AGENDA CIUDADANA COMPARANDO GOLPES. El Método Comparativo. Hace dos milenios y medio Aristóteles

Documentos relacionados
AGENDA CIUDADANA LA GRAN GUERRA, ALLÁ Y ACÁ. Todo Depende del Cristal. La Gran Guerra de es el inicio

TRANSICIONES: LA QUE FALLÓ Y LA DE HOY. Puntos de partida

AGENDA CIUDADANA LA CAÍDA? Personaje y Circunstancia. En La caída del telepresidente,

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

bloque i. los primeros años de vida independiente

AGENDA CIUDADANA UNA DEPORTACIÓN INHUMANA. Problema. Una visita a la frontera norte pone al visitante frente al

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

A la sombra de la Revolución Mexicana

Porfirio Díaz. Presentación de la Revolución Mexicana de 1910

Diario de los debates de la Cámara de Senadores...

Historia de América Latina y del Caribe

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD08 PROGRAMA 2012

4.- La Segunda República Española.

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy

AGENDA CIUDADANA ENTRE SANTA ANNA Y CÁRDENAS Lorenzo Meyer En esta coyuntura crítica de su relación con Estados Unidos,

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

GUÍA DE HISTORIA DE MÉXICO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

1. Formación del Estado mexicano

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Nombre... Apellido... Cuerpo..

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PREHISTORIA A 4800 a. d. n. e. Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento de

AGENDA CIUDADANA EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS. Victoria que Abre Nuevos Frentes. La captura de Joaquín Guzmán

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Texcoco. Licenciatura en Derecho. Teoría constitucional

Acuerdan México y Filipinas llevar la relación bilateral a una nueva etapa que signifique beneficio para sus poblaciones

Historia de la Revolución Mexicana Periodo II

San Luis Potosí ELBIBLIOTECOM

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

HÉROES DE INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

1. El día 03 de marzo en sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó la minuta con proyecto de decreto.

CONCLUSIONES. presenta en ésta una lucha por el centro político, y dependiendo el país será una real,

EJERCICIOS DE REPASO HISTORIA QUINTO GRADO CICLO ESCOLAR NOMBRE: N.L. GRADO: SECC: FECHA:

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

Calendario. Inglés 28 de Junio

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

AGENDA CIUDADANA. LAS RAZONES NORTEAMERICANAS: UNA PRUEBA HISTORICA Lorenzo Meyer

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

III. LA REVOLUCION SOCIALISTA: FELIPE CARRILLO PUERTO,

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

Revolución cubana. una expresión de libertad?

Expresión y censura en redes sociales

AGENDA CIUDADANA. 40, 20 y SEGUIMOS EN 0? Progreso. La idea del progreso es parte central de nuestra cultura a

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

A comienzos del siglo XX el trazado de las fronteras latinoamericanas era ya casi idéntico al

HISTORIA LATINOAMERICANA

Grupo Parlamentario del Movimiento Ciudadano

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano.

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

PROGRAMA ORGANIZA: AUSPICIA:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

Bolivia y Brasil. Wilson Center. 2012

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

Pancho Villa. Pancho Villa o Francisco Villa fue una figura principal de la revolución de México.

UNIDAD 1. Crisis y reconstrucción del Estado mexicano

San Patricios commemoration 12 September Lic. María Antonieta Hidalgo Torres. Jefa Delegacional en Álvaro Obregón

JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR HISTORIA DEL PERÚ. A.F,A«Editores Importadores S.A.

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. TOMA DEL MORRO DE ARICA 7 de Junio de 1880

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Entre democracias y dictaduras en Latinoamérica de la segunda mitad del siglo XX

Universidad Autónoma de Querétaro

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

AGENDA CIUDADANA LA CRISIS. Significado. Raras veces se puede apreciar la verdadera dimensión

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Guía de aprendizaje Centenario de Chile. Centenario de Chile C E N T E E G A R I I O. Mapas de progreso:

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

Transcripción:

AGENDA CIUDADANA COMPARANDO GOLPES Lorenzo Meyer El Método Comparativo. Hace dos milenios y medio Aristóteles mostró que en el estudio de los procesos políticos, el método comparativo era y sigue siendo- una excelente fuente de ideas e hipótesis. Por otro lado, las conmemoraciones de aniversarios de eventos nacionales significativos funcionan como un incentivo para reflexionar sobre las causas y los efectos de acontecimientos y procesos fundamentales en el desarrollo histórico colectivo. Por tanto, recordar los golpes militares que tuvieron lugar en México y Chile hace cien y cuarenta años respectivamente -el primero acabó con el gobierno y la vida de Francisco I Madero y el segundo hizo lo mismo con Salvador Allende-, lleva a una útil reflexión comparativa. Semejanza: La Alta Traición. Los dos golpes tienen elementos propios del drama del Macbeth de Shakespeare. Los generales Victoriano Huerta y Augusto Pinochet traicionaron y ocasionaron la muerte, por asesinato o por suicidio, de quienes eran sus jefes natos y a los que aseguraron lealtad. Huerta y Pinochet estaban obligados, según sus propios códigos militares, a servir lealmente y a sus presidentes. Una vez

que los presidentes legítimos fueron eliminados, los dos traidores asumieron el poder. La muerte de Huerta en una prisión norteamericana cumplió a cabalidad el tono shakesperiano de la tragedia, pero no la de Pinochet; esa fue una muerte vulgar. Diferencia: la Historia Previa. En 1913 el ejército mexicano cargaba con una historia muy ambigua. En 1829 había logrado una victoria contra un ejército español de reconquista pero en la guerra contra Estados Unidos (1846-1848) su derrota fue catastrófica. Luego, frente a la invasión francesa (1862 a 1866) ese ejército se dividió, la parte liberal derrotó a la conservadora y aunque no venció militarmente a los franceses si llevó a cabo una guerra de resistencia que contribuyó decisivamente a poner fin al II Imperio. En 1911, el ejército no pudo acabar con las rebeliones maderistas y debió ser testigo de cómo su "jefe nato", Porfirio Díaz, tuvo que renunciar y exiliarse. En contraste, en 1973 el ejército chileno estaba lleno de confianza histórica: actuó bien en la guerra de independencia y salió triunfante en la Guerra del Pacífico (1879-1883) contra Perú y Bolivia. Al momento del golpe tenía la fama de ser una fuerza armada ejemplar y aunque el golpe de 1973 le salió a la perfección, lo ejemplar se fue por la borda para siempre.

Semejanza: el Apoyo Oligárquico. En los dos países la desigualdad social era -y sigue siendo- una característica notoria. Según cifras de la OCDE, México y Chile son hoy los países con la desigualdad social más notoria del grupo. Antes de los golpes, las respectivas oligarquías dejaron ver que desconfiaban profundamente de la democracia política, pues la posibilidad de un gobierno con el respaldo de una mayoría movilizada abría la puerta a una política redistributiva que afectaría sus intereses. De ahí que en los dos países la clase alta -y los inversionistas extranjerosvieran a los respectivos golpes militares como una solución -la mejorpara restablecer el "el orden natural" entre superiores y subordinados. Diferencias: El "Factor Norteamericano". En principio, en ambas instancias el papel de Estados Unidos fue de apoyo a los golpistas. En el caso chileno, en un ambiente de guerra fría, el presidente Richard Nixon y Henry Kissinger -consejero de seguridad nacional primero y luego secretario de Estado-, decidieron que el interés norteamericano requería impedir que Allende -un socialista- se consolidara, no obstante que había llegado al poder por la vía electoral. Por eso desde el inicio Washington optó por la desestabilización del gobierno de la Unidad Popular primero y el golpe después. En México, en febrero de 1913, el embajador Henry Lane Wilson intervino de manera decisiva para que Huerta llegara a un

acuerdo con el general rebelde Félix Díaz y entre ambos pusieran fin al gobierno de Madero -"Pacto de la Embajada -. Sin embargo, poco después, con el ascenso a la presidencia norteamericana de Woodrow Wilson y del Partido Demócrata, la política de Washington dio un giro de 180 y se propuso expulsar a Huerta del poder. Y es qué para el presidente norteamericano una nueva dictadura militar retrasaría lo que más interesaba a Washington en México: la estabilidad política de largo plazo basada en la institucionalización de un sistema legítimo. Al final, el veto norteamericano contra Huerta fue una causa importante de su caída en 1914. Semejanzas. La Militarización Como Política. Una vez en el poder, Huerta se embarcó en el primer y único intento de instalar un régimen militar en México. Disolvió el congreso electo democráticamente, impuso a generales como gobernadores, militarizó el gabinete, militarizó los ferrocarriles y a la educación superior. Y para recuperar el orden perdido, Huerta se propuso multiplicar por diez o quince los efectivos del ejército porfirista, pues a diferencia de don Porfirio, él si pretendió manejar al país como a un ejército. En Chile los militares disolvieron el congreso y en 1981 organizaron un plebiscito para imponer una constitución hecha a la medida de Pinochet al tiempo se mantuvo al

congreso sin funcionar. El ejército quedó como la espina dorsal de la organización política chilena, y Pinochet como el jefe indiscutible. Con el retorno de la democracia al final de los 1980, las fuerzas armadas fueron perdiendo algo de su centralidad política, aunque aún es difícil saber cuánto. Diferencias. El Final. En México el ejército imaginado por Huerta nunca se materializó y la resistencia armada de los civiles pronto se transformó en lo que los golpistas pretendieron evitar: en una revolución. En el norte y en Morelos esa revolución logró organizarse al punto de crear auténticos ejércitos populares que terminaron por derrotar al profesional: al ejército federal. En virtud de los Tratados de Teoloyucan, (agosto de 1914) el ejército de Huerta se rindió y de inmediato se procedió a su desarme y disolución. De la guerra civil que siguió, surgiría un nuevo ejército federal, pero por un buen tiempo comandado por generales que no eran militares profesionales sino revolucionarios. En contraste, en Chile, Pinochet perdió el plebiscito de 1988 y posteriormente dejó el mando, pero el ejército que dio el golpe y que instaló una dictadura de más de tres lustros, sigue intacto y salvo algunos generales y oficiales procesados, no le pasó nada.

Diferencias. Después de la Batalla. En Chile, donde la democracia política tenía bases preexistentes, ésta volvió a emerger pero no con las elecciones de 1989 sino cuando Pinochet dejó el mando del ejército en 1998. Para una buena parte de la izquierda chilena aún queda un tramo que recorrer antes de poder calificar a la suya como una democracia sólida. En México, la caída de la dictadura huertista desembocó no sólo en una revolución social sino también en un autoritarismo y, hasta hoy, el "sufragio efectivo" pretendido por Madero sigue siendo más proyecto que realidad. Qué Concluir? Los golpes militares no resuelven ningún problema de fondo pero su derrota o superación tampoco. Hacer triunfar a la democracia es algo más complicado. RESUMEN: "LA COINCIDENCIA DE DOS ANIVERSARIOS INVITA A LA REFLEXIÓN SOBRE LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LOS GOLPES MILITARES EN MÉXICO Y CHILE EN EL SIGLO PASADO" www.lorenzomeyer.com.mx agenda_ciudadana@hotmail.com