CONGRESO SOBRE JÓVENES NOCHE Y ALCOHOL

Documentos relacionados
COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO

PLAN DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD ESCOLAR

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

JORNADA VIOLENCIA, INFANCIA Y JUSTICIA

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS DE MADRID

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

XIX CONGRESO INTERNACIONAL EURAG

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

Plan Nacional Sobre Drogas

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

Buenos días y gracias por vuestra asistencia. Me vais a permitir que agradezca especialmente la

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013

Proyecto JEAN MONNET. La Unión Europea y la seguridad: defensa de. los espacios e intereses comunes

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA L. O. F. C. S. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD LOCAL

PROGRAMA 313O ATENCION A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

1.- REFERENCIAS LEGALES.

TALLER DE GRAFITIS: ARTE URBANO

7. PROMOCIÓN DEPORTIVA EN CENTROS ESCOLARES CONSEJO SECTORIAL DE DEPORTES

Excma. Sra.: "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

CURSO REGIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO TERRITORIAL

VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones

PROGRAMA JÓVENES. Ubicación: Loncomilla con Esmeralda Nº2397

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Carta de Otawa Áreas para la acción. La promoción de la salud en el trabajo. Áreas y estrategias

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Experto en Violencia de Género y Trabajo Social

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

SEMINARIO CORRUPCIÓN Y ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS y FINANCIERAS

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Propuestas de actuación

BALANCE 4º CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Prácticas académicas

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Marco Estratégico ALOKABIDE

El cuerpo humano está diseñado para el movimiento

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

DOCUMENTO DE LA LEY 19/2013, DE 9 DICIEMBRE, DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA Y BUEN GOBIERNO (B.O.E. 10/12/2013) de FECIR.

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

CISDP. Plan de Acción

VISTO el expediente N /14, y

JORNADA SOBRE JUEGO LIMPIO Y FUTBOL PROFESIONAL. Organizadores SECCIÓN Dº DEPORTIVO

XII FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Estado de la Conservación de la Naturaleza en España

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

II JORNADAS CIENTÍFICAS

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Jóvenes: coordinación y puesta en marcha. Madrid 18 de diciembre de 2015

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

OFICINA DE INFORMACIÓN JUVENIL DE GIJÓN AYUDAS Y SUBVENCIONES

Consulta Educativa: 21 y 22 de noviembre de 2013

Programa Nacional de Prevención- PNP

DICTAMEN 14/2014 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ROLES, FUNCIONES Y TAREAS DEL ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROPUESTA NUEVA FEDERACIÓN/ASOCIACIÓN Valencia, 26 de febrero de 2016

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

La seguridad en la organización de espectáculos públicos. Ed. 1

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS AYUNTAMIENTO DE CEUTI

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

PLAZA PARA LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA. AÑO 2002.

APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS AL AMBITO DE PROTECCION DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Transcripción:

CONGRESO SOBRE JÓVENES NOCHE Y ALCOHOL PALACIO DE CONGRESOS DE MADRID 12, 13 Y 14 DE FEBRERO DE 2002

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a crecer en un medio ambiente protegido de las consecuencias negativas asociadas al consumo de alcohol y, en la medida de lo posible, de la promoción de bebidas alcohólicas Carta Europea sobre Alcohol París, 1995 El Congreso sobre jóvenes, noche y alcohol está organizado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio del Interior), la Dirección General de Salud Pública y Consumo (Ministerio de Sanidad y Consumo), Secretaría de Estado de Educación y Universidades, Secretaría de Estado de Cultura, Consejo Superior de Deportes (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y el Instituto de la Juventud (INJU- VE) (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Se celebrará los días 12, 13 y 14 de febrero de 2002, en el Palacio de Congresos de Madrid. Se organiza en tres grandes áreas de actividad: El Congreso, estructurado en sesiones plenarias por la mañana y 5 grupos de trabajo simultáneos por la tarde. La Exposición de materiales e instrumentos de prevención de los problemas asociados al consumo juvenil de alcohol. La Carpa de Actividades recreativas y culturales.

Qué persigue el Congreso? La finalidad última del Congreso es promover un pacto, basado en el compromiso social de todos los sectores implicados en la prevención, para potenciar nuevas estrategias de promoción de estilos de vida positivos. OBJETIVOS: 1. Analizar la situación actual del ocio nocturno de los jóvenes asociado con el consumo de alcohol, así como sus consecuencias y alternativas. 2. Favorecer la reflexión de los diferentes sectores sociales y profesionales implicados acerca de su papel ante esta temática. 3. Promover el debate social sobre los valores que sustentan este modelo de ocio asociado al consumo de alcohol y otras drogas y sobre la posible generación de otras alternativas. 4. Propiciar acuerdos entre los sectores participantes para potenciar nuevas estrategias de promoción de estilos de ocio más saludables. 5. Exponer y revisar las diferentes actividades que se ofrecen a los jóvenes como alternativas de ocio. 6. Difundir las estrategias de prevención que aportan los mejores resultados. PARTICIPANTES: En el Congreso participarán expertos nacionales e internacionales y representantes institucionales que nos aportarán los últimos avances en esta materia. Sus aportaciones se utilizarán como punto de partida de los numerosos debates que se llevarán a cabo en los diferentes grupos de trabajo. En ellos tomarán parte los siguientes sectores profesionales y sociales: Movimientos juveniles. Organizaciones sociales. Asociaciones familiares. Agentes educativos. Medios de comunicación. Profesionales socio-sanitarios. Investigadores. Policía. Judicatura. Hostelería e industria del ocio. Representantes de las Administraciones Públicas. Qué es la Exposición? Paralelamente al Congreso, en el hall del Palacio de Congresos de Madrid, se realizará una exposición que reunirá los principales programas y actuaciones desarrollados en los distintos ámbitos de la prevención por las diferentes Administraciones Públicas (Central, Autonómica y Local), las organizaciones sociales y otras instituciones. También recogerá una muestra de la oferta actual de ocio dirigido a los adolescentes y a los jóvenes. En qué consiste la Carpa de Actividades? Durante los días de celebración del Congreso se situará, en la explanada delantera del Palacio de Congresos de Madrid, una carpa donde tendrán lugar una serie de actividades recreativas, artísticas, culturales y deportivas relacionadas con el mundo juvenil y que estarán abiertas a los jóvenes y al público en general. Secretaría del Congreso Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. C/ Recoletos, 22-1ª planta Telefs.: 91 537 27 86 / 27 79 / 28 22 Fax: 91 537 27 88 e-mail: congreso_alcohol@pnd.mir.es Comité de Organización Emiliano Martín González. Sonia Moncada Bueno. Teresa Robledo de Dios. José Muñoz Ripoll. Dolores Palacios García. Elena Ramón Cercas. Manuel Martín Serrano. Julio del Valle de Iscar. Félix Arrizabalaga. Joaquín Santodomingo. Javier Alvarez. Alicia Rodríguez Martos.

Sectores Participantes LOS JÓVENES, LOS AUTENTICOS PROTAGONISTAS El Congreso quiere dar el protagonismo a los jóvenes. Pensamos que sería un error hablar de vosotros, vuestras formas de ocio, vuestras diversiones preferidas, vuestro modo de vivir la noche, vuestra relación con el alcohol sin contar con vuestras opiniones y vuestras alternativas. Por eso los jóvenes a través fundamentalmente de las organizaciones agrupadas en el Consejo de la Juventud tendréis un espacio preferente en todas las actividades del Congreso. Porque, para lograr propuestas de trabajo concretas y realistas, es imprescindible vuestra participación y vuestro compromiso. PADRES Y PROFESORES Seguramente todos estaremos de acuerdo en que los padres y los profesores no pueden ser meros espectadores pasivos del ocio de los jóvenes. Este no puede ser un espacio totalmente desconectado del mundo de los adultos. Porque la tarea educativa de los padres no puede limitarse a la vida familiar, ni la educación escolar debe restringirse a mejorar el rendimiento académico. La educación debe ser integral, es decir, ha de abarcar todos los aspectos de la vida de los jóvenes. Por lo tanto, la responsabilidad de los agentes educativos trasciende al hogar y a la escuela. Sin embargo, también es cierto que la educación exige un mayor compromiso del resto de la sociedad, por lo que otros muchos mediadores sociales tienen que colaborar con los padres y los profesores. Definir estas responsabilidades, hacer compatibles estos criterios, adquirir compromisos, plantear necesidades son algunas de las cuestiones que los educadores pueden debatir en el Congreso. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación son, hoy en día, agentes privilegiados para la comprensión e interpretación de la realidad social. La credibilidad que los ciudadanos depositan en los medios hace de ellos un instrumento idóneo para difundir mensajes de interés público, encaminados a modificar actitudes y comportamientos en torno a problemas tan graves como el consumo abusivo de alcohol dentro de un contexto recreativo. De ahí su gran responsabilidad de transmitir una información ajustada a la realidad, con toda su complejidad, evitando las simplificaciones y los reduccionismos. De igual modo, y sin que tengan por qué asumir un rol específico de agentes preventivos, sí pueden contribuir a difundir mensajes y alternativas de carácter saludable. El Congreso posibilitará un encuentro y un diálogo abierto entre los profesionales de los medios de comunicación y los que dedican sus esfuerzos a la prevención. LA INDUSTRIA DEL OCIO Muchas de las actividades relacionadas con el ocio de los jóvenes guardan una estrecha relación con el consumo de alcohol, sobre todo durante los fines de semana y en horario nocturno. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos su expedición y consumo son adecuados a la nor-

Sectores Participantes mativa vigente, es innegable la existencia de un gran número de problemas sobre los que conviene reflexionar y articular soluciones: la venta de alcohol a los menores de edad, el consumo en lugares u horarios no autorizados, la publicidad o promoción de alcohol no ajustada a las disposiciones legales, las condiciones de riesgo en las que se producen los consumos, etc. Creemos que los empresarios y profesionales del sector son los primeros interesados en el cumplimento de la normativa sobre estos y otros temas problemáticos. Desde las Administraciones Públicas estamos seguros de contar con su colaboración, de forma que puedan compatibilizarse los legítimos intereses del sector con los objetivos de las instituciones dirigidos a proteger los derechos de los menores y la salud pública en general. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Las organizaciones no gubernamentales y otras entidades privadas que, en el seno de la sociedad civil, trabajan en el sector de las drogodependencias, desempeñan un papel fundamental en la prevención del alcoholismo juvenil. Tanto los profesionales como el amplio número de voluntarios que trabajan en las ONGs aportan su conocimiento, experiencia y dedicación, beneficiándose asimismo de una cercanía con la población destinataria de los programas que, en ocasiones, es difícil de conseguir por los recursos o centros puestos en marcha por las Administraciones Públicas. En este sentido, la participación de representantes de las asociaciones juveniles, de consumidores, de alcohólicos rehabilitados (que en este ámbito tienen una presencia muy destacada), de organizaciones vecinales, etc. puede aportar una visión del tema y unos conocimientos de trascendental importancia para la aplicación de políticas alternativas de ocio juvenil. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Todas las Administraciones Públicas poseen en nuestro país, de una u otra forma, competencias en el ámbito del consumo de alcohol. Dada la estructuración política y legal del Estado español, la Administración Autonómica ocupa un papel relevante en lo que atañe a la coordinación y desarrollo de actividades que se realizan en su marco territorial, en todos los ámbitos de intervención y específicamente en éste de la prevención. Pero, precisamente en este sentido, es decisiva su colaboración con la Administración Local, que dada su cercanía a los ciudadanos, tiene funciones muy importantes tanto en la oferta de recursos comunitarios centros culturales, polideportivos, servicios sociales como en la regulación de actividades de dispensación y consumo de alcohol y en la normativa reguladora de la actividad de los establecimientos donde se dispensa. Por su parte, la Administración Central del Estado, además de ser responsable de la regulación legal, con carácter general, de importantes aspectos relacionados con el alcohol, impulsa y coordina a través del Plan Nacional sobre Drogas toda una serie de programas de actuación. El trabajo conjunto de todas estas instituciones públicas, propiciando la participación de la iniciativa social, es fundamental para conseguir resultados efectivos. El intercambio de experiencias entre los representantes asistentes al Congreso constituirá sin duda una ocasión excepcional para profundizar en esta tarea.

Programa 1º Día 12 de febrero 2002 ANALIZANDO LA SITUACIÓN 9.00-10.00 Inauguración 10.00-12.00 MESA 1: Qué está pasando en la noche? Cómo se divierten los jóvenes? Qué consumen? Cómo y por qué consumen? 12.00-12.30 Pausa-Café 12.30-14.30 MESA 2: Cuáles son las consecuencias? Alcohol y mujer Alcohol y salud Alcohol y violencia Alcohol y conducción Alcohol y costes socioeconómicos Alcohol y desarrollo personal 14.30-16.30 Almuerzo 16,30-18,30 GRUPO DE TRABAJO 1 Cómo incrementar la percepción del riesgo asociado al consumo recreativo de alcohol? GRUPO DE TRABAJO 2 Cómo promover medidas de protección que limiten la disponibilidad y la presión hacia el consumo de alcohol? GRUPO DE TRABAJO 3 Cómo potenciar la participación de los medios de comunicación social en la prevención de los problemas asociados al alcohol? GRUPO DE TRABAJO 4 Cómo fomentar la reducción de daños asociados al consumo de alcohol? GRUPO DE TRABAJO 5 Cómo promover un ocio alternativo al consumo recreativo de alcohol?

2º Día 13 de febrero 2002 APORTANDO SOLUCIONES 9.00-10.00 MESA 3: Estrategias Nacionales e Internacionales: OMS-Europa, Unión Europa, Ministerio de Sanidad y Consumo, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, INJUVE y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 10.00-12.00 MESA 4: Estrategias de las Comunidades Autónomas y Municipios: Planes Autonómicos sobre Drogas y Federación Española de Municipios y Provincias. 12.00-12.30 Pausa-Café 12.30-14.30 MESA 5: Qué aportan las Estrategias de Prevención? Estrategias Informativas: el papel de los medios de Comunicación. Estrategias Educativas: el papel de la familia y la escuela. Estrategias de Control de Venta y Publicidad. Estrategias Comunitarias: desde los jóvenes para los jóvenes. Estrategias de Reducción de Daños y Riesgos desde los Servicios de Salud. 3º Día 14 de febrero 2002 CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO 9.30-11.30 GRUPO DE TRABAJO 1 Cómo incrementar la percepción del riesgo asociado al consumo recreativo de alcohol? 11.30-12.00 Pausa-café GRUPO DE TRABAJO 2 Cómo promover medidas de protección que limiten la disponibilidad y la presión hacia el consumo de alcohol? GRUPO DE TRABAJO 3 Cómo potenciar la participación de los medios de comunicación social en la prevención de los problemas asociados al alcohol? GRUPO DE TRABAJO 4 Cómo fomentar la reducción de daños asociados al consumo de alcohol? GRUPO DE TRABAJO 5 Cómo promover un ocio alternativo al consumo recreativo de alcohol? 12.00-13.00 LECTURA DE CONCLUSIONES 13.00 CLAUSURA 14.30-16.30 Almuerzo 16,30-18,30 GRUPO DE TRABAJO 1 Cómo incrementar la percepción del riesgo asociado al consumo recreativo de alcohol? GRUPO DE TRABAJO 2 Cómo promover medidas de protección que limiten la disponibilidad y la presión hacia el consumo de alcohol? GRUPO DE TRABAJO 3 Cómo potenciar la participación de los medios de comunicación social en la prevención de los problemas asociados al alcohol? GRUPO DE TRABAJO 4 Cómo fomentar la reducción de daños asociados al consumo de alcohol? GRUPO DE TRABAJO 5 Cómo promover un ocio alternativo al consumo recreativo de alcohol?

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MINISTERIO DEL INTERIOR MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS