CALENER VYP clasifica los sistemas de acondicionamiento como:

Documentos relacionados
3. ESTRUCTURA LIDER ESTO2

Utilización de CERMA para Cumplir el DB HE-0 Sección y DB HE-1 Sección Cumplimiento CTE DB-HE 0 y HE-1

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: OPCIÓN GENERAL GUÍA BÁSICA DE UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA CALENER-VYP.

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

García Izquierdo, Alejandro EXPEDIENTE / OBRA: P-28/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3) Peticionario: Fecha: PO:

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos.

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA. -Qué elementos en la vivienda son clave para el ahorro

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Calificación Energética

Eficiencia energética en el generador de calor 2015

Calificación Energética

Calificaciones de Moodle

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

CERTIFICADO DE EFICICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y A.C.S MEMORIA TÉCNICA. DATOS DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN Apellidos y Nombre o razón Social:

vsmart CONFIGURACIÓN INICIAL

ACTIVIDADES BASE DE DATOS ACCESS 2007

BOTÓN PANTALLA FUNCIÓN

Justificación CTE y CEE HERRAMIENTA UNIFICADA

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

1.- RESULTADOS DEL CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO...

Viviendas Parcela 2, PA-SP-24, Marqués del Duero. San Pedro de Alcántara, Marbella. Málaga. Pablo Sánchez Liev Taylor Wimpey de España S.A.U.

Fórmulas de Competición

Análisis en condiciones reales de sistemas eficientes de climatización en instalaciones deportivas. Rafael San Martín

LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Curso Formación LIDER - Calener VyP Avanzado MODULOS III y IV: CALENER VyP

1. INTRODUCCIÓN. E RES =Q usable * (1 1/SPF) siendo Q usable =el calor útil total estimado proporcionado por bombas de calor (kwh) 1 de 11

Combinación de correspondencia en Microsoft Office Word 2003

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

Nuevo Método Simplificado

GESTIÓN DE CALIFICACIONES

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES COMPARACIÓN DE RESULTADOS FRENTE A PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA CALENER CE3

Sistemas de climatización radiante

ANEXO III MEMORIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (1) FINANCIACION EMPRESAS SECTOR TURISTICO Y AGROINDUSTRIAL

Contenido del programa para la formación específica Para obtener el Certificado de Técnico Experto en Eficiencia Energética

Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EDIFICIOS

HOUSE HABITAT, CASA PASIVA S.L. C/ Monestir de Besalú, Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Oficina Central: Tel Delegación

Microcogenarción: Caso práctico Hotel spa A Quinta da Agua, de Santiago de Compostela. Alberto Jiménez Jefe de Formación y Soporte Técnico

Calificación Energética

CERTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LA ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL DE CATADAU Grado en Arquitectura Técnica. Julio 2013

INDICE 12/12/2011 APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA RESIDUAL PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Manual de usuario de la aplicación

Pequeñas Instalaciones de Geotermia en el Sector Residencial 15/03/2012 ASURMENDI SISTEMAS DE ENERGIA

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

INSTALACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA TARJETA CRIPTOGRÁFICA


Eines de qualificació energètica

Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013

EL PLAZO SE CIERRA EL 26 DE JULIO DE 2013

THEMACLASSIC. Calderas murales a gas. En el mínimo espacio... un confort superior! Tamaño reducido Excelentes prestaciones Mixtas (25 Kw) y

GENIA hybrid. Sistemas híbridos. Ahorra hasta el 65% Con radiadores, fancoils y suelo radiante. Energía gratuita, energía renovable

Calificación Energética

Ill Jornada Solar FV-UC3M Mas allá de la conexión a red. Soluciones para sistemas híbridos fotovoltaicos

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Terceros Ekon Sical. Departamento de Informática

MANUAL APLICACIÓN SIGO: Cruzar Clientes

Recuperación de calor para producción de ACS

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

Comprobaciones previas a la instalación del Pack de seguridad PC Karpersky

PRÁCTICA 7: Crear una presentación a partir de una plantilla Herramientas > Opciones > LibreOffice.org Impress > General

MANUAL CONFIGURACIÓN CLIENTE OUTLOOK EXPRESS PARA CUENTAS DE EDUCACIÓN

Registro Electrónico Común (REC) Guía de usuario Presentación de una solicitud con certificado. Versión 1.0

NORMATIVA SOBRE REPARTO DE GASTOS DE CALEFACCIÓN. RITE Y DIRECTIVA RELATIVA A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.

II CONGRESO DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LA EDIFICACIÓN Y LA INDUSTRIA IDONEIDAD DE LA CLIMATIZACIÓN DE UNA VIVIENDA MEDIANTE BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA

CÓDIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO BÁSICO B AHORRO DE ENERGÍA

LA CONCEPCIÓN SISTÉMICA DE LA ENVOLVENTE. CUBIERTAS Y ENVOLVENTES ESPECIALES. 22 septiembre Luis de Pereda. Arquitecto. Director de proyectos.

CAMBIOS SOBRE EL IVA

Proyecto/Trabajo Final de Carrera

MANUAL DE USUARIO DEL UNIFIED IM

- Qué edificios tienen la obligación de obtener un certificado de eficiencia energética?

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

CASOS DE ÉXITO CON BIOMASA

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN

Seleccionamos la opción Nadadores dentro de la zona Nadadores y Records. Mostrándonos la siguiente pantalla: Pantalla 1: Nadadores.

UNIDAD 9 COMBINAR CORRESPONDENCIA

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS (MODULO II)

García Izquierdo, Alejandro EXPEDIENTE / OBRA: P-23/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3X) C/ Santa Rosa 7 (Valencia)

Aerotermia como medida de ahorro en viviendas particulares y comunidades. Energía renovable.

Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación. Nuevas categorías del estándar Passivhaus - desde mayo del 2015

INSTALACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA TARJETA CRIPTOGRÁFICA

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago

Termodinámica y. transmisión de calor

TíTulo de la publicación CALENER-VYP: Viviendas y edificios terciarios pequeños y medianos. Manual de Usuario

INSTALACIONES EFICIENTES CON CALDERAS DE CONDENSACIÓN Y RADIADORES

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA CTE HE0. LIMITACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 1

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL

COMBINAR CORRESPONDENCIA

Transcripción:

1 En la presente 2is pretendemos realizar un ejemplo de introducción de los sistemas de climatización en el programa, para la opción general de la calificación energética y el caso de una vivienda unifamiliar aislada. Para ello partimos de un edificio modelizado en LIDER y cumpliendo el DB HE1. El archivo LIDER se abre con el programa de calificación energética de edificios para vivienda y pequeño terciario VYP. Vamos a la pestaña de SISTEMAS, dentro de VYP (Vivienda y pequeño terciario) Imagen de la modelización de una vivienda unifamiliar en LIDER con el resultado de los cálculos. A-SISTEMAS VYP clasifica los sistemas de acondicionamiento como: -Sistema de climatización unizona (SIS_UNIZONA) -Sistema de calefacción multizona por agua SIS_CAL_MULTIZONA_AGUA) -Sistema de climatización multizona por expansión directa (SIS_MULTIZONA_ED) -Sistema de climatización multizona por conductos (SIS_MULTIZONA_CD) -Sistema de agua caliente sanitaria (SIS_ACS) -Sistema mixto de calefacción y agua caliente sanitaria (SIS_MIXTO) En el caso de edificio terciario, además de los anteriores, aparecen los siguientes: -Sistema climatización multizona por expansión directa para terciario (SIS_MULTIZONA_ED2) -Sistema de climatización multizona por conductos para terciarios (SIS_MULTIZONA_CD2)

2 Tenemos que considerar que: 1. Es necesario definir al menos un único sistema de ACS. 2. En uso residencial la certificación final se hace comparando las emisiones de CO2 por metro cuadrado del edifico objeto con unos valores prefijados. 3. Si no se define un sistema de calefacción en un espacio acondicionado el programa tomará por defecto un sistema de calefacción de Gasóleo C y con un rendimiento medio estacional de 0,75. (Este mismo equipo se asigna al edificio de referencia en los locales acondicionados en edificios terciarios) y su eficiencia es mala: hace una hipótesis desfavorable. 4. Si no se define un sistema de refrigeración en un espacio condicionado el programa tomará por defecto un sistema de refrigeración por compresión con energía eléctrica con un EER de 1,7. 5. No es conveniente definir más de un sistema de calefacción o más de uno de refrigeración en cada espacio. B-EQUIPOS Son los objetos de la instalación utilizados para la descripción de los sistemas de acondicionamiento y de ACS. En la base de datos del programa, en la opción importar, tenemos: -Calefacción eléctrica unizona: EQ_CalefacciónElectrica-Defecto -Caldera eléctrica o de combustible: EQ_Caldera-Eléctrica-Defecto EQ_Caldera-Convencional-Defecto EQ_Caldera-BajaTemperatura-Defecto EQ_Caldera-Condensación-Defecto EQ_Caldera-Biomasa-Defecto EQ_Caldera-ACS-Eléctrica-Defecto EQ_Caldera- ACS-Convencional-Defecto -Expansión directa bomba de calor aire-agua EQ_ED_AireAgua-_BDC_ACS_Defecto -Expansión directa aire-aire sólo frio EQ_ED_AireAire-_SF_Defecto -Expansión directa aire-aire bomba de calor EQ_ED_AireAire-_BDC_ Defecto -Unidad exterior en expansión directa EQ_ED_UnidadExterior_ Defecto

3 En la opción añadir equipo tenemos: -Aire-aire bomba de calor -Aire-aire solo frío unizona -Aire-agua bomba de calor -Caldera eléctrica o de combustible -Calefacción eléctrica unizona -De acumulación de agua caliente -De rendimiento constante -Unidad exterior en expansión directa C. UNIDADES TERMINALES Son los equipos en contacto con los ambientes a acondicionar. -Unidad terminal de agua caliente (como un radiador) -Unidad terminal de impulsión de aire -Unidad terminal en expansión directa El programa -VYP solo admite ciertas combinaciones de Sistemas y Sistema de climatización unizona (SIS_UNIZONA) EQ_ED_AireAire_SF EQ_ED_AireAire_BDC EQ_CalefacciónElectrica EQ_RendimientoCte Unidades terminales: Ninguna (salida directa a la zona) Sistema de calefacción multizona por agua (SIS_CAL_MULTIZONA_AGUA) EQ_Caldera EQ_ED_AireAgua_BDC Unidades terminales: UT_AguaCaliente Sistema de climatización multizona por expansión directa (SIS_MULTIZONA_ED) EQ_ED_UnidadExterior Unidades terminales: UT_ED_UnidadInterior Sistema de climatización multizona por conductos (SIS_MULTIZONA_CD) EQ_ED_AireAire_SF EQ_ED_AireAire_BDC Unidades terminales: UT_ImpulsiónAire

4 Sistema de agua caliente sanitaria (SIS_ACS) EQ_Caldera EQ_ED_AireAgua_BDC Unidades terminales: demandaacs Sistema mixto de calefacción y agua caliente sanitaria (SIS_MIXTO) EQ_Caldera EQ_ED_AireAgua_BDC Unidades terminales: demandaacs UT_AguaCaliente Sistema climatización multizona por expansión directa para terciario (SIS_MULTIZONA_ED2) Q_ED_UnidadExterior Unidades terminales: UT_ED_ UnidadInterior Sistema de climatización multizona por conductos para terciarios (SIS_MULTIZONA_CD2) EQ_ED_AireAire_SF EQ_ED_AireAire_BDC Unidades terminales: UT_ImpulsiónAire

5 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS: Vamos a realizar un ejemplo sencillo de introducción de datos, para una vivienda unifamiliar con calefacción por radiadores de agua caliente y caldera mixta. ORDEN: Se debe proceder en el orden en el que aparece en el menú: - Demanda - Unidades terminales - Equipos - Sistemas 1. DEMANDA DE ACS Botón derecho, añadir demanda de ACS. Asignamos un nombre a la demanda: por ejemplo Vivienda-ACS. El consumo total diario se puede modificar y el área de cubierta te la calcula el programa. Las temperaturas no se pueden modificar. Aceptamos y aparece la demanda en el menú. 2. UNIDADES TERMINALES Podemos o Añadir o Importar Unidad Terminal. La opción más sencilla para un usuario no avanzado es la de Importar. Vamos a introducir como unidad terminal los radiadores de agua caliente: Botón derecho siguiendo la ruta de la imagen:

6 Introducimos tantas UT como radiadores haya e indicamos nombre (asociado con la zona donde esté) y capacidad nominal en kw. Definimos, por ejemplo uno por zona, con las potencias consideradas: Estar 4 kw, Dormitorio-1, 2 kw, Dormitorios 2 y 3 con 1 kw, Cocina con 1 kw, Baño con 1 kw (curiosidad, no admite la letra ñ así que le he llamado CuartoB) etc. Las potencias son totalmente inventadas para este ejemplo: se evaluarán para cada caso concreto en función del cálculo. Se debe aceptar para que guarde cambios. 3. EQUIPOS Podemos o Añadir o Importar equipos. La opción más sencilla para un usuario no avanzado es la de Importar, como ocurre con las UT. Botón derecho, importar Caldera eléctrica o de combustible:

7 Nos avisa que va a importar las tablas asociadas que se pueden modificar si fuera necesario. Al tocar sobre la caldera que aparece en la carpeta Equiopos nos aparecen las propiedades que podemos ajustar a las propiedades reales: es difícil que coincidan con las reales del proyecto. Hay dos pestañas: Propiedades básicas y avanzadas

8 En las propiedades avanzadas aparecen las tablas de factores de corrección. Salvo que tengamos las del fabricante, no interesa cambiarlas. Dichas tablas aparecen en el informe. Añadimos un equipo de acumulación de agua caliente. En este caso está en Añadir Equipo. En los datos del acumulador tenemos que ajustar el volumen de acumulación y las temperaturas de trabajo

9 Le ponemos un nombre y pulsamos Aceptar. Se añade el equipo en su lugar correspondiente 4. SISTEMAS Utilizamos la opción de Añadir sistema (botón derecho sobre la carpeta Sistemas). Vamos a utilizar para el ejemplo una caldera mixta de calefacción y ACS por lo que el sistema será ese: (botón derecho/añadir sistema) Aparecen cuatro pestañas para rellenar:

4.1 Propiedades Básicas: Nombre del Sistema (Ejemplo Mixto-Calefacción-ACS) Equipo Acumulador (elegimos el definido anteriormente) Acumulador ACS Fracción cubierta por Energía Solar: En nuestro caso el cálculo previo nos lleva hasta el 70% aunque la exigida es 60% (aparece por defecto) Temperatura de Impulsión: Aparece por defecto 60ºC, pero nuestro sistema es a 50ºC: lo modificamos. Multiplicador: Si tenemos varios sistemas de este tipo en el edificio se pondrá en este dato: Solo tenemos uno por lo que dejamos el 1. 4.2 Equipos Seleccionamos del desplegable el equipo que hemos definido: Caldera convencional. Pulsamos Agregar y se añade a la lista.

4.3 Demanda ACS Seleccionamos del desplegable el equipo que hemos definido: Vivienda ACS. Pulsamos Agregar y se añade a la lista. 4.4. Unidades Terminales Por último vamos asociando cada unidad terminal a su espacio correspondiente: Vamos seleccionándolos y pulsando Agregar: Añadimos todos los que hayamos definido: Cocina, Estar, Pasos, Dormitorios 1, 2 y 3 y Baño. Quedará un listado como el que vemos en la imagen (en el desplegable se ven todos) MUY IMPORTANTE: Pulsar Aceptar para que guarde todos los datos del sistema: si no se borrará y deberemos repetir el proceso. Los factores de corrección se generan automáticamente. Si se quieren modificar se entra en ellos. Nosotros dejamos los que vienen por defecto.

Introduciendo sistema de ACS y de Calefacción se puede calificar el edificio: el programa supondrá el sistema de verano (refrigeración) más desfavorable, lo que penaliza la calificación energética. 5. CALCULAR Iniciará el proceso de cálculo. Aparece una ventana como esta y el proceso de cálculo. Al terminar califica el edificio con una pantalla de resultados como esta:

De aquí podemos sacar todos los datos de demanda, emisiones y calificación necesarios para redactar el Certificado de Eficiencia Energética en fase de Proyecto. Para obtener el archivo.pdf para incluir en el proyecto pulsamos sobre el botón Genera un archivo con todos los datos del edificio y los resultados con la calificación del edificio objeto (el nuestro) comparada con la del edificio de referencia. NOTA: Este ejemplo no constituye un tipo y los datos son los considerados particulares de este edificio: Existen distintas combinaciones correctas. Solo se pretende dar una visión general en la introducción de Sistemas para. Vamos a introducir un sistema sencillo de verano para comprobar que ocurre: un aparato unizona solo frío expansión directa:

Importamos el equipo: Expansión directa, Aire-Aire solo frio, por ejemplo: botón derecho según la imagen: Nos indica que importará los factores de conversión. Aceptamos En propiedades indicamos las de proyecto. En nuestro caso el equipo tiene un caudal de 1000 m 3 /h, por ejemplo: lo introducimos. También podemos modificar la potencia instalada.

Añadimos el Sistema: Sistema de climatización unizona: Le Damos un nombre (UNIZONA), añadimos el equipo previamente definido y lo asignamos a una zona (el estar, por ejemplo) Volvemos a pulsar sobre el botón Calificar

Comparando los resultados y teniendo en cuenta que el sistema de verano introducido no es el más eficiente obtenemos un dato 27,2 D mejor que el obtenido previamente cuando hemos introducido solo el sistema de calefacción 27,5 D (el número menor es mejor calificación energética que el mayor). Documentos relacionados: DB HE1 Ahorro de Energía Base de datos de consultas de MUCAT en www.coamu.es PUBLICACIONES MUCAT Pedro Antonio Díaz Guirado. Arquitecto Francisco Cayuela Díaz. Arquitecto CAT. COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MURCIA. OCTUBRE DE 2011 NOTA IMPORTANTE. ESTA DOSIS ES EL RESULTADO DEL TRABAJO LLEVADO A CABO POR EL MUCAT. TODAS LAS DEDUCCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SON INTERPRETACÓN DE LOS ARQUITECTOS AUTORES EN LA FECHA EN LA QUE SE EMITE ESTE DOCUMENTO.