (art 2) AREA I: Corrresponde a los cauces naturales y artificiales y cuerpos de agua permanente. AREA II: Corresponde a las vías de evacuación de crecidas y área de almacenamiento. AREA III: Corresponde a las áreas con riesgo de inundación no incluídas en las Areas I y II. El área IV no está expresada en la ley pero queda como superficie remanente que no posee riesgo de anegamiento. Mapa 3 Mapa 4 Mapa de Riesgo Hidrico Ley 11.730 Proporcion de áreas (I y II) sin uso productivo Ing Agr MSC Mario Monti En las áreas I Y II (Mapa 3) como corresponden a los cuerpos de agua y vias de escurrimiento no deberían ser zonas dedicadas a la producción tradicional agropecuaria, esas áreas se la relacionan con la superficie del distrito y se obtiene el Mapa porcentual distrital de áreas improductivas (Mapa 4). Por otro lado se generó el IAP 1 (Indice de Anegamiento de Área Productiva) es adimensional y permite calcular (Ecuación 1) un valor entre 0 y 100 que representa la proporcion de tierras productiva afectada por anegamiento. IAP = AA AI AP 100 Ecuación 1 1 Elaborado por Ing. Agr. MSc. Mario Monti, Ministerio de la Producción de Rufino

IAP (Area anegada de la Superficie productiva) Área anegada (% de la Superficie total del Distrito) Ministerio de la Producción Donde: AA= Área anegada (has) AI= Área Improductiva (zona I y II Ley 11.730) AP= Area productiva (zona III y IV Ley 11.730) El IAP logra una mejor descripción de la afectacion del área productiva por agua en superficie y posee una sensibilidad que permite describir los cambios registrados en el tiempo. 29 de abril de 2017 3 de agosto de 2017 Mapa 5 Mapa 6 Mapa 7 Mapa 8 El IAP que corresponde al 3 de agosto (Mapa 8) permite ver que los Distritos de Aarón Castellanos, Diego de Alvear y San Francisco de Santa Fe tienen un valor entre 20 y 30%; Amenabar, Sancti Spiritu. San Eduardo, Venado tuerto, Maggiolo, Murphy, La Chispa y Cafferatta entre 10 y 20%, el resto del departamento (Rufino, Lazzarino, Christopehersen, San Gregorio, Teodelina, Maria Teresa, Villa Cañas,

Wheelwright, Chapuy, Hughes, Elortondo, Labordeboy, Carreras, Miguel Torres, Carmen, Godeken, Chovet, Firmat, Cañada del Ucle, Murphy) tiene menps del 10% de afectación. En cambio en el mapa donde se registra el area total anegada, para la fecha del 3 de agosto (Mapa 6) puede verse que el Distrito Aarón Castellano tiene un valor entre el 60 al 70% del distrito anegado; Diego de Alvear, San Francisco de Santa Fe y Melincue tiene entre un 40 al 50%; Rufino, Amenabar, Sancti Spiritu, Maggiolo y San Eduardo tiene entre 30 al 40%; Carreras, Cafferatta, La Chispa, Murphy, Vdo tuerto, Lazzarino, Christophersen, Maria Teresa, Villa Cañas, San Gregorio y Teodelina entre el 20 y el 30%; Godeken, Cda. del Ucle, Fiermat, Chovet, Carmen, Miguel Torres, Elortondo, Villa Cañas, Labordeboy, Hughes y Wheelwright entre el 10 y 20% y Camen con menos del 10% afectado. Sin embargo, el análisis de las áreas inundadas no logra describir la complejidad de la problemática de las inundaciones y que son altamente complicadas de mensurar, entre las que podemos considerar: a- Zonas con problemas de piso y napas freáticas cercanas a la superficie b- Accesos y caminos cortados que dificultan el movimiento de personas y traslado de mercancias (granos, leche e insumos) c- Degradacion de los suelos por salinización d- Deterioro acelerado de la infraestructura rural (alambrados, casas, molinos y bebidas, etc), maquinarias. e- Pérdida de montes y cortinas de reparos y pasturas. f- Desaliento a la actividad ganadera. Impacto sobre las actividades productivas Las ultimas lluvias ocurridas en el pasado fin de semana (9 y 10 de Setiembre) renovó la incertidumbre frente a la nueva campaña. Mapa 9 GEA Bolsa de Comercio de Rosario

Maiz Muy lentamente comenzó la siembra, se es muy selectivo en la elección del lote considerando la posibilidad de acceder, por ser un cultivo de alto costo y por su dependencia a los insumos. La superficie dedidicado al mismo será menor a lo que se hubiera sembrado en condiciones normales. Soja Hay tareas de barbecho con intenciones de su siembra que comienza a partir de octubre. Ganadería Ha habido una importante perdida de oferta forrajera, los campos naturales se encuentran en su mayoria anegados, las pasturas base alfalfa en general se han perdido, ha habido dificultades para la siembra de verdeos y los rastrojos por falta de piso tienen grandes dificultades para ser aprovechados. Evolucion esperada del clima En general se espera una leve mejoria en la medida que avance la primavera aunque existe una gran incertidumbre en el comportamiento de los lotes que tienen un perfil saturado frente al desarrollo de las lluvias del último trimestre del año, en promedio para el departamento General López, puede esperarse unos 300 mm hasta cerrar el año calendario. Los pronosticos hasta este momento para el evento ENOS es de neutralidad (Gráficos 3 y 4) y con ello se presentaria como un año normal. Grafico 3 Grafico 4 El IRI pronostica (Mapas 10, 11, 12 y 13) que durante la primavera en la Provincia de Santa Fe habría condiciones de lluvias normales o por debajo del promedio, dado el actual escenario de saturacion hidrica la misma no tendría un impacto agronomico y permitiría el desarrollo de la siembra de los principales cultivos, e incluso se podria observar una mejora en la condicion hídrica general. No obstante, y a partir de los mismos mapas se puede observar que en la cuenca alta del Rio Parana existen probabilidades de lluvias por encima del promedio y ello habría problemas en las áreas costeras.

Mapa 10 Mapa 11 Mapa 12 Mapa 13 No obstante, hay un forzante calido en el Atlantico (Mapa 14) que carga de humedad a la atmosfera y fue el que durante todo el período invernal permitio mantener un alto nivel de humedad (neblinas y lloviznas) y temperaturas medias altas (baja intensidad de heladas) que solo fueron interrumpidas por los espaciados ingresos de aire polar.

Esta anomalia en la costa del sur de Brasil y Uruguay genera cierta incertidumbre y alarma por que puede incrementar las probabilidades de lluvias en la región. Mapa 14 Rufino, 12 de Setiembre de 2017 Ing Agr MSc Mario Monti Ministerio de la Producción

Anexo I Superficie anegada por Distrito Departamento General López Superficie Distrito Superficie anegada 29/4/2017 3/8/2017 Rufino 81.265 40.632 26.927 Aarón Castellanos 40.437 27.901 26.689 Teodelina 73.361 23.475 15.303 Sancti Spiritu 69.330 22.879 23.546 Amenábar 50.825 22.871 16.192 Maggiolo 67.424 22.249 21.300 Villa Canas 60.569 21.199 15.527 Venado Tuerto 58.319 19.245 14.533 San Gregorio 53.004 18.021 12.998 San Eduardo 41.673 17.086 16.027 María Teresa 61.123 16.503 12.818 Diego de Alvear 24.948 14.719 12.581 Melincue 28.969 14.484 13.965 Elortondo 45.744 13.266 8.723 Chovet 35.830 12.540 5.462 Santa Isabel 37.904 11.750 6.948 Cafferata 30.964 10.528 6.433 Wheelwright 32.326 10.344 3.813 Hughes 23.746 10.210 4.502 Lazzarino 24.102 10.122 5.837 Carmen 28.286 9.899 4.328 Murphy 22.464 8.985 6.472 Godeken 23.636 8.509 3.338 Christophersen 30.080 7.519 6.936 Cañada del Ucle 24.020 6.245 3.415 La Chispa 16.372 6.221 3.865 Carreras 18.104 6.155 4.839 San Francisco de Santa Fe 14.369 5.891 6.053 Labordeboy 12.631 4.799 1.191 Firmat 23.457 4.457 2.549 Chapuy 12.123 3.758 2.400 Miguel Torres 11.728 3.049 1.698 Total general 1.179.149 435.511 317.208