Coalición Comunitaria Altavista. Diagnóstico Comunitario. Colonia Altavista Agosto del 2014 Cd. Juárez, Chihuahua.

Documentos relacionados
Coalición Comunitaria Altavista. Ciudad Juárez, Chihuahua. Diagnóstico Comunitario

Coalición Comunitaria Águilas de Zaragoza. Ciudad Juárez, Chihuahua. Diagnóstico Comunitario

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA?

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

I. RESUMEN DEL PROYECTO

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Número de centros de atención juvenil

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Encuentro Educación y organizaciones sociales: reflexiones desde la investigación y la práctica

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

UNIVERSIDAD DE SONORA. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Agosto 2009 a Agosto 2010 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE FAMILIA

Índice de tablas y gráficas

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

CAPITULO III Metodología

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. ENCUESTA MUNICIPIOS COMPARATIVO 2014 y 2015

Legalización sobre la marihuana

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

FRACCION XIX. ACTIVIDADES RELEVANTES. No. FECHA ACCIONES ALCANCE

Zona Metropolitana Zacatecas

México D.F., a 28 de julio de 2010

Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED.

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar de Comunidad Autónoma de Canarias Julio 2007

Políticas públicas ante el problema mundial de las drogas Enfoque de salud pública para los jóvenes

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

POLICÍA A NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICÍA ESPECIALIZADA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PROGRAMA DE CAPACITACIÓNARA INTEGRANTES DE LA RED MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE ADICCIONES

GIRO NOMBRE DE LA O.S.C CIUDAD TELEFONOS DE LA OSC

Subdirección de Análisis de Política Interior

RED DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN HIDALGO LOGROS Y RETOS REGIONALES

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL

Morelos Índice de delitos del fuero común

[Escriba texto] Página 1

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Programa 3x1 SEDESOL

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Medición multidimensional de la pobreza en México

SERVICIOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN MÉXICO

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

Anuario Estadístico. Primera Parte. Dirección General de Protección a la Infancia

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

Seguridad y elecciones

LA MARIHUANA: MITOS Y REALIDADES. Autor: Dr. Nery Rolando Jiménez Aguilar

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

Coalición Comunitaria Felipe Ángeles. Ciudad Juárez, Chihuahua. Diagnóstico Comunitario

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

Programa Nacional de Prevención- PNP

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

INFORME DIALOGOS DINÁMICAS DE CIUDAD-LOCALIDAD DE KENNEDY

bloque i. los primeros años de vida independiente

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

QUIÉN ES OXXO. Construimos una MEJOR COMUNIDAD

INFORMACIÓN CURRICULAR ROBERTO GARCÍA AVENDAÑO CARGO EN EL H. AYUNTAMIENTO FORMACIÓN ACADÉMICA

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Uso y abuso de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional

Tendencias predominantes en estudios de opinión

INFORME DE ACTIVIDADES

Coalición Comunitaria Sánchez Taboada. Tijuana, Baja California. Diagnóstico Comunitario

CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Internacional de Cerámica, mejor conocida como Interceramic, inició operaciones en

ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Jornadas Municipales sobre Drogas

MANUAL ORGANIZACIONAL

CONCLUSIONES. Neevia docconverter 5.1

PLAN DE TRABAJO

Transcripción:

Coalición Comunitaria Altavista Diagnóstico Comunitario Colonia Altavista Agosto del 2014 Cd. Juárez, Chihuahua.

Contenido Descripción de la comunidad... 2 Historia de la Comunidad... 3 Necesidades de la comunidad... 7 Análisis de los recursos comunitarios... 18 Planteamiento del problema... 21 Marco Lógico... 24

Descripción de la comunidad La Colonia Altavista se encuentra ubicada en el Norponiente de Cd. Juárez con una población de acuerdo al INEGI de 3,883 personas de las cuales 1938 son hombres y 1944 mujeres, de los cuales por lo menos 376 son niños y 380 jóvenes indicando que en su mayoría habitan adultos y adultos mayores, se considera como una colonia antigua que alberga una rica historia y caracterizada por su gran infraestructura en espacios culturales y deportivos. Es importante mencionar que los habitantes son gente adulta que ha decidido no moverse a otras áreas de la ciudad, por lo que existe un gran arraigo histórico a la colonia, la mayor parte de las familias jóvenes optaron por desplazarse al sur oriente de la ciudad, por este mismo fenómeno según el INEGI existen más de 325 viviendas deshabitadas de un total de 1,492, lo cual ocasiona que se conviertan en focos de delincuencia. Límites geográficos de la comunidad

Historia de la Comunidad La colonia Altavista fue fundada alrededor de 1945 producto de la invasión de emigrantes buscando una oportunidad de llegar al NORTE y al ver frustrado el sueño y la imposibilidad de la meta perseguida y la agobiante necesidad de un estilo de vida, cualquiera que fuera este, se realizan los primeros asentamientos humanos que propician a su vez la necesidad de servicios públicos; pero antes de que se poblara, esta colonia se utilizó como el primer basurero municipal, siendo alrededor de lo que es ahora el parque Altavista, donde se depositaba toda la basura de Cd. Juárez, alrededor de 1950 se fundó el club de tiro, tiradores del norte siendo este el primer club de tiro en ciudad Juárez, alrededor de esta misma época la colonia Altavista, se empezó a poblar de gente que provenía de varios estados de la república mexicana, siendo la mayoría del estado de chihuahua, en ese entonces la colonia carecía de una escuela primaria por lo que los niños tenían que estudiar en las únicas escuelas primarias que había cerca en las colonias aledañas, la escuela Francisco Zarco ubicada en la colonia zacatecas y la escuela Miguel Alemán en la colonia Niños Héroes. Después en 1959, un grupo de jóvenes llamados la juventud deportiva revolucionaria gestionaron la construcción de un parque deportivo en el área de Altavista, ante el entonces presidente municipal el Sr. Humberto Escobar. Finalmente el gobierno federal empezó la construcción de la actual unidad deportiva y recreativa revolución mejor conocida como el parque Altavista siendo este el único parque en tener la primera alberca olímpica en todo el norte de México y el sur oeste de los estados unidos, este parque fue inaugurado en 1960 por el presidente Adolfo López Mateos. Al poblarse la colonia en 1964 el gobierno federal fundó la escuela Altavista siendo esta la primera secundaria en la colonia y también inaugurada por el presidente Adolfo López Mateos. Ya a principios de los setentas se fundó la escuela Club de Leones, la primera escuela primaria en la colonia, seguida por la escuela Preparatoria AltaVista, lo que propició un crecimiento en la colonia. Después de los ochenta a los noventas, empezaron a proliferar los picaderos de droga en el área de la sima, siendo más consumidos en ese entonces la marihuana, las píldoras, la heroína y el agua celeste, la cocaína estaba empezando apenas a usarse y era las más cara de adquirir a finales de los noventa, aparece la cocaína en piedra droga altamente adictiva que se puso muy de moda a grado de que muchos adictos la cambiaron por la heroína, a principios del año 2000 aparece una de las drogas más potentes y letales, el cristal que hasta ahora no ha tenido mucha popularidad por ser tan dañina, a estas alturas predomina más el alcohol, la marihuana, las píldoras y el agua celeste en la colonia Altavista. Durante el año 2006 la guerra entre los carteles de la droga empieza y aumentan con ello otros problemas sociales que se hacen evidentes como la

delincuencia, uso de armas de forma indiscriminada, robo de automóviles, habitación, extorsión, secuestro, por mencionar algunos, lo trascendente es que se convierte en causal que inicia el éxodo masivo de habitantes por miedo a la delincuencia, propiciando el abandono de cientos de viviendas. Ya en 2010 Juárez es catalogada como una urbe peligrosa de México y también de todo el mundo. Para 2014 se percibe un ambiente más tranquilo con respecto a las muertes dolorosas, sin embargo a raíz de los problemas antes mencionados se han desarrollado nuevos fenómenos post enfrentamientos con el crimen organizado, los cuales trataremos de plasmar en este diagnóstico comunitario de la colonia Altavista. Historia del consumo de drogas en el sector La mariguana se consumía y vendía aquí, principalmente a través de una señora que llamaban La Nacha, quien era la principal distribuidora de droga en esta parte de la ciudad, durante los años 40 s y 50 s, aunque ella se especializó en la venta de heroína e instaló los primeros picaderos, junto con su esposo El Pablote y décadas después, su nieto El Arabe. Su centro de operaciones estaba en la colonia Bellavista en el barrio llamado El Refuego que comprendía el polígono formado por las calles Oro, Blvd. Norzagaray, el Arroyo Colorado (Viaducto Díaz Ordaz) y la Acequia Madre, controlando el centro y el norponiente de la ciudad, cuando menos. Gente de todas partes de la ciudad y de Estados Unidos, acudían a este barrio para surtirse y consumir heroína. Esto fue en los años 40 s y durante los 50 s. El campo de béisbol que existía en lo que hoy es el Parque Revolución y donde se encuentra la Escuela Primaria Club de Leones, eran el Tiradero municipal, y también los límites de la ciudad hacia el norponiente. La memoria popular es la de vecinos de edad avanzada que proporcionaron la información a condición de mantenerse en el anonimato, acerca de la venta y consumo de la mariguana en el área. Dicha historia, se remonta a los años 40 s. En esos tiempos, quienes controlaban la venta de marihuana en las colonias Zacatecas y Altavista eran El Gordo y La Gabacha (un hombre güero) quienes eran gente de La Nacha. Cuentan que al Gordo lo mandó matar Carlos Villarreal (1947-1949), famoso por sus métodos ilegales de mantener bajos los índices de delincuencia, de quien se dice que ha sido el único presidente municipal que ha recibido un reconocimiento del Depto. del Tesoro de Estados Unidos por su lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. En los años 60 s y 70 s, quienes controlaban el mercado de la marihuana en esta área, eran El Chanate, El Pifas y El Gaona, posiblemente gente de

confianza de El Arabe, nieto de La Nacha. La mariguana se consumía domésticamente, en las esquinas y los parques y era fumada ya mayormente por los pachucos o tirilones, y se vendía en carrujos, un tipo de envoltorio de papel de periódico con forma de tubo, teniendo un costo de 20 pesos ó 3 pesos el cigarro. En esta área predominaban tres pandillas que se dedicaban a vender marihuana: La pandilla (ganga) del barrio El Rey de la colonia Niños Héroes. En Altavista estaba la pandilla de los Moros, llamados así porque se juntaban en el barrio de las Moras, donde había muchos árboles moros y los jóvenes iban a comer moras con azúcar, por el rumbo de las compuertas junto al río. También de Altavista, pero por el rumbo de la Escuela Primaria Club de Leones, existía otra pandilla llamada Los Calaveras más famosa porque también operaban en el centro de la ciudad y en ocasiones se vestían de calavera. La Torreón era otra pandilla por el rumbo de la iglesia San Pedro y San Pablo. Todas pandillas estas pandillas eran rivales entre sí y frecuentemente había peleas. A finales de los 70 s y en los años 80 s, el consumo de marihuana se disparó considerablemente. Algunos miembros de las anteriores pandillas Los Calaveras y Los Moros fueron los que formarían La Cima, un sitio de venta de todo tipo de drogas, el más famoso de la ciudad y que llegó a ser considerado por algunas autoridades de Gobierno como el mayor centro de distribución de drogas en América Latina, ubicado en las calles Cloro y Dalias de la colonia Altavista, permaneció durante los años 80 s, 90 s, y aún a principios del siglo XXI, abastecido y protegido, según cuenta la gente, por el cártel de Juárez. Actualmente no existe más ese lugar debido a la intervención por parte de la Procuraduría General de Justicia y el Ejército Nacional no sin antes los colonos y la comunidad juarense vivir la guerra entre carteles de droga que dio inicio en el 2008 y se vio disminuida a inicios del 2012. Necesidades de la comunidad Según las encuestas sobre percepción de consumo de drogas a nivel comunitario realizada en el mes de mayo del 2014, se desglosa el problema de drogas así como sus causas y condiciones lo que permitirá tener claridad de la problemática en el sector.

A continuación se muestra gráfica que hace mención a los diferentes problemas comunitarios según la percepción de los colonos y actores sociales de la colonia AltaVista, destacando principalmente el fácil acceso al consumo de alcohol y sobre todo a las drogas ilegales 1. 1 Datos proporcionados por Dr. Louis Brown y Gabriel Holguín de La Universidad de Texas Escuela de Salud Pública, a partir de una pre evaluación en 2012.

De la pregunta 11 del cuestionario de percepción, dentro del diagnóstico que durante los primeros meses del 2014 llevaron a cabo los coalicionarios en un muestra de 50 encuestas muestra la siguiente grafica que nos indica que el 78% de los encuestados mencionan de acuerdo a su percepción que la droga más predominante en la colonia Altavista es la Marihuana. Percepción por grupos de edades De la pregunta 6 del cuestionario de percepción se muestran las siguientes graficas que nos indica que es muy fácil el acceso a drogas ilícitas en la colonia Altavista Acceso a las drogas en la colonia Altavista

De la pregunta 13 del cuestionario de percepción se muestran las siguientes graficas que nos indica que la mayor causa por cual se consumió drogas por primera vez es con 51% la curiosidad y en seguida con el 27% la presión de los amigos. Causa por la cual por primera vez se consume Causa por cual se consumió drogas por primera mostrado por grupo de edades predominando la curiosidad y la presión de los amigos. Causa por la cual por primera vez se consume drogas según De la pregunta 9 del cuestionario de percepción se muestran las siguientes graficas que indica que el 92% de los encuestados menciono que por medio de los amigos los menores de edad tienen contacto con las drogas por primera vez. Por medio de quien los menores consumidores tienen contacto con la drogas por

Por medio de quien los menores consumidores tienen contacto con la drogas por primera vez según la edad De la pregunta 8 del cuestionario de percepción se muestran las siguientes graficas que indica con un 32% que la falta de atención a los hijos está relacionada con el consumo de drogas. De la pregunta 12 del cuestionario de percepción se muestran las siguientes graficas que indica el lugar donde más se consume drogas según la percepción de la comunidad destacando, en los lugares abandonados y el parque Altavista

Según las encuestas sobre identificación de patrones de consumo realizada en el mes de mayo del 2014 a menores de edad que oscila de los 12 a 17años, expondremos posibles causa y características particulares de los joven con respecto al consumo de drogas en la colonia Altavista. De los jóvenes encuestados el 72 % estudia, el 18% trabaja y el 10 % ni estudia ni trabaja, como foco rojo es el porcentaje de jóvenes que no hacen nada. Algo importante es saber a qué dedican los jóvenes el tiempo libre, la siguiente grafica hace mención de los pasatiempos más importantes para los jóvenes, destacando la actividad deportiva y estudiar. De la pregunta 4 de la encuesta de patrones de conducta se muestra la siguiente grafica que nos dice que al 50 % de los jóvenes encuestados si le han ofrecido droga.

De la pregunta 6 de la encuesta de patrones de conducta se muestra la siguiente grafica que nos dice que el 35 % de los jóvenes encuestados han consumido drogas. De la pregunta 8 de la encuesta de patrones de conducta se muestra la siguiente grafica que nos ilustra por quien obtuvieron los menores consumidores la droga, con el 68.7 % lo atribuyen a los amigos De la pregunta 14 de la encuesta de patrones de conducta se muestra la siguiente grafica indicando la razón por que el joven consumidor probo la droga por primera vez, con 37 % indicaron que querían ver si les gustaba y con un 18.7% es porque les dijeron que se sentirían bien.

De la pregunta 20 de la encuesta de patrones de conducta se muestra la siguiente grafica indicando Cómo se sentirían sus papas si los jóvenes utilizaran drogas? En el 71% los jóvenes mencionan que los padres estarían muy mal. De la pregunta 21 de la encuesta de patrones de conducta se muestra la siguiente grafica donde se le pregunto al joven si platica de drogas con sus padres a lo que respondieron con el 58.3 % que sí y el 41% que no platica con sus padres del tema. De la pregunta 24 de la encuesta de patrones de conducta se muestra la siguiente gráfica, que indica que el 38.7 % de los jóvenes considera que es muy fácil y el 18.3% que es fácil conseguir drogas en la colonia Altavista

Análisis de los recursos comunitarios Los recursos con los que se cuenta en la colonia Altavista se enlistan en organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, instancias gubernamentales y espacios físicos que contribuyen a la solución pacífica de los problemas de la comunidad, los recursos son los siguientes: Escuelas Preescolares: Altavista, generación 2000,Colegio del Carmen Escuela Primaria, Francisco Zarco, Club de Leones, Ford 91, Miguel Alemán y Colegio del Carmen Escuelas Secundarias: Altavista, Fed. 2 Preparatorias: Altavista Parques: Revolución Mexicana (Altavista), Monumento a la Bandera, Parque Niños Héroes Parque de las Tortugas Centros comunitarios: Altavista Complejo deportivo: Revolución (Altavista) Comités ciudadanos de vecinos: Existen 4 activos en coalición Organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el sector: 1) Desarrollo Educativo Comunitario y Altruista A.C. 2) Escuadrón Deportivo Militarizado Cóndor A.C. 3) Órgano de Participación y Cohesión Comunitaria A.C. 4) Fundación Mascareñas A.C. 5) Ciudadanos Comprometidos con la Paz A.C. Programas de gobierno: Desarrollo Social del Ayuntamiento Cd. Juárez, Iglesias religiosas: Iglesia Bautista, Mormona, católica, Cristiana Centro de Atención Primaria a las Adicciones (CAPA).

En el trabajo de campo para la solución de problemas comunitario contamos con la Coalición Comunitaria Altavista la cual está en proceso constante de capacitación, y agrupando en coalición a diferentes actores sociales para la solución de problemas de drogas a continuación se mencionan algunos de los recursos que se perciben a nivel comunitario. 2 Liderazgo Participativo: representa que tanto está de acuerdo o en desacuerdo con que haya líderes incluyentes en su comunidad que son capaces de representar democráticamente e involucrar todos los miembros de la comunidad. Si Hay Campeón No Hay Campeón 2 Gráfica que muestra el nivel de liderazgo participativo detectado por coalición Altavista datos proporcionados por Dr. Louis Brown y Gabriel Holguín de La Universidad de Texas Escuela de Salud Pública, a partir de una pre evaluación en 2012.

Campeones comunitarios en la colonia según la percepción de la comunidad de Altavista Planteamiento del problema A través de este planteamiento y de acuerdo a investigación de organizaciones estrenas a la comunidad, haremos mención de las características del consumo de drogas, cuál es su alcance, sus características y como se percibe por lo menos de manera nacional. El abuso de substancias psicotrópicas, constituye uno de los problemas de salud pública de nuestra época, que se presenta tanto a nivel nacional como internacional. Este fenómeno de salud afecta, sin distinción de género, incidiendo principalmente en niños y adolescentes, de cualquier estrato social y de todas las regiones de nuestro país. Los estudios epidemiológicos, tanto nacionales como mundiales nos demuestran que este fenómeno es cambiante y se presenta con mayor

frecuencia en jóvenes y con substancias más dañinas. Se observa además un aumento en el uso de drogas en la mujer, tanto legales como ilegales. Encuesta Nacional de Adicciones 2011 Noticia: La tendencia al crecimiento que se observó entre 2002 y 2008 parece haberse detenido en los siguientes tres años de 2008 a 2011, no se observan cambios significativos en la proporción de personas que reportan consumo de cualquier droga en el último año; el consumo de drogas ilegales es muy similar en las dos mediciones. Tampoco se aprecian diferencias en el consumo por tipo de droga. La mariguana sigue siendo la droga de mayor consumo y representa el 80% del consumo total de drogas. La cocaína sigue apareciendo en segundo lugar con un usuario de cocaína por cada 2.4 usuarios de mariguana. Uno de cada cinco usuarios de cocaína la consumen en forma de piedra o crack.

Chihuahua, primer lugar nacional en adicción juvenil Karen Salcido en Chihuahua Nacional Fecha: 2014-01-26 Hora de creación: 00:21:48 Ultima modificación: 00:21:48 Las adicciones en Chihuahua, grave problema. Actualmente Chihuahua encabeza la lista de los estados con mayor índice de adicciones en menores de edad, ante esta problemática, el Centro de Atención Primaria contra Adicciones (CAPA) dirigió el curso Habilidades para la vida a miembros del Consejo Nacional de Fomento Educativo, con la finalidad de otorgarles herramientas que ayuden a prevenir y erradicar esta situación, que afecta a más del 17% de la comunidad adolescente en la entidad. Por lo que podemos resumir es que evidentemente en México existe una gran problema con el consumo de drogas, y más grave aún es que el problema tiene como característica que se desarrolla en menores de edad, sin embargo cada comunidad tiene sus propias características y condiciones locales con respecto al consumo de drogas. El diagnostico que La Coalición Altavista realizo con una muestra de 100 cuestionarios en un perímetro de 20 cuadras arrojo que 78% de los jóvenes encuestados mencionan que la droga más consumida en la colonia Altavista es la marihuana.

Marco Lógico Fácil acceso Exceso de casas abandonadas 70%de la comunidad menciona que los lugares donde se consume droga son en lugares abandonados Consumo de marihuana en jóvenes de 12 a 17 años en la colonia Altavista 46% de la comunidad considera que el acceso a las drogas en la colonia Altavista es muy fácil Falta de vigilancia en espacios públicos 20% mencionan que en la calle y en los parques se consume marihuana 78% de los jóvenes encuestados mencionan que la droga más consumida en la colonia Altavista es la marihuana Comunidades Permisivas Falta de espacios recreativos El 46% de la comunidad menciona que el motivo por el cual los jóvenes consumen marihuana es la curiosidad Falta de atención a los jóvenes por parte de la comunidad el 70%de los jóvenes encuestados dice haber consumido marihuana en parque y lugares públicos Falta de programas de comunicación familiar El 92% de los encuestados menciona que el primer contacto con las drogas es por medio de un amigo y el 27% acepto haber tenido presión de amigos para consumir por primera vez

DOCUMENTO ELABORADO POR: COALICIÓN ALTAVISTA