La Gloria-Sacul, Petén: un sitio del Preclásico en las Montañas Mayas de Guatemala

Documentos relacionados
LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

DEDICACIÓN, TERMINACIÓN Y PERPETUACIÓN: UN SANTUARIO CLÁSICO TARDÍO EN SAN BARTOLO, PETÉN

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

INVESTIGACIONES EN LA PARTE NORTE DE YAXHA

INVESTIGACIONES EN ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ECOLOGÍA DE PUNTA DE CHIMINO

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

RETORNO HACIA NARANJO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, EN EL CLÁSICO TARDÍO

FAMSI 2004: Erick Ponciano

El pueblo del río. Excavaciones en Machaquila, Petén, Guatemala

UCANAL: APROXIMACIÓN A SU ESPACIO POLÍTICO TERRITORIAL

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA EN NAKBE: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PERIODOS

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN YAXHA, PETÉN: LA CALZADA DEL LAGO Y LA VÍA 5

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

ORGANIZACIÓN SOCIAL: LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA Y EL CONTRASTE TEÓRICO. UN CASO ESPECÍFICO

LOS SEÑORÍOS DEL SURESTE DE PETÉN

ASENTAMIENTO Y FACHADAS ESCULTÓRICAS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO HOLTUN, PETÉN, GUATEMALA

NUEVOS HALLAZGOS DE NAKUM: LA SEGUNDA TEMPORADA DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

UNA OFRENDA PARA LA MUERTE FUTURA: HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN PALABOR, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

INVESTIGACIONES EN NAKUM, PETÉN, GUATEMALA: RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES REALIZADAS POR EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM EN LOS AÑOS 2006 Y 2007

EXCAVACIONES EN EL JUEGO DE PELOTA DE NAKBE Y GRUPOS RESIDENCIALES

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández

INTERACCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LA PERIFERIA MAYA: EVIDENCIA NUEVA DE PUSILHA, BELICE

OBSIDIANA EN LAS TIERRAS ALTAS MAYAS KAQCHIKEL

Un poblado prehistórico bajo el castillo

El hombre es un animal urbano por naturaleza y no rural, la condición humana sobre la tierra es definitivamente ciudadana, entrañablemente ligada a

Los Patrones de Asentamiento de Chichén Itzá, Yucatán Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O EL ZOTZ. Ilustración 1: Ingreso al sitio. Foto: Rita Casas 2011.

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes

DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES AL SUR DE EL MIRADOR, PETÉN

CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ

Capítulo 19 Catálogo y Análisis Preliminar de la Cerámica de la Tumba Real, del grupo El Diablo Sarah Newman

ARQUITECTURA DE UN SECTOR ELITISTA EN AGUATECA, PETÉN, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO

Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

Informe Final Proyecto Arqueológico Dos Ceibas Temporada 2008

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL CARMEN, EL SALVADOR: UN SITIO PRECLÁSICO TEMPRANO

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE

INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN DURANTE EL PRECLÁSICO: LA OBSIDIANA DE KAMINALJUYU-MIRAFLORES II Y URÍAS, SACATEPÉQUEZ

BREVE RECONOCIMIENTO EN EL SUROESTE DE PETÉN: ACERCAMIENTO PRELIMINAR (RÍOS SAN PEDRO-PASIÓN-USUMACINTA)

CONCEPTO DE DESARROLLO ARQUEOLÓGICO Y GESTIÓN CULTURAL DEL NORESTE DE PETÉN:

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL EDIFICIO DE LAS COLUMNAS (B1-1d) DE TAZUMAL, CHALCHUAPA

TRABAJOS NO DIVULGADOS DEL PROYECTO NACIONAL TIKAL, PARTE 2: HALLAZGOS EN LAS EXPLORACIONES DE LA ZONA NORTE

EL TEMPLO V DE TIKAL: SU EXCAVACIÓN

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

REPLANTEAMIENTO DE LA FASE MAJADAS: UN COMPONENTE PRECLÁSICO MEDIO TARDÍO

EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y PRODUCCIÓN EN LA FUENTE DE OBSIDIANA DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE

PRESENCIA DE PIEDRA VERDE EN EL GRUPO A-IV-1 DE KAMINALJUYU

ENTIERROS CLÁSICO TARDÍO DE UN GRUPO RESIDENCIAL EN EL NORESTE DE PETÉN

Laura L. Gámez. Palabras clave Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Isla de Flores, excavación, cerámica, entierros, monumentos.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

LOS MAYAS Y LA CULTURA TEOTIHUACANA: DESCUBRIMIENTOS EN NAKUM, PETÉN

ARQUITECTURA REGIONAL DE LOS SITIOS CERCANOS A LA LAGUNA PETEXBATUN, PETÉN

LA REUTILIZACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS EN EL SITIO CERÉN, EL SALVADOR

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA GRAN PIRÁMIDE DE MUNDO PERDIDO, TIKAL (ESTRUCTURA 5C-54)

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes.

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN UNA CIUDAD DEL CLÁSICO MAYA: LAS PLAZAS CENTRALES DE MACHAQUILA, PETÉN

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES

LOS PATRONES CONSTRUCTIVOS DE TAK ALIK AB AJ

TRES ISLAS: UN PEQUEÑO CENTRO DE COMERCIO DE LAS TIERRAS BAJAS EN EL RÍO PASIÓN, SAYAXCHE, PETÉN

EL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DEL VALLE DE COPAN

Investigación Arqueológica y Conservación en San Bartolo, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

DESCUBREN TUMBA DE ELITE MÁS ANTIGUA DE MESOAMÉRICA

URBANISMO Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA PLAZA MIRADOR DE KAMINALJUYU, GUATEMALA

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

TÉRMINOS GENÉRICOS DE LAS FORMAS DEL RELIEVE SUBMARINO

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero Esteban Mirón Marván

APRECIACIONES DE UNA ESFERA CERÁMICA DEL PRECLÁSICO MEDIO EN EL CENTRO Y SURESTE DE LAS TIERRAS ALTAS MAYAS

EL PERIODO FORMATIVO DE COPAN, HONDURAS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

UN ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQUITECTURA DEL PRECLÁSICO MAYA EN LA CUENCA DEL RÍO BELICE

EL TEMPLO V DE TIKAL: SU ARQUITECTURA

Fuente: INEC, CENSO 2010

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Transcripción:

La Gloria-Sacul, Petén: un sitio del Preclásico en las Montañas Mayas de Guatemala JUAN PEDRO LAPORTE RESUMEN La cuenca del río Sacul representa una pequeña sección del límite norte de las Montañas Mayas en el sureste de Petén. Durante el reconocimiento arqueológico de esta cuenca, se localizaron siete sitios, entre ellos La Gloria situado en el extremo sur. El área central de La Gloria-Sacul está compuesta por tres plazas, en la más baja de las tres terrazas que forman la plaza principal se construyó un conjunto tipo Grupo E, y en el resto del asentamiento también se localizaron nueve grupos residenciales. En la parte más elevada de la plataforma este de dicho Complejo de Ritual Público se encontró una tumba con una inhumación individual (Entierro 204), que había sido saqueada antes de reconocer el sitio. Los restos de la ofrenda indican que ésta fue abundante y al menos se han podido restaurar 32 vasijas cerámicas, aunque hay numerosos fragmentos cerámicos que no ha sido posible recomponer; también se incluyen algunos objetos líticos. Estamos ante un tipo de ofrenda que pudo haber sido quebrada intencionalmente cuando fue depositada en el interior de la tumba. Este entierro pertenece a la parte final del Preclásico Tardío, un importante momento del desarrollo de las ciudades de las Tierras Bajas, y sus cerámicas se colocan en la controvertida esfera cerámica Chicanel Periférico. La persistencia en el Clásico Temprano de cerámicas de tradición Chicanel, como puede comprobarse a través del registro estratigráfico, es difícil de documentar en cualquiera de las regiones de la Tierras Bajas incluyendo el sureste de Petén, donde se denomina complejo Xilinte. En este complejo hay una pequeña mezcla con cerámicas de tradición Tzakol, que es el material que define el Clásico Temprano en la parte norte de Petén. Palabras clave: Sureste de Petén, La Gloria-Sacul, Conjunto tipo Grupo E, entierro, esfera cerámica Chicanel Periférico, Preclásico Tardío, Clásico Temprano. ABSTRACT The basin of the Sacul River represents a small section of the northern limit of the Maya Mountains in southeast Peten. During the archaeological survey of this basin, seven sites were located. La Gloria occupies the southern end of the basin. The central plaza of La Gloria-Sacul comprises three plazas. A Group E type compound built on the lower of three terraces forms the main plaza. This is a conventional type of compound. In the settlement there are also nine residential groups. On the top of the Eastern Platform of this Group E type compound there is a tomb that was looted before the site was found. The offering was found broken and turned over, and some of the vessels and other goods might have been robbed. In the tomb were the bones of one person (Burial 204). The remains of the offering indicate that there were many vessels; at least 32 of them were restored. It also includes several lithic artifacts, with obsidian blades among them. There are also many sherds that belong to other vessels that are now impossible to restore. This is a type of offering that could have been broken intentionally when deposited inside the tomb. This burial belongs to the final part of the Late Preclassic, an important time period for the development of the Lowland cities. The ceramics found with Burial 204 place it in the controversial Peripheral Chicanel sphere. The persistence in the Early Classic of ceramics that belong to the Chicanel tradition, as is shown through stratigraphic records, is difficult to ascertain in any of the several regions of the Lowlands, including in southeast Peten, where a ceramic complex was defined with this sphere, the so-called Xilinte. In this complex there is little mixture with ceramics of the Tzakol tradition, which is with the material that defines the Early Classic in the northern section of Peten. Key words: Southeast Peten, La Gloria-Sacul, Group E type compound, burial, Peripheral Chicanel sphere, Late Preclassic, Early Classic.

18 MAYAB Dentro de la compleja fisiografía que define al territorio del sureste de Petén en Guatemala, una sección de dimensión menor está representada por la cuenca del río Sacul en el extremo norte de las Montañas Mayas. El valle del río Sacul muestra un paisaje escarpado, con alturas que oscilan entre 450 y 650 m sobre el nivel del mar. El río surca este valle en dirección norte y llega a resumirse conjuntamente con los ríos Xa an y Mopan, a cuyo sistema de drenaje pertenece. Los picos montañosos que rodean al valle de Sacul sostienen bosque primario, mientras que tierras más aptas están cultivadas con milpas y habilitadas para potrero. Son abundantes las crestas calizas y el terreno es irregular, formando áreas reducidas a la vega del río, con un ancho de entre 500 m y 1 km. En los extremos norte y sur, el paso se ensancha y culmina en zonas de acantilados que se abren hacia el área de Limones al norte y de La Gloria al sur. Por lo tanto se trata de un paso de montaña que no supera los 50 km 2. La fisiografía general de las Montañas Mayas ha sido expuesta anteriormente en detalle (Ford y Williams 1989; Graham 1987; Jennings 1985; Laporte y Mejía 2000; Ower 1928). En el reconocimiento efectuado en la planicie y en los cerros que bordean al valle de Sacul fueron determinados siete centros arqueológicos (Figura 1): cinco centros denominados como Sacul de manera secuencial, Los Limones en el extremo norte, y La Gloria en el extremo sur. Otros dos centros cercanos corresponden también a esta unidad geográfica, aunque están más alejados del río: El Jutalito hacia el este y El Bejucal al sureste. De esta manera se conforma una compleja entidad política que hacia el siglo VII d.c. en pleno Clásico Tardío estuvo centrada en uno de estos sitios, Sacul 1 (Escobedo 1993; Laporte et al. 1991), una ciudad en donde fueron erigidos monumentos lisos y tallados entre 760 y 800 d.c. El proceso de formación de los centros asociados a la cuenca del río Sacul no se conoce por completo debido a la falta de una mayor actividad de sondeo en ellos. El centro mayor y mejor conocido, Sacul 1, fue construido durante el Clásico Tardío y continuó ocupado durante el Clásico Terminal y el Postclásico. Es importante apuntar, sin embargo, que previamente existía una ocupación del Preclásico Tardío, según lo indica un depósito cerámico de carácter ritual que trataremos más adelante. Los yacimientos cercanos a Sacul 1 también debieron ser construidos durante el Clásico Tardío (Sacul 2, 3, 4, 5 y Limones), aunque en algunos pozos de sondeo fueron reportados tiestos del Preclásico Tardío y Figura 1. La cuenca del río Sacul indicando la posición de los distintos sitios. del Clásico Temprano. No obstante, en otros dos asentamientos de esta zona existe evidencia de una ocupación más temprana, con lo cual éstos pueden haber participado como polos de desarrollo inicial para la región de Sacul, se trata de El Jutalito, situado al este del río, y La Gloria, en la propia vega del río. La exploración de este último es objeto del presente trabajo. En ambos sitios las plazas centrales fueron habilitadas desde el Preclásico Tardío, en algún momento del siglo III a.c. o poco después, y continuaron ocupados hasta el Clásico, cuando pasaron a ser componentes de la entidad política centrada en Sacul 1.

JUAN PEDRO LAPORTE 19 LA GLORIA, EN LA VEGA DEL RÍO SACUL Se encuentra en las coordenadas 16% 30 05 N y 89% 18 28 W (ver Figura 1). Su ubicación en la falda de una serranía le permite dominar la sección alta del río Sacul, situado entre las actuales comunidades de La Gloria y Centro Maya (en donde se encuentra el sitio Sacul 5), a 450 m sobre el nivel del mar. Actualmente es un terreno habilitado para potrero, en una parcela de propiedad particular. Los grupos que componen el yacimiento alcanzan a la ribera del río y se disponen en ambas márgenes. El área central del sitio, así como otros cuatro grupos de la zona residencial se encuentran sobre las terrazas acomodadas de un cerro mayor. El reconocimiento fue efectuado por el Atlas Arqueológico de Guatemala en noviembre de 1998 (Laporte y Mejía 2000). Debido a que el nombre del paraje La Gloria es usual en el sureste de Petén, se adjunta el término Sacul para su diferenciación. El asentamiento de La Gloria-Sacul se compone de tres plazas centrales dispuestas en forma ascendente sobre terrazas en la ladera de esta serranía (Figura 2). El área central está a sólo 300 m al sur del actual camino. La principal es la Plaza A, ubicada sobre la terraza inferior, definida por seis estructuras que configuran a un Complejo de Ritual Público o Conjunto de tipo Grupo E con la disposición convencional a este tipo de unidad arquitectónica: la Plataforma Este sostiene sobre su basamento sendas plataformas laterales y otra central más elevada, y con la Pirámide Oeste de planta cuadrangular. Aunque La Gloria no tiene monumentos tallados o lisos, durante el proceso de excavación se recolectó un fragmento tallado de pizarra asociado con la Plataforma Este que podría indi- A B C Figura 2. Plano de La Gloria-Sacul.

20 MAYAB car que alguna vez existió algún tipo de monumento. Sobre otra terraza más elevada se encuentra la Plaza B con estructuras individuales, relativamente altas y masivas, en los lados este y oeste, configurando un conjunto de tipo acrópolis. En el lado sur se ubica un talud que soporta la tercera terraza del área central sobre la cual se encuentra la Plaza C. El asentamiento se complementa con nueve grupos de carácter habitacional que se desarrollan en áreas cercanas al centro del sitio, todo ello asociado con el paso del río Sacul. En total fueron determinados 36 montículos como parte de la zona residencial. En general, estos grupos están bien conformados, dispuestos en la vega del río y en terreno llano. En ellos existen estructuras altas y los grupos tienden a ser de tipo cerrado, es decir con montículos a cada uno de los lados del patio, con el acceso limitado a sus esquinas. Aunque no existe una posición cardinal predominante para disponer las estructuras principales, se indica que el lado norte fue posiblemente más importante que el resto. Actividad de sondeo en La Gloria-Sacul Con el fin de conocer aspectos en su configuración, y antes de determinar otros aspectos arquitectónicos y cronológicos, se efectuó una fase de sondeo en las dos plazas principales del sitio (Plazas A y B). Este sondeo consistió en perforar pozos tanto al centro del patio como al frente de distintas estructuras. En la Plaza A, de 1000 m 2 de área útil, después de una delgada capa de humus (0,10 m) y de otros 0,15 m de tierra oscura con poca piedra, se alcanza a 1 m de profundidad un estrato estéril de tierra arcillosa de color naranja-rojizo, que corresponde al sedimento natural de la primera terraza. La actividad de nivelación se redujo al lado norte del patio. Frente a las estructuras se encuentra como escombre piedra caliza fragmentada producida por la fragmentación de la piedra de construcción durante la quema del terreno con fines agrícolas. La Plaza B es una elevación parcialmente artificial efectuada mediante un relleno de piedra caliza quebrada de varios tamaños y poca tierra por lo que, en cuanto a material cultural, es una capa estéril; a 1 m de profundidad se encuentra la roca madre. Aunque es posible que a los lados de la Estructura Sur de la Plaza A se encuentren escalinatas para ascender hacia la Plaza B, otra alternativa podría ser ascender a través de dicha estructura. En el pozo al frente de la Estructura Oeste se halló el Entierro 211 del Atlas Arqueológico, inhumación primaria y directa de un individuo en posición de decúbito dorsal extendido, con orientación norte-sur y la cabeza al sur; fue depositado en una fosa de 1,80 m de largo cavada en la roca caliza a 1 m bajo la superficie y cubierto después por un relleno de tierra de color café con piedra pequeña. No tuvo ofrenda ni ornamentos y se le sitúa cronológicamente en el Clásico Tardío. Por otra parte, también fueron realizados dos pozos en cada uno de tres grupos del área residencial (Grupos 3, 5 y 7), posicionados uno al centro del patio y el otro al frente de la estructura norte. De manera general en todos ellos, la roca natural aparece aproximadamente a 1 m de profundidad, y los rellenos son de tierra de color café con piedra pequeña. Algunos rasgos arquitectónicos en las estructuras de la Plaza A Aunque la Pirámide Oeste muestra un avanzado estado de erosión, se conoce que en la sección central del lado sur existe una banqueta saliente, lo que supone un indicio de que hubo una escalinata, lo que nos indica que se trata de una edificación de planta radial. Por otra parte, en la Plataforma Este del conjunto se exploraron varias secciones. Es un basamento de 46 m de largo, dimensión que corresponde al promedio de los sitios menores en la región. Sobre el basamento se despliegan las Plataformas Laterales miden 7 m de largo y 5 m ancho aunque resultan peculiares debido a que se encuentran junto a los muros laterales del basamento, es decir alejadas de la Plataforma Central y no centradas a sus respectivas secciones como usualmente se les encuentra. Tal configuración es indicativa de que solamente existe una escalinata centrada en el basamento y excluye la posibilidad de que presente otras más en la sección frontal. La configuración de la estructura es más compleja en la sección posterior en donde la proyección característica de este tipo de basamento alcanza 5,30 m de largo. Ésta muestra una moldura que sobresale 5 cm a 0,35 m de altura y la esquina posterior es de planta circular. Tampoco existen escalinatas posteriores en el basamento. Se observa que está construido con piedra pequeña, la cual no tiene más de 15 cm de alto. Se puede ver, por último, un elemento adicional, una extensión de la nivelación de la terraza hacia el noroeste del conjunto, al unirse una serie de estructuras que conforman al Grupo 4 de características residenciales a la esquina noreste de la proyección posterior de la Plataforma Este.

JUAN PEDRO LAPORTE 21 El recinto funerario de La Gloria En la cima de la estructura central que se eleva sobre el basamento de la Plataforma Este existe un antiguo recinto de función funeraria, el cual fue depredado en algún momento indeterminado antes del registro del sitio. Esta acción causó que el contenido interior del recinto fuera removido y, seguramente, algunas vasijas de la ofrenda y otros elementos ornamentales pudieron ser robados. Este recinto fue realizado durante la fase terminal del Preclásico Tardío, un periodo crucial en el desarrollo de los asentamientos de las Tierras Bajas. En cuanto a sus dimensiones se trata de un recinto amplio, lo cual es poco usual en la región: 3 m nortesur, 1,30 m este-oeste y 1,60 m de altura desde el escombro hasta la techumbre que es plana. El recinto está construido con piedra cortada y se encuentra 1,15 m bajo la sección superior de la estructura, cubierto por un relleno de piedra caliza quebrada revuelta con tierra negra; fue construido conjuntamente con la estructura y no se aprecian otros pisos en la parte superior. El recinto contuvo los restos óseos de un individuo (Entierro 204), que están en muy mal estado de conservación y removidos con respecto a su posición original por causa del saqueo. Se le considera el entierro primario e indirecto de un individuo que debió yacer en posición extendida y con orientación norte-sur según indica la forma del recinto. Los restos arqueológicos recuperados son un buen indicio de que la ofrenda fue abundante en cuanto a ejemplares cerámicos (pudieron ser restauradas 32 vasijas; ver Cuadro 1), estando presentes así mismo algunos artefactos de piedra, entre ellos varias navajas de obsidiana. Existe abundante cinabrio mezclado con el material. Los numerosos tiestos que acompañan a esta colección indican que hubo en la ofrenda muchas más vasijas que ahora son imposibles de completar (ver Cuadro 2). Es probable que este hallazgo represente algún tipo de ritual en el cual se quebraban las vasijas de la ofrenda en forma intencional al ser depositadas dentro del recinto, una forma de ofrendar que ha sido previamente reportada en otros sitios, como veremos más adelante. LA GLORIA-SACUL EN LA INTERPRETACIÓN REGIO- NAL Aspectos cronológicos El sondeo en La Gloria-Sacul indica que el sitio surgió durante una importante ocupación en la fase terminal del Preclásico Tardío, cuando el Complejo de Ritual Público fue habilitado y también depositado un personaje de importancia dentro de la Plataforma Este. Algunos de los grupos residenciales pudieron existir desde entonces. Cuando La Gloria-Sacul fue fundado era probablemente el mayor asentamiento en la cuenca del río Sacul, mientras que en los demás sitios de esta zona solamente existían algunos pobladores. El sitio continuó ocupado durante el Clásico Tardío, construyéndose para entonces las unidades arquitectónicas anexas a la Plaza A y los demás grupos habitacionales cercanos al sitio. En este momento debió estar sujeto al centro mayor de Sacul 1, situado río abajo. En la superficie del área central también se encontró material del Clásico Terminal y, aunque no es abundante, su presencia es indicativa de la continuidad habitacional en este sector del río Sacul. No se conoció evidencia de ocupación para el Postclásico. Aspectos de organización política El interés de este hallazgo está en la información que aporta al modelo de desarrollo político que se aplica al peculiar asentamiento prehispánico del sureste de Petén (Laporte 2001), en este caso al hecho de que los orígenes de ciertas entidades políticas no corresponden al núcleo que fuera predominante en el Clásico Tardío. Y así, en algunos casos el núcleo formativo no conservó su importancia a través de los siglos, y fue más bien algún centro cercano el que atrajo el poder político que aglutinaba a los segmentos que conforman a las distintas entidades de la región. El caso de La Gloria en la cuenca del río Sacul es un ejemplo más de un asentamiento formativo que cede su preeminencia a otro sitio cercano en el Clásico Tardío, en este caso a Sacul 1. Esta situación ha podido ser constatada en otras entidades de la región como se indica en los siguientes casos (Laporte y Mejía 2000): Núcleo Núcleo Cuenca Preclásico Clásico Río San Juan Las Flores Elo Triguillo Parte aguas Mopan- El Nagual Ix On San Juan Cuenca alta del río Mopan 3-Este Ixkun Mopan Río Xa an El Pedregal Caxeba También se ve claramente que la ocupación formativa en el amplio territorio del sureste de Petén está

22 MAYAB Cuadro 1. Vasijas del entierro PSP-204 (Clásico Temprano - Complejo Xilinte - Esferas Tzakol y Chicanel Periférico) N. o Forma Grupo Tipo Variedad 758 olla Quintal Quintal Sin Engobe Quintal 756 olla Cubierta impreso Cubierta (en superficie) 783 olla Quixchan Con Baño Quixchan (baño rojo) 763 cuenco Flor Flor Crema Pétalo 761 cuenco Flor Crema ND/Puntos Negros (Luciano) 771 plato Acordeón Inciso Alelí (acanalado-inciso) 773 plato Acordeón Inciso Alelí (acanalado-inciso) 770 cuenco ND/Aplicado No Especificada 757 olla Sierra Sierra Rojo Desorden 766 plato Sierra Rojo Desorden 768 cuenco Sierra Rojo Desorden 772 cuenco Sierra Rojo Desorden 776 cuenco Sierra Rojo Desorden 782 cuenco Sierra Rojo Desorden 762 plato Sierra Rojo Vaquero Creek 764 cuenco Sierra Rojo Vaquero Creek 769 plato Laguna Verde Inciso Chaquiux (acanalado-inciso) 781 olla ND/Punzonado No Especificada (Lagartos) 775 cuenco Boxcay Xtabcab Inciso Penacho (analado-inciso) 752 cuenco Polvero Polvero Negro Suyacal 779 cuenco Polvero Negro Suyacal 767 plato Lechugal Inciso ND/Esgrafiado 760 vaso Decoración Negativa Boo Inciso Andrea (acanalado-inciso) 774 vaso Boo Inciso Andrea (acanalado-inciso) 777 vaso Boo Inciso Andrea (acanalado-inciso) 780 vaso Boo Inciso Andrea (acanalado-inciso) 759 olla Caramba Caramba Rojo/Naranja Agente 778 cuenco Caramba Rojo/Naranja Agente 803 olla Caramba Rojo/Naranja Agente 765 cuenco ND/Negro/Rojo (Sacluc) No Especificado 755 cuenco Dos Arroyos Gavilán Negro/Naranja Gavilán 802 plato Gavilán Negro/Naranja Gavilán ND = No Designado Entre paréntesis = rasgo principal o nombre en el Preclásico Tardío asociada con las riberas de los ríos. La Gloria está asentado directamente en la vega del río Sacul, como se demuestra en otros asentamientos más. Este es un indicio de que la ocupación temprana está relacionada en general con la zona del río Mopan, y por ende del río Belice, más bien que con el norte de Petén o con el río Pasión hacia el oeste, un importante apoyo a la información que también aporta el desarrollo cerámico regional. La evidencia de La Gloria-Sacul pone de relieve que, desde la etapa preclásica, el conjunto arquitectónico predominante y el núcleo de los asentamientos es el denominado como Complejo de Ritual Público o Conjunto de tipo Grupo E. Esta es una característica de

JUAN PEDRO LAPORTE 23 Cuadro 2. Material cerámico adicional a las vasijas del entierro PSP-204 (Clásico Temprano - Complejo Xilinte - Esferas Tzakol y Chicanel Periférico) Olla/Cántaro Cuenco Plato Vaso Total Grupo Quintal... 273 24 2 0 299 Quintal Sin Engobe... 187 23 2 0 212 ND/Inciso (Muzul)... 1 0 0 0 1 Cubierta Impreso: (en superficie)... 17 0 0 0 17 Cubierta Impreso: ND/En Filete (CavesBranch)... 46 0 0 0 46 Quixchan Con Baño: Quixchan (baño rojo)... 11 1 0 0 12 Quixchan Con Baño: ND/Baño Crema (Camencha)... 11 0 0 0 11 Grupo Triunfo... 16 0 0 0 16 Triunfo Estriado... 16 0 0 0 16 Grupo Dos Arroyos... 0 0 0 0 1 Gavilán Negro/Naranja... 0 0 0 1 1 Grupo Flor... 10 18 98 3 129 Flor Crema: Pétalo... 10 17 62 3 92 Flor Crema: ND/Puntos Negros (Luciano)... 0 1 7 0 8 Acordeón Inciso: ND/Inciso... 0 0 26 0 26 Acordeón Inciso: Alelí (acanalado-inciso)... 0 0 3 0 3 Grupo Baclam... 2 2 19 0 23 Baclam Naranja: Serafín... 2 2 9 0 13 ND/Inciso (Cay)... 0 0 10 0 10 Grupo Sierra... 47 6 268 28 349+12 Sierra Rojo: Desorden... 45 5 252 20 322 Sierra Rojo: Vaquero Creek... 2 0 10 0 12 Laguna Verde Inciso: Chaquiux (acanalado-inciso)... 0 0 4 3 7 Altamira Acanalado: NE (p. onduladas)... 0 1 2 0 3 ND/Aplicado (Unión)... 0 0 0 5 5 Vertedera... 0 0 0 0 1 Tecomate... 0 0 0 0 11 Grupo Boxcay... 3 3 7 0 13 Boxcay Café: Peralta... 3 3 7 0 13 Grupo Polvero... 27 6 58 5 96 Polvero Negro: Suyacal... 27 6 56 1 90 Lechugal Inciso: Miranda... 0 0 1 0 1 ND/Acanalado (paredes onduladas)... 0 0 1 4 5 Grupo con color diferenciado... 0 0 32 0 32 Velorio Bicromo: ND/Rojo (Mateo Rojo y Crema)... 0 0 11 0 11 Velorio Bicromo: ND/Naranja... 0 0 14 0 14 Velorio Bicromo: Mirjana (negro)... 0 0 2 0 2 Velorio Bicromo-Inciso: ND/Rojo... 0 0 1 0 1 Hechizo Bicromo: Aurelia (crema)... 0 0 4 0 4 Grupo con decoración negativa... 7 2 29 45 83 Ahchab Ante y Rojo: Zacniis... 2 1 22 15 40 Boo Inciso: Andrea... 5 1 5 30 41 Repasto Negro y Rojo: Danilo... 0 0 2 0 2 Grupo Caramba... 0 0 1 19 20 Caramba Rojo/Naranja: Agente... 0 0 1 0 1 Helecho Naranja/Crema: Villegas... 0 0 0 19 19 Grupo Ixobel... 2 0 36 0 38 Ixobel Naranja: Ixobel... 2 0 25 0 27 Bertido Inciso: Bertido... 0 0 11 0 11 ND = No Designado Entre paréntesis = rasgo principal o nombre en el Preclásico Tardío

24 MAYAB una amplia zona de las Tierras Bajas que se conserva hasta el Clásico Tardío y resulta importante aún en algunos centros del Clásico Terminal. Con tal expansión y antigüedad, se considera que estos conjuntos correspondían a un tipo de arquitectura monumental y presumiblemente pública, que estaban dirigidos y eran utilizados por una porción importante de la población maya. La estandarización de la planta de estos conjuntos sugiere que la presencia de tal conjunto en un sitio indica su participación en prácticas culturales compartidas en un área amplia (Chase y Chase 1995). La presencia de un conjunto de este tipo en el núcleo de La Gloria-Sacul, que corresponde claramente al Preclásico según lo indica la introducción del recinto funerario y su amplia ofrenda, además de reflejar la presencia de un importante dirigente y de una marcada estratificación social, es un apoyo más para el modelo de asentamiento que hemos aplicado para este territorio. La ofrenda funeraria de La Gloria-Sacul tiene aún más implicaciones en cuanto a la complejidad cultural y a la interacción que se sucede en la etapa en que fuera depositada. Hemos fechado esta acción en un momento crucial que tiene lugar en el siglo III d.c., durante aquella etapa que integra la fase terminal del Preclásico Tardío, como un movimiento final de la tradición que procede del largo periodo cultural Preclásico y cuando se presagian los nuevos elementos culturales del Clásico. Por ello, son dos los aspectos importantes en cuanto al carácter de esta inhumación: por una parte, el carácter de la ofrenda misma en cuanto al volumen y modo de los bienes depositados y, por otra, las peculiaridades del material cerámico ofrendado. El carácter de la ofrenda Un rasgo importante que se observa en la ofrenda del Entierro 204 de La Gloria-Sacul es la cantidad de material involucrado y el modo en que éste fue depositado. Cuando menos existen 32 vasijas completas y otros 1.111 tiestos, con lo cual es sin duda una de las más voluminosas ofrendas funerarias en cuanto a contenido cerámico que haya sido investigada en los sitios del sureste de Petén. Siempre es necesario considerar el sesgo causado por su temporalidad, dado que se conocen pocos casos de inhumaciones del Preclásico, por lo que no se cuenta con un patrón comparativo para interpretar este hallazgo. En el Clásico Tardío las ofrendas funerarias sin duda son más parcas, por lo que no contamos con otro caso en que se contemple tan numerosa ofrenda. Por otra parte, también es notorio el modo en que esta ofrenda fue depositada, al estar prácticamente todos los ejemplares quebrados. Aunque existe el problema de que el entierro fue removido por la acción del saqueo, por lo menos 32 vasijas fueron restauradas por encontrarse completas (Figuras 3-5). Aun así, muchos otros fragmentos atestiguan que la ofrenda era todavía mayor, pero actualmente esas vasijas están incompletas. No se consideran los posibles ejemplares que tal vez estaban completos y que fueron presa del saqueo. Por lo tanto, aunque parte de la ofrenda quebrada puede ser el resultado del movimiento causado por la depredación al haber caminado sobre ellas, consideramos más probable que el modo original del depósito del material fuera ya en estado fragmentario, tal vez mediante una acción que incluía el quebrado intencional de los ejemplares una vez colocados dentro del recinto. La dimensión del espacio de esta cista posibilita esta última alternativa. En la región existe un importante apoyo incidental para esta consideración en la presencia en varios sitios que fueron ocupados en forma contemporánea a La Gloria-Sacul, de concentraciones de material cerámico con una evidente intención ritual, como lo indica la inclusión de incensarios. Todo el material que conforma estas concentraciones está quebrado, seguramente en forma intencional. Este tipo de depósito se ha localizado preferentemente en sitios asociados a la región del sistema del río Mopan tales como La Unión 1, Yaltutu, Mopan 3-Sureste, El Pedregal 1, Ix Ek, Grupo 3 de Ixtonton, Calzada Mopan (Complejo de Ritual Público, y Grupos 104 y 334-A), y Sacul 1. Es necesario apuntar que pueden existir leves diferencias cronológicas entre estos depósitos y que aunque no todos ellos corresponden a las áreas centrales de cada sitio, pero en caso de encontrarse en grupos periféricos a alguna plaza central, éstos siempre son grupos de relativa importancia. Un poco de material adicional procede de algunos contextos de superficie en sitios tales como Ixkun, Curucuitz, Xa an Arriba y Caxeba, centros del mismo sistema fluvial del río Mopan. Es evidente que no podemos interpretar la intención ritual de tan curiosos depósitos, pero también lo es que podemos aclarar que este tipo de concentración de materiales fragmentados, muchas veces acompañados por objetos de connotación ritual como son los incensarios o de artefactos y ornamentos que se relacionan con parafernalia elitista, es un fenómeno bien conocido en Petén desde el Preclásico Medio, que ha sido documentado principalmente en Tikal (La-

JUAN PEDRO LAPORTE 25 porte y Fialko 1995). A estos depósitos adjetivados como problemáticos se les definió como concentraciones de desechos primarios colocados bajo pisos de plazas o de cámaras de estructuras, que se encuentran sellados por elementos constructivos contemporáneos que aseguran su aislamiento de momentos culturales posteriores (Coe 1959; Iglesias 1988). Usualmente se les deposita en oquedades o chultunes excavados previamente en la roca caliza y su matriz viene a ser, en parte, una tierra negra que a veces contiene carbón. Funcionalmente, los depósitos problemáticos pueden ser tiraderos ceremoniales de parafernalia que fuera utilizada en ceremonias y luego desechada. El material es quebrado a propósito, como una acción dedicatoria a las primeras actividades constructivas de un grupo o, en forma alternativa, a un ritual de término del uso de una estructura. Por lo tanto, son depósitos de tipo intencional, efectuados con fines propiciatorios. La esfera cerámica Chicanel Periférico La abundancia del material cerámico ofrendado en el Entierro 204 de La Gloria-Sacul permite asignarle a la controvertida esfera Chicanel Periférico (Figuras 3-5), y ya en una ocasión anterior se ha documentado la pertenencia de la región sureste de Petén a esta esfera cerámica (Laporte 1995). Una síntesis de esta postura indica que la persistencia de materiales de tradi- a) b) c) d) Figura 3. (a) Tipo Gavilán Negro/Naranja (n. o 755), (b) Tipo Quintal Sin Engobe (n. o 758), (c) Tipo Cubierta Impreso (n. o 756), (d) Tipo Caramba Rojo/Naranja (n. o 759).

26 MAYAB a) b) c) d) e) f) Figura 4. (a-b) Vasijas del tipo Boo Inciso: Andrea (n. o 760 y 774), (c-d) Vasijas del tipo Sierra Rojo: Desorden (n. o 768 y 772), (e-f) Vasijas del tipo Sierra Rojo: Vaquero Creek (n. o 762 y 764).

JUAN PEDRO LAPORTE 27 a) b) c) d) e) f) Figura 5. (a) Tipo Quixchan Con Baño (n. o 783), (b) Tipo Flor Crema: Pétalo (n. o 763), (c) Tipo Lechugal Inciso: ND/Esgrafiado (n. o 767), (d) Tipo Gavilán Negro/Naranja (n. o 802), (e-f) Tipo ND/Punzonado del Grupo Sierra (n. o 781).

28 MAYAB ción Chicanel en el Clásico Temprano, según lo indica la estratigrafía arquitectónica, es compleja de documentar en cualquiera de las regiones de las Tierras Bajas, incluyendo al sureste de Petén en donde fue posible definir al complejo cerámico Xilinte. Dentro de este complejo, existe poca mezcla con material de la tradición Tzakol, es decir con aquel que define al Clásico Temprano en el norte de Petén. La práctica ausencia de cerámica de afiliación Tzakol parece ser una manifestación generalizada a varias regiones de las Tierras Bajas, y por esta razón son consideradas como periféricas al centro y norte de Petén. Por lo tanto, el hecho de que haya zonas que expresan un traslape de las tradiciones cerámicas Chicanel y Tzakol, tiene derivaciones importantes en un sentido cultural y político. Este traslape cronológico estaba bien establecido en muchos sectores de las Tierras Bajas, como es el caso expuesto para Altar de Sacrificios (Adams 1971). Ahora el sureste de Petén se suma a este movimiento debido a que el carácter de la transición entre el Preclásico o complejo Atzante del sureste de Petén y el complejo Xilinte del Clásico Temprano, parece ser estable y gradual, más bien que abrupta y con un marcado cambio tecnológico como fuera expuesto para las otras áreas más norteñas. En la cerámica de tradición Chicanel del complejo Xilinte se suceden algunas innovaciones, principalmente en la forma de algunas vasijas (mayor importancia del plato de paredes altas), y con cambios graduales en el acabado de la superficie. Estas modificaciones en las técnicas de manufactura y modos de la cerámica de tradición Preclásica inciden en el concepto de que la cerámica de la esfera Chicanel fue marcadamente uniforme a través del tiempo y del espacio, un fenómeno atribuido a contactos interregionales extensivos que condujeron a compartir una gran gama de normas en la producción cerámica, más bien que a una amplia distribución de cerámicas desde algunos cuantos centros (Fry 1980; Willey 1990). Una alteración en la técnica cerámica, aunque gradual, indicaría cambios también en el nivel de dichos contactos (Figuras 3-5). La implicación interregional que trae consigo el modelo de regionalización cerámica en el Clásico Temprano y el abandono de una esfera mayor como había sido Chicanel, y como sería posteriormente Tepeu en el Clásico Tardío, es variada. El modelo de elite en que se inscribe el Clásico Temprano en los grandes centros del noreste de Petén (Tikal, Uaxactun, Yaxha), debió coexistir con otros centros de elite rural y de sociedad campesina. Grandes sectores de las Tierras Bajas mantenían una población productiva con una débil organización política. Este viene a ser el caso de la región sureste de Petén ejemplificado en un sitio como La Gloria-Sacul. Estas manifestaciones provincianas, es decir un repertorio Chicanel no elitista y utilitario, persistió con poco cambio en el Clásico Temprano (Gifford 1976; Lincoln 1985), mientras que la cerámica y por implicación la sociedad manifestaron un sub-complejo de elite propio, apoyado en el desenvolvimiento arquitectónico y ritual. Este es el concepto de la esfera Chicanel Periférico. La coexistencia de Chicanel y Tzakol implica que las elites urbanas o rurales tuvieron poca incidencia sobre el control directo de los sectores de la producción o distribución de la economía, y que en el proceso de diferenciación social que sucedió entre el Preclásico y el Clásico no participaron todos los segmentos sociales. En el Clásico Tardío se sucede nuevamente el proceso generalizado de unificación cerámica y de interrelación política. Para entonces en el sureste de Petén se consolidan los nuevos núcleos en donde se centran diversos segmentos para formar entidades políticas específicas. Para este momento La Gloria-Sacul no parece conservar su autonomía y pasa a formar parte de esa entidad mayor que estará centrada en Sacul 1, aquel sitio en donde se desarrolla un espectacular movimiento arquitectónico y de erección de monumentos. REFERENCIAS ADAMS, Richard E.W. 1971. The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum, Vol. 8, N. o 1. Harvard University. Cambridge. CHASE, Arlen F. y Diane Z. CHASE. 1995. «External Impetus, Internal Synthesis, and Standardization: E-Group Assemblages and the Crystallization of Classic Maya Society in the Southern Lowlands». En The Emergence of Lowland Maya Civilization: The Transition from the Preclassic to the Early Classic, Ed. N. Grube, pp. 87-101. Acta Mesoamericana, Vol. 8. Verlag Anton Saurwein. Möckmühl.

JUAN PEDRO LAPORTE 29 COE, William R. 1959. Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches and Burials. University Museum Monographs. University of Pennsylvania. Filadelfia. ESCOBEDO AYALA, Héctor L. 1993. «Entidades políticas del noroeste de las Montañas Mayas durante el periodo Clásico Tardío». En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992, pp. 3-24. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala. FORD, D. C. y P. W. WILLIAMS. 1989. Karst Geomorphology and Hydrology. Unwin Hyman. Londres. FRY, Robert E. 1980. «Models of Exchange for Major Shape Classes of Lowland Maya Pottery». En Models and Methods in Regional Exchange, Ed. R. Fry, pp. 3-18. Society for American Archaeology. Washington D.C. GIFFORD, James C. (Ed). 1976. Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie. Peabody Museum Memoirs, Vol. 18. Harvard University. Cambridge. GRAHAM, Elizabeth. 1987. «Resource Diversity in Belize and Its Implications for Models of Lowland Trade». American Antiquity 52 (4): 753-767. IGLESIAS PONCE DE LEÓN, María Josefa. 1988. «Análisis de un depósito problemático de Tikal, Guatemala». Journal de la Société des Américanistes 74: 25-48. JENNINGS, J. N. 1985. Karst Geomorphology. Basil Blackwell. Oxford. LAPORTE, Juan Pedro. 1995. «Despoblamiento o problema analítico?: El Clásico Temprano en el sureste de Petén». En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994, pp. 729-762. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.. 2001. «Dispersión y estructura de las ciudades del sureste de Petén». En Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antiguas, Eds. A. Ciudad, M. J. Iglesias y M. C. Martínez, pp. 137-162. Sociedad Española de Estudios Mayas. Madrid. LAPORTE, Juan Pedro y Vilma FIALKO. 1995. «Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala». Ancient Mesoamerica 6 (1): 41-94. LAPORTE, Juan Pedro y Héctor E. MEJÍA (Eds.). 2000. Registro de sitios arqueológicos del sureste de Petén. Reporte No. 14. Atlas Arqueológico de Guatemala. I.D.A.E.H. Guatemala. LAPORTE, Juan Pedro, Rolando TORRES, Héctor ESCOBEDO y Paulino I. MORALES. 1991. «El entorno arqueológico del valle de Sacul en las Montañas Mayas de Guatemala». Mayab 7: 15-35. LINCOLN, Charles E. 1985. «Ceramics and Ceramic Chronology». En A Consideration of the Early Classic Period in the Maya Lowlands, Eds. G. Willey y P. Mathews, pp. 55-94. Institute for Mesoamerican Studies, Pub.10. State University of New York. Albany. OWER, L. H. 1928. «The Geology of British Honduras». Journal of Geology 36: 494-509. WILLEY, Gordon R. 1990. «General Summary and Conclusions». En Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala, pp. 175-270. Peabody Museum. Harvard University. Cambridge.