ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL GRUPO DE VIVIENDAS VIRGEN DE LA FUENSANTA EN VALENCIA

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO MEDIANTE MÉTODOS AVANZADOS Y TÉCNICAS GIS. APLICACIÓN A LA CIUDAD DE BARCELONA.

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SINCELEJO, UTILIZANDO EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y EL ESPECTRO DE CAPACIDAD.

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

Estudio preliminar de vulnerabilidad sísmica para la ciudad de Tunja mediante sistemas de información geográfica

ADVANCES IN SEISMIC RISK ASSESSMENT IN PERU

INFORME SOBRE LAS PATOLOGÍAS EXISTENTES EN UNA CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO EN FERROL

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

Secuencia de Construcción

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE ESTRUCTURAS E INGENIERÍA HIDRÁULICA PROGRAMA OFICIAL ASIGNATURA

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

AUDITORIO LA GOTA DE PLATA. Manuel Suárez Gonzalez 1 RESUMEN

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

LA SOLUCIÓN PERFECTA PARA TODOS LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Nº Ud Descripción Medición

SOFTWARE DIDÁCTICO PARA ESTIMAR VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO EN EDIFICIOS RESUMEN

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

MEDICIONES IN SITU DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO AL RUIDO AÉREO Y DE IMPACTOS ENTRE LOCALES SUPERPUESTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lista de comprobación para el control de proyecto

ESCENARIOS DE RIESGO SÍSMICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. José Francisco Javier Martínez González 1 RESUMEN

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

JORNADA 1. (8 HORAS) Módulo 1. CONCEPTOS GENERALES DEL INFORME IEE Y SU RELACIÓN CON EL ICE (420 m.).

Indicadores a nivel urbano

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) VENEZUELA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

Análisis de la habitabilidad urbana

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Evaluación de las hipótesis simples de carga según el CTE DB SE-AE

APORTACIÓN DE LOS FORJADOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO A LA MEJORA DE LA TRANSMISIÓN DE RUIDO DE IMPACTOS

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Edificio Córdoba-ReUrbano Roma, México DF, México Cadaval & Solá-Morales

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Curso. IEE. Metodología inspección edificios. Ensayos y pruebas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

TRIMESTRAL PROYECTO DE EDIFICACIÓN ( POE) SEGUNDO A SABER HACER CICLO POE CURSO 1º MÓDULO DOY

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

Para la realización del análisis de la situación futura se han determinado 3 años horizonte que dependen de dos aspectos importantes

Cálculo de Carga de Fuego

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

Exp ANEJO Nº 5:

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

PRESUPUESTO OBRAS ACONDICIONAMIENTO CENTRO SOCIAL EN ANTIGUAS ESCUELAS DE SES BASSETES. PORT ANDRATX

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Análisis Estructural II. Consecuente(s): Electivas No. 3

Garantía Trienal en Rehabilitación Gremi de Constructors d Obres de Barcelona. Daniel Agut Verburg Florencio González González

COMPARATIVA SOBRE ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN ENTRE LAS NORMATIVAS CTE-DB-SE-AE Y LA NBE-AE-88

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

El nombre del proyecto es el de REHABILITACIÓN DE UNA QUITANA ASTURIANA PARA USO HOTELERO.

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

RIESGO SÍSMICO EN LAS EDIFICACIONES

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

CONCEPTOS BÁSICOS (Freeman capt.1; Neural Nets capt. 4,5 y 7)

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MICROZONIFICACIÓN DE RIESGO SÍSMICO PARA LAS CIUDADES PEQUEÑAS DEL ESTADO DE COLIMA DE ACUERDO CON EL NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA RESUMEN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

Estadística Inferencial. Sesión No. 12 Números índices

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

Plan de prevención de desastres en el distrito de Los Olivos

MEMORIA DE CALIDADES

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Los números impares y las potencias de los números naturales (II)

Transcripción:

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL GRUPO DE VIVIENDAS VIRGEN DE LA FUENSANTA EN VALENCIA Autor(es): A. Guardiola 1 y L. Basset 2 1 Dep. Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Valencia, aguardio@mes.upv.es 2 Dep. Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Valencia, lbasset@mes.upv.es RESUMEN Se presenta un estudio de la vulnerabilidad sísmica del grupo de viviendas Virgen de la Fuensanta de Valencia. Constituyen uno de los 34 conjuntos de viviendas sociales construidas en distintos distritos de la ciudad de Valencia durante la postguerra. Todos ellos tienen una calidad constructiva baja y su estado de conservación es deficiente ya que la mayoría de ellas están habitadas por inmigrantes o por personas de pocos recursos económicos. En alguno de estos grupos se detectaron problemas de aluminosis que fueron reparados, pero no se hizo ningún estudio respecto a su comportamiento al sismo. Tampoco se tuvo en cuenta éste en fase de proyecto, ya que Valencia se encuentra en una zona de sismicidad baja. El estudio de este caso permitirá extrapolar resultados a los otros conjuntos de viviendas con tipologías estructurales semejantes. Palabras clave: Cálculo vulnerabilidad sísmica, edificios de viviendas. SUMMARY Seismic vulnerability assessment of the housing complex Virgen de la Fuensanta in Valencia is presented in this paper. It is one of the 34 public housing complexes built in different districts of Valencia after the Spanish civil war. All of them are low quality and badly maintained housings because they are mostly occupied by immigrants and low-income families. Aluminosis problems were identified and repaired in some of these buildings, but their seismic behavior has never been analysed. Neither was seismic loading taken into account during the design phase, because Valencia is located in a low seismic hazard region. Results of this study could be extrapolated to other city housings with similar structural typologies. Keywords: Seismic vulnerability assessment, housing.

Introducción Valencia se encuentra en una zona de sismicidad baja, lo cual no implica que el riesgo sísmico sea bajo. Para poder hacer esta afirmación, debe determinarse la vulnerabilidad sísmica de sus edificios, proyectados y construidos en su mayoría antes de la publicación de la primera norma que consideraba criterios de diseño antisísmico (MV 101/1962 en la que Valencia quedaba clasificada con una intensidad V). La inexistencia de estudios sobre la vulnerabilidad de los edificios construidos en Valencia, necesarios para elaborar los mapas de riesgo sísmico que permitan la redacción del futuro Plan de Acción Territorial ante el Riesgo Sísmico de la Comunidad Valenciana, ha impulsado a las autoras de este trabajo a la determinación de la vulnerabilidad a escala local para, en un futuro, poder ampliarla a toda la ciudad. En el periodo de la postguerra, desde 1939 a 1964, se construyeron en Valencia alrededor de 34 conjuntos de viviendas sociales distribuidos periféricamente en diversos distritos (figura 1). Todos estos conjuntos constituyen parte del tejido urbano actual, conformando barrios enteros con edificios idénticos de calidades semejantes, por lo que el estudio de la vulnerabilidad de uno de esos grupos podrá ser extrapolado a los demás. Se ha seleccionado el grupo de 880 viviendas Virgen de la Fuensanta, del que se dispone de todos los datos necesarios para efectuar dicha evaluación (planos de estructura, plantas de distribución, secciones, alzados, etc.). Grupo de viviendas Virgen de la Fuensanta Objetivos Figura 1. Plano de situación de los grupos de viviendas de la postguerra en Valencia. El objetivo de este trabajo es la determinación de la vulnerabilidad del grupo de viviendas Virgen de la Fuensanta mediante el método del Índice de Vulnerabilidad o método Italiano (Benedetti y Petrini, 1984), método adaptado y utilizado en estudios previos de riesgo sísmico en Barcelona (Caicedo, 1993; Barbat et al., 1996; Yépez, 1996; Pujades et al., 2000; Mena, 2002) y revisado y adoptado en el proyecto europeo SERGISAI (Cella et al., 1998). El método consiste básicamente en expresar la vulnerabilidad mediante el índice IV obtenido de la evaluación de 11 parámetros a partir de trabajo de campo, definiéndose posteriormente las funciones de vulnerabilidad que proporcionan el índice de daño (%)

relacionándolo con el índice de vulnerabilidad para una acción sísmica determinada caracterizada por la intensidad del terremoto. Se han adoptado las funciones propuestas por Caicedo (1993), Barbat et al. (1996) y Yépez (1996) que adaptan la metodología propuesta por Benedetti y Petrini (1984) a las peculiaridades de la ciudad de Barcelona. Dicha calibración se fundamentó en datos del daño observado durante los terremotos ocurridos en Almería (1993 y 1994) y en simulaciones numéricas, siendo posteriormente contrastada con el terremoto de Murcia de 1999, por lo que se considera adecuada su aplicación a la ciudad de Valencia, de sismicidad semejante a Barcelona. Los resultados obtenidos podrán ser extrapolados a otros conjuntos de viviendas de la misma época y con tipologías semejantes. Descripción del Grupo de viviendas Virgen de la Fuensanta A raíz de los daños ocasionados por las inundaciones del 14 de octubre de 1957, el Ministerio de la Vivienda aprobó un plan de construcción de 2500 viviendas conocido como Plan Riada, del que forma parte el grupo Virgen de la Fuensanta. Las 880 viviendas del grupo son todas exteriores y están agrupadas en 32 bloques de cinco plantas (planta baja más cuatro) organizados según un planteamiento de edificación abierta, con zonas ajardinadas, un centro cívico (iglesia, casa abadía y grupo escolar) y 23 locales comerciales. Hay tres tipos diferentes de viviendas (sociales, de renta limitada y de renta limitada para familias numerosas), variando el número de dormitorios, la superficie útil (de 51 a 61 m 2 ) y la distribución interior. Las escaleras, delimitadas por muros de medio pie, sirven a dos viviendas por planta (10 viviendas por escalera), careciendo de ascensores en todos los casos. El acceso a las cubiertas es posible únicamente mediante escaleras de gato que arrancan de la cuarta planta de los bloques. Los bloques difieren, además de por el tipo de viviendas que contienen, por el número de escaleras (una, dos o tres). Combinando los distintos tipos de vivienda con los de agrupación se obtienen 6 tipos de bloques diferentes, identificados como A1, A2, B1, B2, B3 y C (figura 2). Figura 2. Plano de situación de los diferentes tipos de bloques

La estructura de los edificios, de sólo dos crujías, es a base de muros de carga de fábrica de ladrillo en fachada y muros intermedios con dinteles de hormigón armado, dispuestos siguiendo la dirección de la mayor dimensión del bloque (figura 3) Figura 3. Plantas de distribución de los bloques de viviendas Los forjados, formados por bovedillas y viguetas de hormigón armado o pretensado, presentaban problemas de aluminosis. En el año 1999 se redactó un proyecto básico y de ejecución de rehabilitación estructural de los mismos, concluyendo las obras en 2002. En esa actuación se completaron los trabajos iniciados años antes, consistentes en la demolición y reconstrucción de algunas soleras de planta baja con problemas de asientos y humedades, en la impermeabilización de las cubiertas y en la sustitución de la red de distribución interior de fontanería y saneamiento. Actualmente, el nivel de mantenimiento de las viviendas es muy dispar, encontrándose viviendas reformadas con una mejora en las calidades de los materiales de acabado, junto a otras viviendas que se encuentran en peor estado de conservación. En la figura 4 se incluyen fotografías de los bloques. Evaluación del índice de vulnerabilidad Figura 4. Bloques tipo A1, B3 y C La vulnerabilidad sísmica del grupo de viviendas Virgen de la Fuensanta se ha evaluado mediante el método italiano. Para determinar el índice de vulnerabilidad de un edificio con este método, éste se debe clasificar en una de las cuatro clases: A, B, C o D, para cada uno de los 11 parámetros correspondientes a los edificios de mampostería: (1) organización del sistema resistente, (2) calidad del sistema resistente, (3) resistencia convencional, (4) posición del edificio y cimentación, (5) diafragmas horizontales, (6) configuración en planta, (7) configuración en elevación, (8) distancia máxima entre los muros, (9) tipo de cubierta, (10) elementos no estructurales y (11) estado de conservación, asignándoles el valor numérico asociado, K i, que varía entre 0 y 45, y un coeficiente de peso

W i que varía entre 0,25 y 1,5, en función de la importancia de cada parámetro dentro del sistema resistente del edificio. El índice de vulnerabilidad IV se obtiene mediante la suma ponderada (1) de los valores numéricos que expresan la calidad de cada uno de los once parámetros. Cuanto mayor es el índice de vulnerabilidad peor es la capacidad resistente del edificio. El índice de vulnerabilidad medio se obtiene dividiendo el índice de vulnerabilidad correspondiente por el máximo valor que es 382,5. i 11 i i (1) i 1 IV K W Para evaluar los 11 parámetros en cada uno de los bloques estudiados, además de visitar el conjunto de las viviendas, se ha utilizado la memoria y los planos del proyecto de rehabilitación estructural del año 1999. Para cada uno de los bloques tipo analizados, se ha desarrollado una hoja de cálculo que evalúa, considerando cada uno de los parámetros citados, la clase a la que pertenece el bloque, calculando el IV de la construcción. Los resultados obtenidos se recogen en la tabla 1. Tabla 1. Índice de vulnerabilidad e Índice de vulnerabilidad medio correspondiente a cada bloque Tipo de bloque A1 A2 B1 B2 B3 C IV 108,75 138,75 98,75 108,75 108,75 138,75 IV medio 28,43 36,27 25,81 28,43 28,43 36,27 Analizando los resultados, se observa que el índice vulnerabilidad de los bloques tipo A2 y C es el mayor (IV=138,75), el de los bloques tipo A1, B2 y B3 es intermedio (VI=108,75) y el menos vulnerable es el bloque B1 (IV=98,75). Estas diferencias en el valor del índice de vulnerabilidad se deben a las clases asignadas a los parámetros (3) resistencia convencional y (6) configuración en planta, reflejadas en la tabla 2. Tabla 2. Clases asignadas a los tipos de bloque para los 11 parámetros TIPO DE BLOQUE PARÁMETROS A1 A2 B1 B2 B3 C (1) organización del sistema resistente B B B B B B (2) calidad del sistema resistente B B B B B B (3) resistencia convencional C D C C C D (4) posición del edificio y cimentación A A A A A A (5) diafragmas horizontales A A A A A A (6) configuración en planta D D C D D D (7) configuración en elevación A A A A A A (8) distancia máxima entre los muros D D D D D D (9) tipo de cubierta A A A A A A (10) elementos no estructurales C C C C C C (11) estado de conservación C C C C C C Los bloques tipo A2 y C se clasifican, para la resistencia convencional, como clase D debido a que los muros tienen una dirección predominante (la mayor dirección del bloque) mientras que, en la dirección perpendicular, sólo se disponen los muros de las fachadas laterales y las cajas de escalera. El bloque A1, a pesar de tener la misma vivienda tipo que el bloque A2, tiene una resistencia mayor debido a que su mayor dimensión es menor que la del bloque A2, por ello se clasifica como clase C. En los bloques del tipo B los muros de carga se distribuyen en las dos direcciones, incrementando la resistencia y disminuyendo por tanto la vulnerabilidad, clasificándose los tres, para este parámetro, como clase C.

Los bloques A1, A2, B2, B3 y C se clasifican, para la configuración en planta, como clase D, dada la relación entre la longitud y la profundidad de los bloques. El único clasificado como clase C es el bloque B1, formado por una única escalera que sirve a dos viviendas por planta. La representación de los bloques en función del índice de vulnerabilidad medio constituye el mapa de vulnerabilidad sísmica del grupo de viviendas Virgen de la Fuensanta (figura 5). Figura 5. Mapa de vulnerabilidad sísmica del grupo de viviendas Virgen de la Fuensanta Funciones de vulnerabilidad Las funciones de vulnerabilidad utilizadas en este estudio (figura 6) son curvas que definen el índice de daño esperado en función del índice de vulnerabilidad mediante la ecuación (2) ajustada para diferentes intensidades macrosísmicas (Yépez 1996, Mena 2002). Los valores de los coeficientes a 1, a 2 y a 3 correspondientes a los edificios de mampostería no reforzada son los de la tabla 3. D(%) a IV a IV a IV (2) 2 3 1 2 3 Tabla 3. Coeficientes para edificios de mampostería no reforzada (Yépez 1996, Mena 2002) Intensidad a 1 a 2 a 3 correlación (%) VI 0,0048-0,0014 0,000086 80 VII 0,017-0,0025 0,00014 89 VIII -0,0047 0,0012 0,00019 88 IX -0,15 0,028-0,000039 91 Figura 6. Funciones de vulnerabilidad simuladas para edificios de mampostería no reforzada (Barbat et al.1996), Yépez (1996). Las líneas discontinuas fueron propuestas por Angeletti et al. (1988)

En la tabla 4 se recogen, para cada bloque, los valores del índice de daño D esperado para un sismo de intensidad VI, VII, VIII y IX, en la escala MSK, representándose, en la figura 7, los correspondientes escenarios de daño y, en la figura 8, la relación entre el número de viviendas, el índice de daño esperado y las intensidades mencionadas. Tabla 4. Índices de daño esperado por bloque para un sismo de intensidades VI, VII, VIII y IX INDICE DE DAÑO D (%) INTENSIDAD Bloque B1 Bloques A1, B2 y B3 Bloques A2 y C VI 0,67 0,98 2,44 VII 1,18 1,68 4,01 VIII 3,95 5,20 10,48 IX 14,12 17,47 29,54 Figura 7. Escenarios de daño para sismo de intensidad VI, VII, VIII y IX en la escala MSK Figura 8. Número de viviendas clasificadas por índice de daño en función del terremoto considerado.

Conclusiones Se ha determinado la vulnerabilidad sísmica del grupo de viviendas Virgen de la Fuensanta mediante el método Italiano, utilizando funciones de vulnerabilidad adaptadas a la ciudad de Barcelona y, por tanto, válidas para la ciudad de Valencia. Los resultados se han representado mediante escenarios de daño para sismos de intensidades VI, VII, VIII y IX en la escala MSK. La mayor parte de los bloques analizados se clasifican como de vulnerabilidad media, sin embargo, cinco de ellos son altamente vulnerables frente al sismo, por lo que el índice de daño esperado muestra diferencias significativas respecto al resto. A pesar de haber sido construidos en el mismo año, con los mismos materiales, tipología, altura y sistema estructural, todos los bloques del conjunto no son igual de vulnerables frente al sismo, tal y como demuestran los resultados obtenidos en el análisis detallado de cada uno de los bloques, ya que, pequeñas diferencias, pueden modificar sustancialmente la vulnerabilidad de los mismos. Por tanto, la extrapolación de los resultados obtenidos al resto de conjuntos de vivienda social de la ciudad de Valencia debe considerarse orientativa, siendo necesario realizar un estudio en profundidad de los mismos. Referencias: Barbat, A. H., Yépez, F., Canas, J. A. (1996). Damage scenarios simulation for seismic risk assessment in urban zones, Earthquake Spectra, 12 (3), pp. 371-394 Barbat A.H, Carreño M.L, Pujades L.G, Lantada N, Cardona O.D, Marulanda M.C. (2010) Seismic vulnerability and risk evaluation methods for urban areas. A review with application to a pilot area. Structure and Infrastructure Engineering Vol. 6, N o. 1, pp. 17 38, (first pub. Jan. 2009) Benedetti D., Petrini V. (1984), Sulla vulnerabilitá vismica di edifici in muratura i proposte di un metodo di valutazione. L industria delle Construzioni, Vol. 18, pp. 66-74 Caicedo C. (1993). Vulnerabilidad sísmica en zonas urbanas. Aplicación a un sector de Eixample de Barcelona. Tesis Doctoral, E.T.S.I.C.C.P., U.P. Cataluña, Barcelona. Cella, F.; Luzi L., Menoni S., Meroni F., Ober G., Pergalani F., Petrini R., Tomasoni R., Zonno, G. (1998). SERGISAI project final report, pp. 71-220. Contract Number: ENV4-CT96-0279 Mena U. (2002) Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas. Tesis Doctoral, E.T.S.I.C.C.P., U.P. Cataluña, Barcelona Pujades L.G., Canas J.A., Mena U., Espinoza F., Alfaro A., Caselles J. (2000). Seismik Risk Evaluation in Barcelona, Spain, 12th World Conference on Earthquake Engineering, Auckland, New Zealand, paper nº.2810 Yépez, F. (1996). Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo sísmico de estructuras aplicando técnicas de simulación. Tesis Doctoral, E.T.S.I.C.C.P., U.P. Cataluña, Barcelona