UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA COMPORTAMIENTO DE MEZCLAS ASFALTICAS FABRICADAS CON ADICION DE CERAS NATURALES

Documentos relacionados
COMPORTAMIENTO DE UNA MEZCLA DENSA DE ASFALTO EN CALIENTE MODIFICADA CON DESECHO DE POLICLORURO DE VINILO (PVC)

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. PAGINAS: 62 TABLAS: 10 CUADROS: 0 FIGURAS: 56

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

Comportamiento de una mezcla densa en caliente

Oscar Javier Reyes Ortiz Javier Fernando Camacho Tauta Andres Nieto Leal RESUMEN

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CARACTERÌSTICAS DEL ASFALTO EN EL COMPORTAMIENTO DE MEZCLAS ASFÀLTICAS MDC-2 DEL INVIAS MONICA ANDREA BAUTISTA SANCHEZ

MEZCLAS ASFALTICAS SUSTENTABLES PROPUESTA DE APLICACIÓN EN EL PERU

FUNDAMENTOS DEL RECICLADO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 DE ABRIL DE 2015 GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

EMILIO MORENO MARTINEZ

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Mezcla asfáltica en caliente con Pavimento asfáltico Recuperado RAP

Ing. Raymundo Benítez López.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN VIAL: LABORATORISTA EN VIALIDAD GRADO 1 - NIVEL 1.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y DINÁMICO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA CON ADICIÓN DE CENIZAS VOLANTES

LISTA DE PRECIOS UNITARIOS DE ENSAYOS 2016

EMISIONES EN TURBINAS DE GAS

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Universidad de Huelva Rus-Eiffage Infraestructuras

ANÁLISIS DINÁMICO MDC TIPO 2 MODIFICADA CAUCHO CUERO 1

Influencia de la temperatura de mezcla en las propiedades mecánicas de los reciclados en frío con emulsión

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

EXPERIENCIA EN APLICACIÓN DE ASFALTO MODIFICADO CON POLÍMERO TIPO SBS (SOLPRENE 411) EN CARPETAS DE CONCRETO ASFÁLTICO

LINEAS DE INVESTIGACION. HACIA DONDE NOS ENCAMINAMOS?

METODOLOGIA PARA LA CARACTERIZACION DE LIGANTES ASFALTICOS MEDIANTE EL EMPLEO DEL ENSAYO CANTABRO

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

SUMINISTRO DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO ARTÍCULO

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE, NIVEL I-II CON ADITIVOS MEJORADORES DE ADHENRENCIA Y ASFALTO MODIFICADO TIPO SBS

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana

Productos bioderivados y biodegradables de bajo coste basados en almidón. Aplicación a las bandejas para alimentación

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

Reporte Técnico MEZCLAS ASFÁLTICAS ELABORADAS EN FRÍO. UTILIZACIÓN DE EMULSIONES MODIFICADAS E INCORPORACIÓN DE FIBRAS DE CELULOSA

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA METODOLOGÍA DE COMPACTACIÓN GIRATORIA-IMPACTO, PARTE II

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

ARTÍCULO número 176 / Mar-Abr 11

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón.

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO A FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS MEDIANTE EL ENSAYO BTD

Evaluación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas utilizando pavimento reciclado, ligantes hidráulicos y emulsiones asfálticas

Diseño e instrumentación de una prensa didáctica para el forjado de plastilina. Expositores: Parte 1, Germán Abate Parte 2, Ariel Vilas

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

HERNANDO LUQUE ARIZA ALVARO JOSÉ RINCÓN SOLANO

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA METODOLOGÍA DE COMPACTACIÓN GIRATORIA-IMPACTO, PARTE IV

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

TÉCNICAS EN FRÍO PARA CAPAS DE RODADURA: RIEGOS CON GRAVILLA, MEZCLAS EN FRÍO, LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS EN FRÍO

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL PREGRADO BOGOTÁ D.C.

EVALUACION DE CEMENTOS ASFALTICOS DE REFINERÍA CONCHAN ENSAYOS DE ESPECIFICACIONES CONVENCIONAL Y SUPERPAVE"

EL ALUMINIO COMO MATERIAL PARA EL ECODISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

COMUNICACIÓN 23. Santiago Gil Redondo DITECPESA, S.A. Juan A. González León CECA-ARKEMA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (GITECO)

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Caracterización física de un asfalto modificado con poliestireno y llanta triturada

BOLETIN DIA SIN CARRO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ CORPOBOYACÁ ALCALDÍA DE SOGAMOSO CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

ANFAH - Comité Técnico

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

Lista de servicios NOMBRE DEL ENSAYO Compactación Próctor normal suelos que pasan tamiz de 3/4" Compactación Próctor normal suelos con tamaños

OBJETIVOS ANTECEDENTES

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Composición en peso de agregados pétreos por tamiz y cantidad de asfalto en peso, para cada curva granulométrica y probeta del Ensayo Marshall.

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

Parte I (2 de mayo de 2002)

Guía de Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión.

Transcripción:

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA COMPORTAMIENTO DE MEZCLAS ASFALTICAS FABRICADAS CON ADICION DE CERAS NATURALES CLAUDIA MARCELA ULLOA PEÑA ANA MILENA RAMIREZ OSPINA Auxiliar de Investigación Ing. Oscar Javier Reyes Ortiz UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL PRESENCIAL BOGOTA D.C. 2012

COMPORTAMIENTO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS FABRICADAS CON ADICIÓN DE CERAS NATURALES PERFORMANCE OF ASPHALT MIXES MADE WITH ADDED NATURAL WAXES O. J. Reyes Ortiz Ing. Civil, MSc., Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Investigador grupo de Geotecnia. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia mezclas oscar.reyes@unimilitar.edu.co C.M. Ulloa Peña Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. u1100679@unimilitar.edu.co A.M. Ramírez Ospina Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. u1100675@unimilitar.edu.co RESUMEN El objetivo principal de la investigación fue establecer el comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla asfáltica tibia, fabricada con asfalto modificado con ceras naturales. Las mezclas estudiadas tienen granulometrías MD-10 y MD-12 del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y fueron compactadas a las temperaturas de 110, 130 y 150 C. La primera parte del estudio consistió en establecer el porcentaje óptimo de cera a adicionar al asfalto en función de su viscosidad. Posteriormente se fabricaron las mezclas con el óptimo de cera para determinar su comportamiento mecánico y dinámico con los ensayos de RTI en estado seco y húmedo así como el Modulo Resiliente. Del análisis de los resultados se pudo determinar que el porcentaje óptimo fue de 2% para soya y 5% para carnauba. Del comportamiento mecánico para el ensayo RTI el que mejor se comporto fue MD-12 y con soya MD-12 y con carnauba MD-12. Palabras claves: Mezclas tibias, Asfalto modificado, Mezclas asfálticas, Viscosidad. ABSTRACT The main objective of the investigation was to determine the mechanical behavior of dynamic warm asphalt, modified asphalt made from natural waxes. The mixtures studied have particle sizes MD-10 and MD-12 Urban Development Institute (IDU) and were compacted at temperatures of 110, 130 and 150 C. The first part of the study was to establish the optimum percentage of wax to be added to asphalt in terms of its viscosity. Subsequently the mixtures were made with the best wax to determine the dynamic mechanical behavior and RTI tests in dry and humid and the resilient modulus. Analysis of the results it was determined that the optimum percentage was 2% to 5% for soybean and carnauba. Mechanical behavior for testing RTI which was better behaved MD-12 and soy MD-12 and carnauba MD-12. Keywords: Mixing warm, Modified Bitumen, Asphalt mixtures, viscosity.

VISCOSIAD 1. INTRODUCCIÓN La fabricación de mezclas asfálticas en caliente necesita de altas temperaturas (150 C-180 C), para evaporar el agua del granular y crear una viscosidad adecuada en el asfalto para que sea suficientemente manejable y fluido, lo cual conlleva a un gran consumo de energía, que se ve reflejado en el aumento de los costos de fabricación, además de la producción de un elevado porcentaje de contaminantes a la atmosfera como los hidrocarburos policíclicos aromáticos, el Dióxido de Nitrógeno( NO 2 ), el Dióxido de Azufre (SO 2 ) y el Dióxido de Carbono (CO 2 ). Este problema ha conllevado a la industria asfáltica a buscar, desarrollar e implementar nuevas alternativas y productos que disminuyan los efectos negativos ya mencionados. Las mezclas asfálticas tibias o semicalientes surgen como respuesta al consumo elevado de energía, ya que permiten que el mezclado, compactación y colocación en obra de la mezcla asfáltica se realice a temperaturas inferiores a las mezclas convencionales, sin desmejorar las propiedades mecánicas y dinámicas de la misma, aportando beneficios como la reducción de costos, de emisiones y de consumo energético de combustible (Figura 1). Figura 1. Temperatura de fabricación, consumo de combustible y cantidad de emisiones de gases efecto invernadero. (PEREZ, 2008) Para lograr estas reducciones se han realizado diferentes investigaciones en el mundo, en las que se han empleado diferentes agentes reductores de viscosidad entre los que se encuentran los de tipo ceras, de tal manera que al adicionarlos al cemento asfaltico se vea modificada la curva de Viscosidad vs Temperatura (Figura 2), de manera que se reduce la temperatura a la que el ligante alcanza la viscosidad de mezclado y compactación correspondientes a 170±20 cst y 280±30 cst, (ASPHALT INSTITUTE, 2006), sin desmejorar el comportamiento reológico y mecánico de la mezcla. 170 cs TEMPERATURA Betun Convencional Betun Semicaliente Figura 2. Comportamiento de la viscosidad del Betún en función de la temperatura

Gil Redondo et al. (2009) por medio de ensayos con el Reómetro de corte dinámico (DSR: Dinamic Shear Reometer) y de la calorimetría diferencial de barrido (DSC: Differential Scanning Calorimery), dedujeron que las ceras empleadas (Ceras Slack, Fischer-Tropsch, Amidas de ácidos grasos y Ceras de polietileno) afectan el comportamiento reológico y las propiedades físicas del asfalto, de la siguiente manera: las ceras slack redujeron la viscosidad del ligante a medida que se reducían las temperaturas de fabricación del aglomerado, lo que a su vez provoco una disminución de la rigidez del asfalto. Por otra parte las ceras Fischer-Tropsch, la cera Amida y Ceras de polietileno redujeron la temperatura de fabricación del aglomerado mejorando las características mecánicas, puesto que hay un aumento en la rigidez del asfalto. Herrera et al. (2010) basaron su investigación en la modificación del asfalto por medio de la adición de cera cruda de caña, ya que los yacimientos de este tipo de ceras son una fuente potencial para la reducción energética en las fábricas de asfalto en Cuba. Realizaron diferentes muestras de asfalto con una variación en el porcentaje adicionado de ceras entre 1% y 4%, con el fin de determinar el porcentaje óptimo de cera, por medio del ensayo de viscosidad con Viscosímetro Rotacional Brookfield a temperaturas de 100, 135 y 160 C, obteniendo las curvas la Viscosidad vs Temperatura. A partir de estas establecieron que el porcentaje óptimo de cera está entre 1 y 2%, ocasionando una disminución de temperatura entre 5 y 9 C. Paralelamente estudiaron la variación de las propiedades reológicas de las mezclas asfálticas fabricadas con asfalto modificado con ceras de caña, los cuales fueron sometidos a envejecimiento por acción del aire y temperatura y realizaron diferentes ensayos como penetración, ductilidad, índice de penetración, punto de ablandamiento donde establecieron que el porcentaje óptimo de cera de caña es del 2%, ya que presenta mejor evolución reológico. Reyes et al. basaron su investigación en la generación de mezclas semicalientes por medio de la reducción de la temperatura de fabricación y compactación del asfalto adicionándole ceras y tensoactivos. Como primera medida obtuvieron el porcentaje óptimo de ceras y tensoactivos para un asfalto 60/70, es cual vario entre el 0.1 y 4%; además se determinó la viscosidad rotacional para obtener una curva que relaciona la viscosidad rotacional con la temperatura. Con estos datos dedujeron que los asfaltos modificados con ceras y tensoactivos presentan un incremento de la viscosidad a temperatura menores de 130 C y establecieron que el porcentaje óptimo de cera para realizar la mezcla semicalientes fue del 3%. La mezcla semicaliente fabricada con el asfalto modificado con ceras fue sometida al ensayo Fénix la cual presento un incremento en la resistencia a la tracción directa e indirecta a una temperatura de compactación de 120 y 140 C, a comparación de la mezcla caliente la cual es compactada a una temperatura de 155 C, lo cual genera un ahorro significativo de energía en el proceso de fabricación, compactación y extendido, así mismos disminuye la emisión de gases a la atmosfera. Basados en los estudios desarrollados en el mundo y en la hipótesis de poder alcanzar la viscosidad de fabricación y mezclado de la mezcla asfáltica a temperaturas inferiores a las mezclas convencionales, el presente artículo muestra los resultados de la influencia en el comportamiento de mezclas asfálticas fabricadas con asfalto 60/70 modificado con la adición de ceras naturales. 2. METODOLOGÍA Y MATERIALES La metodología empleada en la investigación (Figura 4), inicia con la selección de la granulometría, el tipo de asfalto y ceras, seguida de la caracterización de los mismos. A partir de los ensayos de viscosidad se determino el porcentaje óptimo a adición de cera al asfalto, con estos valores se fabricaron las briquetas y se les realizaron los respectivos ensayos reológicos.

PORCENTAJE QUE PASA(%) PORCENTAJE QUE PASA(%) Selección granulometría, tipo de asfalto y de ceras Caracterizaciónde los materiales Determinación % óptimo de asfalto con cera Fabricacion de briquetas Ensayos Reologicos Analisis y Conclusiones Figura 4. Diagrama de Metodología de la investigación 2.1. Selección de granulometría, tipo de asfalto y ceras Las granulometrías empleadas en la investigación son las usadas en la construcción de pavimentos en la ciudad de Bogotá, según las especificaciones del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU y corresponden a las denominadas MD10 y MD12 (Figura 5 y 6). 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 TAMAÑO (mm) MD 10 SUPERIOR MD 10 MEDIA MD 10 INFERIOR Figura 5. Curva Granulométrica, mezcla caliente MD10 del Instituto de Desarrollo Urbano. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 TAMAÑO (mm) MD 12 SUPERIOR MD 12 MEDIA MD 12 INFERIOR Figura 6. Curva Granulométrica, mezcla caliente MD12 del Instituto de Desarrollo Urbano.

2.2. Caracterización de los Materiales. En la Tabla 1, se resumen las características del agregado pétreo empleado para le elaboración de briquetas. Tabla 1. Características del Agregado Pétreo Fuente: Presentación propia de los autores. El cemento asfaltico empleado para la elaboración de las briquetas proviene de la refinería de Barrancabermeja de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), cuyas características me muestran en la Tabla 2 y corresponde al de penetración 60/70. Tabla 2. Características del cemento asfaltico Fuente: Presentación propia de los autores. Para el estudio se emplearon ceras vegetales cuyas caracteristicas aparecen en la Tabla 3. Tabla 3. Características de las ceras de Carnauba y Soya. 2.3. Porcentaje óptimo de cera. Fuente: Presentación propia de los autores. Para determinar el porcentaje óptimo de cada una de las ceras, se variaron los porcentajes de adición al asfalto entre el 1 y 5%. Con cada una de estas mezclas y con el asfalto virgen se realizaron los ensayos DSR a tres temperaturas en un rango de 130ºC a 150ºC, para con estos datos realizar la gráfica de Viscosidad vs Temperatura. 2.4. Comportamiento reológico de la mezcla asfáltica Una vez obtenido el porcentaje óptimo de adición de ceras y con la granulometría seleccionada anteriormente, se procedió a la fabricación de briquetas con asfalto con cera y asfalto virgen, a tres diferentes temperaturas (110, 130 y 150ºC). Por último se realizaron los ensayos reológicos a la mezclas asfáltica con asfalto modificado y convencional: RTI y Modulo Resiliente en estado seco, húmedo y envejecido (24 y 48 horas).

3. RESULTADOS EXPERIMENTALES Inicialmente se determinó la viscosidad del betún asfaltico modificado con cera de soya y carnauba, a diferentes porcentajes (1 al 5%), obteniendo así la influencia de este tipo de aditivos en la temperatura y la viscosidad. De esta manera se seleccionó como porcentaje optimo de adición de ceras del 2% para soya y de 5% para carnauba, de tal manera que no se comprometieran las características mecánicas del asfalto. 4. CONCLUSIONES Del estudio comparativo del comportamiento de las mezclas calientes y semicalientes fabricadas y compactadas a diferentes temperaturas y con asfalto modificado con adiciones de ceras naturales de soya y carnauba se puede concluir que: Fue posible conformar las curvas temperatura viscosidad, del asfalto virgen y modificados con cera de soya y carnauba, empleando el viscosímetro Saybolt-Furol, logrando así obtener la influencia que aportan los aditivos con la temperatura a la viscosidad. Las reducciones de las temperaturas de trabajo de las mezclas, se lograron con adiciones del 2% de cera de soya y 5% de carnauba. Es posible trabajar con granulometrías densas convencionales más usadas como son la MD-10 y MD-12 para la fabricación de mezclas asfálticas mejoradas con ceras, ya que se observa una clara mejoría en las propiedades mecánicas. La granulometría MD 12, sin importar el tipo de asfalto (con o sin adición de ceras) y temperatura de fabricación, presenta un mejor comportamiento mecánico y dinámico. Como se vio en este estudio es factible el uso del ceras naturales para mejorar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, y mejorar el comportamiento a deterioros comunes de los pavimentos. Fabricar y compactar mezclas tibias con los betunes modificados con ceras y a temperaturas entre 110 o C -150 o C, permite alcanzar o superar la resistencia obtenida de la mezcla caliente. Con la incorporación de ceras a las mezclas asfálticas se tiene una mayor resistencia a la tracción, es decir, que aumentan las propiedades cohesivas de una mezcla, lo cual asegurará una buena resistencia al desgaste y al agrietamiento. Las mezclas con adición de ceras presentan mayores valores de Módulo Resiliente que las mezclas tradicionales, tanto en estado seco como húmedo, lo que conllevará a un ahorro por concepto de volumen de material en el diseño de una obra vial, ya que a mayores valores de módulo se traducen en menores espesores de la carpeta de rodadura. De los resultados obtenidos de este estudio se tiene que la mezcla modificada con adiciones de cera de carnauba presenta mejores valores de Tracción Indirecta, Índice de Resistencia Conservada, Módulo Resiliente. 5. AGRADECIMIENTOS Las autoras agradecen a la Universidad Militar Nueva Granada, específicamente a los Laboratorios de Ingeniería y el grupo de geotecnia quienes hicieron posible llevar a cabo esta investigación. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASPHALT INSTITUTE. (2006). Laboratory Mixing and Compaction Temperatures. Boletin Tecnico, Lexington.

PEREZ, L. M. (2008). COMPORTAMIENTO DE LAS MEZCLAS TEMPLADAS EN OBRA COMPARATIVA FRENTE A UNA MEZCLA CONVENCIONAL. VIII Congreso Nacional FIRMES, (pág. 29). REYES, O., ALVAREZ, A., & BOTELLA, R. (Agosto de 2011). Study of a hot asphalt mixture response bassed on energy concepts. 8. ROWE, G., GAYLON, B., GERAL, R., D'ANGELOS, J., ANDERSON, D., & MATTHEW, C. (14 de Mayo de 2009). "Laboratory Evaluation: Wax Additives in Warm-Mix Asphalt Binder. (T. p. Autores, Ed.) MUÑOZ, Villegas Nelson. Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de Construcción. Estudio de aditivos naturales para la reducción de las temperaturas de fabricación y colocación de las mezclas en caliente. Habana, 2010. REYES Ortiz Oscar y otros. El proyecto FENIX en la UPC. Mezclas semicalientes. Memorias del XV CILA. Portugal, 2009 GIL Redondo Santiago y otros. Estudio de los aditivos que permiten reducir la viscosidad del ligante a elevadas temperaturas. ASEFEMA, 2009. SOTO José Antonio, y otros. Mezclas semicalientes. Mezclas asfálticas fabricadas en centrales en caliente con emulsión. ASEFEMA. ASOPAC, Cartilla del Pavimento Asfaltico. Asphalt Institute. Asphalt Institute Technical Bulletin. Laboratory mixing and compaction temperatures. Lexington, Kentucky USA, 2006.