Caracterización de vientos y potencial eólico de zonas claves de la Región del Maule

Documentos relacionados
Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

Anuario Hidrológico

Turismo. Región del Maule. S u m a r i o. Junio 2011 BOLETÍN INFORMATIVO / Nº 01. Pág. 2. Pág Pág Pág. 6. Pág. 7-8 TURISMO REGIONAL

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE AÑO Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

Cuenca Maule. - Curicó - Molina - San Clemente - Pelarco - Río Claro - San Rafael - Talca - Talca - Maule - Pencahue - Constitución - Colbún

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

PERMISOS DE EDIFICACIÓN AUTORIZADA

CALENDARIO LUNAR

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

DIAGNÓSTICO DE SINIESTROS DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

PERMISOS DE EDIFICACIÓN AUTORIZADA

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

7.3. ANEXO 3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

PERMISOS DE EDIFICACIÓN AUTORIZADA

VI. Disponibilidad de energía en Fuerteventura. VI. 1. Energía eléctrica en Fuerteventura.

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

CONCESIÓN INTERNACIONAL RUTA 5 TRAMO TALCA - CHILLÁN OCTUBRE 2018

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE

Cuenca Alta Río Bermejo

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Anuario Hidrológico 2005

ANUARIO HIDROLÓGICO 2007

Estudio de Pre-Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema FV para Autoconsumo Eléctrico. Complejo Comercial Cencosud, Calama.

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO MARZO 2018

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Boletín Agroclimático

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

ANUARIO METEOROLOGICO

XXII Simposio de Energia Solar Arequipa Jueves 19 Nov 2015

Cuenta pública Ministerio de Obras Públicas Región del Maule

Huella del Agua en Arroz

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

Santiago de Cali, Agosto de 2012

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Cristóbal N. Juliá de la Vega 14 de enero, Universidad de La Serena, La Serena

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Guía del usuario. Elaborado por:

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

CLIMATOLOGÍA de la PAMPA HÚMEDA ARGENTINA

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Febrero, 2013

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

RESUMEN DE LAS MEDICIONES DEL VIENTO EN GUATEMALA

Orlando Álvarez 1,*, Thuesman Montaño 2, Emmanuelle Quentin 3, Jorge Maldonado 4, Juan Solano 5

REPORTE REGIONAL DE DATOS CUANTITATIVOS Región del Maule

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL VIENTO EN EL CERRO LA VIRGEN, ZACATECAS

Región de La Araucanía

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

ARTICULO 19 FRACCION XV

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UVI) Y LA CAPA DE OZONO

Resumen de Operación de los Embalses de las Cuencas

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

INTRODUCCIÓN BASES DEL PRONOSTICO

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO SANTA

Geomorfología a de Chile

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades

Consumo de Agua Potable

VENTAS DE VIVIENDA EN CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA AUMENTARON 19,8% EN DICIEMBRE DE 2012.

Informe de vientos en la Provincia de Santa Fe

Transcripción:

Caracterización de vientos y potencial eólico de zonas claves de la Región del Maule PROYECTO FIC-R: Transferencia alternativas para aprovechamiento de la energía eólica, BIP.146.48- www.maule- eulico.utalca.cl 1

ÍNDICE Contenido I. Introducción... 2 1. Resumen... 2. Generalidades... 2.1 Metodología de trabajo... 2.2 Ubicación geográfica zona de estudio: VII Región del Maule.... 2. Sobre el Explorador de Energía Eólica... 6 II. Zonas de interés:... 7 1. Etapa 1... 7 2. Etapa 2... 8 2.1 Duao (Costa)... 9 2.2 Iloca (Costa)... 1 2. Loanco (Cordillera de la Costa)... 16 2.4 Canelillos (Cordillera de la Costa)... 2 2.5 Pocillas (Depresión intermedia)... 24 2.6 Refugio del Tricahue (Andes)... 28 III. Conclusiones... 2 IV. Fuentes... V. Anexos... I. Introducción 2

1. Resumen Se realizó un levantamiento de información relativa a las condiciones de viento dentro de la Región del Maule para estudiar su potencial eólico. Dentro del estudio se estudiaron seis localidades con mayor velocidad media de viento y se analizaron sus características según se detalla en el desarrollo del presente informe. Las seis localidades son las que se muestran en la siguiente tabla. Tabla 1: Localidades con mayor velocidad media de viento y su ubicación. Localidad o ciudad Coordenadas Velocidad media de viento (m/s) 1 Duao (Costa) 4.9 S, 72.18 O 4,8 2 Iloca (Costa) 4.94 S, 72.18 O 4,2 Loanco (C. Costa) 5.57 S, 72.6 O 4,2 4 Canelillos (C. Costa) 5.97 S, 72.65 O 4,4 5 Pocillas (Dep. Int.) 5.16 S, 72.24 O 4,1 6 Refugio del Tricahue (Andes) 5.72 S, 71.15 O 4,8 2. Generalidades El presente informe corresponde al reporte del estudio de caracterización de vientos y el potencial eólico de zonas claves dentro de la Región del Maule, de acuerdo a lo solicitado a la Universidad de Talca, en el marco investigativo de aprovechamiento de recursos naturales para la generación energética de la Región. Los estudios preliminares de factibilidad se encuentran completados en su totalidad. Los principales aspectos de la evaluación realizada y sus principales conclusiones, se detallan a continuación. 2.1 Metodología de trabajo La metodología de trabajo constó de tres etapas. - Etapa 1: Se realizó el reconocimiento general de las localidades con vientos medios anuales con una velocidad media >, m/s (mayor a, m/s) y una accesibilidad para hacer factible la instalación de plantas eólicas. Todos estos datos son tomados a una altura de 15-16 m. - Etapa 2: Se seleccionaron seis de estas localidades, las que presentan velocidades medias mayores a 4, m/s y se analizaron los datos de mediciones de ciclos medios mensuales y diarios para luego proponer localidades con factibilidad de generación de energía eólica. - Etapa : Conclusiones. 2.2 Ubicación geográfica zona de estudio: VII Región del Maule.

La Región del Maule (VII) se sitúa entre los 4º41' y los 6º' de latitud sur y posee una superficie territorial de.296,1 Km 2. Su capital regional es la ciudad de Talca y está dividida en cuatro provincias (Curicó, Talca, Linares y Cauquenes), con un total de treinta comunas. El relieve de la región se divide en tres zonas geomorfológicas: cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de la Costa y planicies Litorales. La Cordillera de los Andes (Andes) se caracteriza por un volcanismo que genera alturas promedio de.5 msnm. Sus máximas alturas son el Volcán Peteroa (411 msnm) y el Descabezado Grande (8 msnm). Sigue presente el sector precordillerano, iniciado en San Fernando. En esta última zona se encuentran sectores turísticos como el Parque nacional Radal Siete Tazas. Al igual que en la Sexta Región, existen otros conos volcánicos, como el Descabezado Chico y Quizapu. La actividad volcánica y la acción glaciar han generado lagunas cordilleranas como la laguna de Teno a los pies del volcán El Planchón de.991 m, la laguna del Maule a. msnm, lagunas Invernada y Dial. La Depresión Intermedia (Dep. Int.), también conocida como llano central o valle longitudinal, se encuentra entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, con el aspecto de una planicie suavemente ondulada, que ha sido rellenada con sedimentos provenientes del volcanismo, la acción fluvial y los procesos glaciares. Presenta un relieve plano sólo interrumpido por los numerosos ríos que lo atraviesan en sentido este-oeste, sin embargo hacia la parte central y sur de la región aparece entre la depresión intermedia y la Cordillera de los Andes, un relieve precordillerano de alturas de entre 4 y 1. msnm, que se conoce con el nombre de "La Montaña". La Cordillera de la Costa (C.Costa) se presenta con una altura promedio de 8 msnm. En ella hay presencia de actividades silvoagropecuarias y forestales. Las principales alturas no sobrepasan los 9 msnm, como el cerro Guacho de 819m. Al sur del Río Maule, esta macroforma se divide en cordones que van paralelamente formando entre ellos distintos tipos de valles. En tanto, las planicies litorales son extensas y dan vida a actividades como la pesca en el sector de Constitución. 4

Imagen 1: Mapa Región del Maule. Fuente: http://www.turismovirtual.cl/vii/vii.html Esta región sobresale en cuanto a la producción de energía eléctrica, con siete plantas que generan 4.952 GigaWatts, posicionándola como la región con mayor poder generador a nivel nacional. 5

Caracterización de vientos y potencial eólico de zonas claves de la Región del Maule 2. Sobre el Explorador de Energía Eólica El sitio se desarrolló para presentar un mapa completo de viento en Chile y ponerlo a disposición pública. Fue realizado a partir de simulaciones numéricas, que cubre todo el territorio desde Arica a Chiloé, incluyendo la Isla de Pascua. Las simulaciones fueron realizadas usando el modelo WRF (Weather Research and Forecasting), con alta resolución en la horizontal (1 Km) como en la vertical (1 metros), y se simuló el viento durante un año completo (21). Estos resultados fueron validados con observaciones de viento en más de 5 (trescientos cincuenta) sitios a lo largo del país. Este explorador fue llevado a cabo por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile por encargo del Ministerio de Energía y GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH). Imagen 2: Vista del explorador de Energía Eólica del Ministerio de Energía Gobierno de Chile. 6

II. Zonas de interés: 1. Etapa 1 Reconocimiento general de las localidades con vientos anuales con una velocidad media mayor a, m/s a 15-16 m de altura. En la tabla a continuación se enlistan las zonas de interés que cumplen los criterios de accesibilidad y velocidad expresada. Tabla 2: Localidades con una velocidad media 4,5m/s dentro de la Región del Maule. Localidad o ciudad Velocidad media de viento (m/s) 1 Lipimavida (C. Costa),2 2 Pichibudi (C. Costa),9 Duao (C. Costa) 4,8 4 Iloca (C. Costa) 4,2 5 Huelon (C. Costa),5 6 Junquillar (C. Costa), 7 Constitución (C. Costa),4 8 Piedra del Lobo (C. Costa), 9 Pangalillo (C. Costa),7 1 Pueblecito (C. Costa),5 11 Empedrados (C. Costa),5 12 Loanco (C. Costa) 4,2 1 Pahuil (C. Costa),1 14 Chevelle (C. Costa),9 15 Canelillos (C. Costa) 4,4 16 Lontué (Dep. Int.),2 17 San Rafael (camino a) (Dep. Int.),6 18 Talca (camino a) (Dep. Int.),5 19 San Clemente (Dep. Int.),5 2 Santa Ana de Queri (Dep. Int.),6 21 Orilla del Maule (Dep. Int.),5 22 Tres Esquinas (cerca de Maitenes) (Dep. Int.),5 2 San Javier (Dep. Int.), 24 Villa Alegre (Dep. Int.),6 25 Linares (Dep. Int.), 26 El Emboque (Dep. Int.),5 27 Melozal (Dep. Int.), 28 Longaví (Dep. Int.),2 29 Retiro (Dep. Int.),6 Parral (Dep. Int.),5 1 Quella (Dep. Int.),5 2 Pocillas (Dep. Int.) 4,1 Refugio del Tricahue (Andes) 4,8 7

2. Etapa 2 Se reconocieron (treinta y tres) localidades o zonas de interés de acuerdo a su potencial de generación de energía eólica. De estas localidades se analizaron en detalle las características de las 6 (seis) localidades con una velocidad media de viento mayor a 4, m/s y que fuesen representativas de las tres zonas geomorfológicas de la región. Tabla : Localidades de velocidad media de viento mayor dentro de la Región del Maule. Localidad o ciudad Velocidad media de viento (m/s) 1 Duao (C. Costa) 4,8 2 Iloca (C. Costa) 4,2 Loanco (C. Costa) 4,2 4 Canelillos (C. Costa) 4,4 5 Pocillas (Dep. Int.) 4,1 6 Refugio del Tricahue (Andes) 4,8 8

Caracterización de vientos y potencial eólico de zonas claves de la Región del Maule 2.1 Duao (Costa) Imagen : Ubicación localidad de Duao. Fuente: Google Maps. Ficha de datos: Latitud: 4.9 S. Longitud: 72.184 O. Elevación: 16,1 msnm. Altura: 15, m. Densidad del aire: 1,2 Kg/m. Viento Medio: 4,8 m/s. Gráfico 1: Velocidades de viento mensuales en localidad de Duao. Velocidades de viento m/s - Duao 12 1 8 6 Medio Diario 4 Mínimo Diario Máximo Diario 2 9

Gráfico 2: Velocidades de viento medio mensuales en localidad de Duao. Velocidad de viento (m/s) Ciclos medios mensuales - Duao 7 6 5 4 2 1 Gráfico : Ciclos medios diarios de velocidades en localidad de Duao. 7. 6. Ciclos medios diarios - Duao Velocidad de viento m/s 5. 4.. 2. 1.. : 1: 2: : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 12: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 2: 1

Tabla 4: Ciclo de velocidad de viento anual a 15 m de altura en localidad de Duao. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO : 5, 4,4,8,8,4 5,5 4, 4,6 4,2 4,2 5,2 5,1 4,5 1: 4,8,8,5,5,2 5,8 4,4 4,7 4,,9 4,8 4,8 4, 2: 4,5,8,1,1,1 6,1 4,6 4,5 4,,9 4,6 4,5 4,2 : 4,6,7,5,1,1 6,1 5, 4,2 4,,7 4,5 4,4 4,2 4: 4,5,5,4,, 6,4 5,1 4,4,7,6 4,4 4,1 4,1 5: 4,2,5,2,,2 6,6 5,5 4,5,7,4 4,1,8 4,1 6: 4,1,1,1, 2,9 6, 5,8 4,5,6,1,9,5,9 7:,9,1 2,8 2,9 2,8 6,6 5,9 4,4,5,2,6,2,8 8: 4,7,4 2,7 2,7, 6,7 5,8 4,6,5,4 4,,8 4,1 9: 4,8,9, 2,9, 6, 5,8 4,4,5,7 4,7 4,2 4,2 1: 5,2 4,,6,,1 6,7 5,7 4,5 4, 4,1 5,4 4,6 4,6 11: 5,8 4,9 4, 4,1,2 6, 5,9 4,9 4,7 4,4 6, 5,4 5, 12: 6, 5,2 4,6 4,1 4, 6,6 5,7 5,1 5, 4,9 6,4 5,7 5, 1: 6, 5, 4,8 4,4 4,5 6,8 5,6 5,1 5,2 5,4 6,6 5,8 5,5 14: 6,8 5,4 4,9 4,8 4,8 6,7 5,9 5,2 5,7 5,5 6,8 5,8 5,7 15: 6,9 5,4 4,9 5,2 4,9 6,5 5,8 5,1 5,9 5,2 7, 5,9 5,7 16: 6,9 5, 5, 5, 4,8 6,5 5, 5,2 5,9 5, 7,1 6,2 5,7 17: 6,7 5, 5, 5,2 4,7 6,6 5, 4,9 5,7 5,5 7,1 6,4 5,7 18: 6,6 5, 5, 5,1 4,4 6, 5, 4,5 5,6 5,5 7,2 6,5 5,6 19: 6,5 5,2 4,8 4,7,7 5,4 4,9 4, 5,4 5,2 7,1 6,5 5, 2: 6, 5, 4,5 4,7, 5,1 5,1 4, 5, 5,1 7, 6,1 5,1 21: 5,8 4,7 4,5 4,1,4 5,7 5, 4,4 5, 4,6 6,2 6, 5, 22: 5,6 4,4 4, 4,,1 5,6 5, 4,5 4,5 4, 5,6 5,7 4,7 2: 5,4 4,5,9,9,5 5,6 4,6 4,5 4,1 4,5 5, 5,6 4,6 (- ) (+) VELOCIDAD DE VIENTO En la tabla 4 se muestran las velocidades promedio registradas para cada hora de cada mes del año 21. El color y el número grafican la velocidad del viento de acuerdo a la simbología inferior. 11

Gráfico 4: Distribución de frecuencia de velocidades de viento para el año completo en Duao. Período entero - Duao Frecuencia (%) 8 7 6 5 4 2 1 12 1 8 6 4 2 1 2 4 5 6 7 8 9 1 Velocidad del viento (m/s) Frecuencia acumula (%) El gráfico 4 representa la distribución de frecuencia de la velocidad de viento a 15 metros. Las barras representan el porcentaje de valores dentro de cada intervalo. La curva corresponde a la distribución de frecuencia acumulada en el período del año 21. 12

2.2 Iloca (Costa) Ficha de datos: Latitud: 4.94 S. Longitud: 72.184 O. Elevación: 26,1 msnm. Altura: 15 m. Densidad del aire: 1,24 Kg/m. Viento Medio: 4,2 m/s. Imagen 4: Ubicación localidad de Iloca. Fuente: Google Earth. Gráfico 5: Velocidades de viento mensuales en localidad de Iloca. Velocidades de viento m/s - Iloca 1 9 8 7 6 5 4 2 1 Medio Diario Mínimo Diario Máximo Diario 1

Gráfico 6: Velocidades de viento medio mensuales en localidad de Iloca. 6 Ciclos medios mensuales - Iloca Velocidad de viento (m/s) 5 4 2 1 Gráfico 7: Ciclos medios diarios de velocidades en localidad de Iloca. Ciclos medios diarios - Iloca 7. 6. Velocidad de viento m/s 5. 4.. 2. 1.. : 1: 2: : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 12: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 2: 14

Tabla 5: Ciclo de velocidad de viento anual a 15 m de altura en localidad de Iloca. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO :,8,5 2,8 2,9 2,7 5,1,8 4,1,7,4,7 4,1,6 1:,8,1 2,7 2,8 2,6 5,7,7,9,,1,5 4,,5 2:,6,2 2,6 2,6 2,6 5,7 4, 4,1,4,,5,6,5 :,8, 2,4 2,6 2,4 5,4 4,1,9,2,,4,5,4 4:,5, 2,4 2,7 2,6 5,8 4,2,8, 2,9,4,2,4 5:,2 2,8 2,2 2,6 2,6 5,8 4,4,7, 2,8,1 2,9, 6:,2 2,7 2,2 2,6 2,7 5,7 4,8,9 2,9 2,7 2,9 2,7, 7:,2 2,6 2,1 2,5 2,5 5,8 5,2 4,1 2,8 2,8, 2,6, 8:,8 2,8 2,1 2,4 2,6 5,8 5,1 4,1 2,9 2,8,5,,4 9: 4,,6 2,8 2,4 2,8 5,5 5,,8 2,9, 4,1,8,7 1: 4,7 4,1,2 2,8 2,8 5,8 4,6,9,9,6 4,8 4, 4, 11: 5,2 4,7,9,5 2,8 5,7 4,5 4,6 4,4 4,1 5,4 5, 4,5 12: 5,6 5, 4,4 4,,5 6, 4,8 4,8 4,7 4,8 6, 5,4 4,9 1: 5,9 5,1 4,5 4,,9 6,2 5,2 4,9 5,1 5,1 6,1 5,5 5,2 14: 6,5 5, 4,5 4,5 4, 6,6 5,5 4,9 5,6 5, 6,5 5,8 5,4 15: 6,7 5, 4,4 4,9 4,5 6,1 5, 4,8 5,7 5, 6,7 5,8 5,4 16: 6,6 5,1 4, 4,9 4, 6, 4,9 5, 5,6 5,1 6,8 5,8 5,4 17: 6,2 4,9 4, 4,5 4,1 5,8 4,9 4,6 5, 5,1 6,6 5,9 5,2 18: 5,8 4,6 4,1 4,4,7 5,4 4,5,9 4,9 4,9 6,5 5,7 4,9 19: 5,6 4,1,8,9,1 4,9 4,4,8 4,5 4,5 6,1 5,4 4,5 2: 5,2 4,,5,8 2,7 4,8 4,6,4 4,2 4,4 5,6 5, 4, 21: 4,6,6,5,2 2,7 5,1 4,2,9 4,,7 4,7 4,8 4, 22: 4,,,, 2,6 4,8 4,2,8,7,4 4,1 4,5,8 2: 4,2,5,1, 2,8 4,8,7 4,,5,7,7 4,4,7 (- ) (+) VELOCIDAD DE VIENTO 15

Caracterización de vientos y potencial eólico de zonas claves de la Región del Maule 2. Loanco (Cordillera de la Costa) Imagen 5: Ubicación localidad de Loanco. Fuente: Google Earth. Ficha de datos: Latitud: 5.57 S. Longitud: 72.6 O. Elevación: 5,1 msnm. Altura: 15 m. Densidad del aire: 1,2 Kg/m. Viento Medio: 4,2 m/s. Gráfico 8: Velocidades de viento mensuales en localidad de Loanco. Velocidades de viento m/s - Loanco 9 8 7 6 5 Medio Diario 4 Mínimo Diario 2 Máximo Diario 1 16

Gráfico 9: Velocidades de viento medio mensuales en localidad de Loanco. 6 Promedio mensual - Loanco Velocidad de viento (m/s) 5 4 2 1 Gráfico 1: Ciclos medios diarios de velocidades en localidad de Loanco. Ciclos medios diarios - Loanco 6. 5. Velocidad de viento m/s 4.. 2. 1.. : 1: 2: : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 12: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 2: 17

Tabla 6: Ciclo de velocidad de viento anual a 15 m de altura en localidad de Loanco. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO : 4,,6,5 2,5, 4,5 4,4 4,, 2,9 4,2 4,5,8 1: 4,,5,6 2,5, 4,9 4,7 4,2,4 2,8,9,9,8 2: 4,1,7,5 2,7,4 5, 4,7 4,4,2,,6,9,8 :,7,4, 2,7,4 5, 4,7 4,4,1 2,9,6,6,7 4:,5,4,2 2,7,5 5,4 5,2 4,5, 2,9,5,7,7 5:,5,5, 2,6,6 5,4 5,1 4,6,2,,5,4,7 6:,5,,4 2,6,6 5,4 5,1 4,5,,2,,2,7 7:,,1, 2,8,5 5,5 5, 4,7,4,1,2,1,7 8:,4,1, 2,7,8 5,4 5,4 4,6,2,,1,,6 9: 4,,4,1 2,4,7 5,2 5,5 4,4,1 2,7,9,6,8 1: 5, 4,,5 2,2, 5,2 5,2 4,, 2,8 5, 4,1 4, 11: 5,8 4,6 4,1 2,5, 5, 4,9 4,2,4,7 5,7 5, 4,4 12: 6,4 5, 4,5,2,1 5,5 4,6 4,4 4,1 4,1 6, 5,4 4,7 1: 7, 5,1 4,9,6,2 5, 4,7 4,6 4,6 4,5 6,7 5,6 5, 14: 7,4 5,4 4,9 4,,2 5, 4,8 4,6 4,8 4,7 7, 5,9 5,2 15: 7,4 5,4 5,1 4,1,2 5,2 4,7 4,5 5, 4,7 7,1 6,2 5,2 16: 7,4 5,5 4,8 4,,5 5,1 4,7 4,4 5, 4,7 7,1 6, 5,2 17: 7,1 5, 4,7,6,2 4,8 4,4 4,1 4,9 4,7 6,9 6,2 5, 18: 6,9 5,1 4,1,1, 5,1 4,1 4, 4,6 4,1 6,7 6, 4,7 19: 6,4 4,6,9 2,5,1 4,7 4,1 4, 4,2,7 6,2 5,5 4,4 2: 5,9 4,8,7 2,6,2 4,6 4, 4,1 4,,6 6,2 5,4 4,4 21: 5,4 4,4,7 2,4,1 4,4 4,2 4,,5, 5,6 5, 4,1 22: 5, 4,,5 2,4,2 4,2 4,2 4,,, 4,9 4,9,9 2: 4,7,8,5 2,5, 4,5 4,1 4,,5 2,9 4,6 4,5,9 (- ) (+) VELOCIDAD DE VIENTO En la tabla 5 se muestran las velocidades promedio registradas para cada hora de cada mes del año 21. El color y el número grafican la velocidad del viento de acuerdo a la simbología inferior. 18

Gráfico 11: Distribución de frecuencia de velocidades de viento para el año completo en Loanco. Período entero - Loanco Frecuencia (%) 12 1 8 6 4 2 12 1 8 6 4 2 1 2 4 5 6 7 8 9 1 Velocidad del viento (m/s) Frecuencia acumulada (%) El gráfico 8 representa la distribución de frecuencia de la velocidad de viento a 15 metros. Las barras representan el porcentaje de valores dentro de cada intervalo. La curva corresponde a la distribución de frecuencia acumulada en el período del año 21. 19

2.4 Canelillos (Cordillera de la Costa) Imagen 6: Ubicación localidad de Canelillos. Fuente: Google Earth. Ficha de datos: Latitud: 5.965 S. Longitud: 72.6526 O. Elevación: 464,6 msnm. Altura: 16,4 m. Densidad del aire: 1,18 Kg/m. Viento Medio: 4,4 m/s. Gráfico 12: Velocidades de viento mensuales en localidad de Canelillos. Velocidades de viento m/s - Canelillos 9 8 7 6 5 4 2 1 Medio Diario Mínimo Diario Máximo Diario 2

Gráfico 1: Velocidades de viento medio mensuales en localidad de Canelillos. 6 Ciclos medios mensuales - Canelillos Velocidad de viento (m/s) 5 4 2 1 Gráfico 14: Ciclos medios diarios de velocidades en localidad de Canelillos. Ciclos medios diarios - Canelillos Velocidad de viento m/s 5. 4.5 4..5. 2.5 2. 1.5 1..5. : 1: 2: : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 12: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 2: 21

Tabla 7: Ciclo de velocidad de viento anual a 15 m de altura en localidad de Canelillos. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO : 6, 4,9 4,7, 4, 4,6 4,5 4,6 4,4,8 5,6 5,2 4,6 1: 6,4 4,9 4,6,1 4,2 4,9 4,7 4,6 4,5,8 5,7 5, 4,7 2: 6, 5, 4,6,1 4,2 5,2 4,9 4,4 4,2 4, 5,5 5,4 4,7 : 6,2 4,7 4,4,1 4,2 5,1 4,9 4,4 4,1,8 5, 5,1 4,6 4: 6, 4,4 4,4,2 4, 5,2 4,7 4,2 4,1,7 5,4 5, 4,5 5: 5,7 4, 4,5,2 4,4 5,4 4,8 4, 4,4,8 5, 5, 4,6 6: 5,7 4, 4,,1 4,6 5,5 5, 4,6 4,4,7 5,2 4,9 4,6 7: 5,5 4, 4,1,1 4,5 5,6 5, 4,5 4,,8 5,2 4,5 4,5 8: 5,2,5 4,,1 4, 5, 4,9 4,4 4,2,4 4,6,8 4,2 9: 4,8,,4 2,9,8 5,5 5, 4,,8,2 4,2,4 4, 1: 4,8,,2 2,8,5 5, 4,7 4,1,, 4,2,,8 11: 4,7,5,2,,4 5,1 4,8 4,,, 4,,5,8 12: 5,,7,2 2,9,1 5,2 4,6 4,,4,2 4,2,8,9 1: 4,8,9,2 2,9 2,9 5,2 4,5 4,1,5,4 4,2,8,9 14: 5,1,9,4,4 2,8 5,2 4,5 4,2 4,,8 4,8 4,2 4,1 15: 5,,8,6,4, 5, 4,8 4,4,9 4,1 5,2 4,5 4, 16: 5,,8,6,5, 5, 4,6 4,2 4,1 4,2 5,6 4,8 4, 17: 5,5,9,5,,2 5, 4,4 4,2,9 4, 5,8 4,6 4, 18: 5,6,9,4,,9 5, 4,5 4,,9,9 5,6 4,7 4, 19: 5,8 4,2,8,1,8 5, 4,4 4,7 4,4,6 5,7 4,7 4,4 2: 6,2 5,2 4,4, 4,1 4,9 4,5 4,5 4,4 4,1 6,2 5,1 4,7 21: 6,4 5,1 4,4,2 4, 4,5 4, 4,6 4,4,9 6, 5,5 4,7 22: 6,4 5,2 4,6,1 4,1 4,6 4, 4,6 4,4 4,1 5,8 5, 4,7 2: 6,5 5, 4,7,1 4,1 4,4 4,5 4,6 4,4 4, 5,7 5, 4,7 (- ) (+) VELOCIDAD DE VIENTO En la tabla 6 se muestran las velocidades promedio registradas para cada hora de cada mes del año 21. El color y el número grafican la velocidad del viento de acuerdo a la simbología inferior. 22

Gráfico 15: Distribución de frecuencia de velocidades de viento para el año completo en Canelillos. Período entero - Canelillos Frecuencia (%) 8 7 6 5 4 2 1 12 1 8 6 4 2 1 2 4 5 6 7 8 9 1 Velocidad del viento (m/s) Frecuencia acumulada (%) El gráfico 12 representa la distribución de frecuencia de la velocidad de viento a 15 metros. Las barras representan el porcentaje de valores dentro de cada intervalo. La curva corresponde a la distribución de frecuencia acumulada en el período del año 21. 2

Caracterización de vientos y potencial eólico de zonas claves de la Región del Maule 2.5 Pocillas (Depresión intermedia) Imagen 7: Ubicación localidad de Pocillas. Fuente: Google Earth. Ficha de datos: Latitud: 6.159 S. Longitud: 72.25 O. Elevación: 191,1 msnm. Altura: 16, m. Densidad del aire: 1,21 Kg/m. Viento Medio: 4,1 m/s. Gráfico 16: Velocidades d e viento mensuales en localidad de Pocillas. Velocidades de viento m/s - Pocillas 1 9 8 7 6 5 4 2 1 Medio Diario Mínimo Diario Máximo Diario 24

Gráfico 17: Velocidades de viento medio mensuales en localidad de Pocillas. Velocidad de viento (m/s) Ciclos medios mensuales - Pocillas 7 6 5 4 2 1 Gráfico 18: Ciclos medios diarios de velocidades en localidad de Pocillas. 6. Ciclos medios diarios - Pocillas Velocidad de viento m/s 5. 4.. 2. 1.. : 1: 2: : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 12: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 2: 25

Tabla 8: Ciclo de velocidad de viento anual a 15 m de altura en localidad de Pocillas. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO : 6,4 5,6 5, 5, 4,1 4,1,8,9 4, 4, 6,4 5,5 4,8 1: 6,6 5,4 5, 5,,9 4,2 4,2,9 4,5,9 6,2 5,9 4,9 2: 6,2 5,4 5,1 5,,8 4,1 4,1,6 4,,8 6,1 5,7 4,8 : 6, 5,1 4,8 5,,5 4,5 4,,7 4,,9 5,9 5,6 4,7 4: 6,2 5, 4,6 5,, 4,5 4,2,9 4,,9 5,7 5,4 4,6 5: 6, 4,9 4,5 4,8,1 4,5 4,4,8,8,6 5,7 5, 4,5 6: 6,1 4,4 4,1 4,6, 4,7 4,6 4,1,7,5 5,4 4,8 4,4 7: 5,9 4,,8 4,2,2 4,8 4,4 4,2,9,4 5,2 4,5 4, 8: 5,8,5,4 4,2,1 4,9 4,7,7,7, 5,1 4, 4,1 9: 5,8,7,4 4,,1 4,8 4,4,7,6,1 5,1 4,1 4,1 1: 5,8,7,,8,2 4,8 4,4,4,6,2 4,9 4, 4, 11: 5,6,9,1,6,4 4,8 4,2,5,7, 4,7 4,1 4, 12: 5,6 4,2,4,6,1 4,9 4,6,7,7, 4,7,9 4,1 1: 5,7 4,2,5,6, 5, 4,6 4,,8,5 4,7,9 4,2 14: 5,5 4,4,7,8,4 4,8 4,7 4,1,7,4 4,7 4,1 4,2 15: 5,6 4,,7 4,,4 5,2 4,2 4, 4,,9 5, 4,5 4, 16: 5,8 4,4 4, 4,2,4 5,1 4, 4,6 4, 4,1 5,1 4,6 4,4 17: 5,9 4,6 4,1 4,,2 4,9 4, 4,,8 4,2 5,2 4,8 4,4 18: 5,8 4,4,9 4,4, 4,9,9 4,1,6,9 5,1 4,9 4,4 19: 5,7 4,5 4, 4,6, 4,9 4,1,8,7 4, 5, 4,8 4,4 2: 6, 5,1 4,8 4,8,5 4,4 4,,7,8 4,2 5,1 4,7 4,5 21: 6,1 5,2 5, 4,9 4, 4,2,9 4, 4,1 4, 5,2 5,4 4,7 22: 6,4 5,5 5,1 4,8,9 4,1,5 4, 4,4,9 5,7 5, 4,7 2: 6,4 5,7 5, 5, 4, 4,1,6,9 4,1 4, 6,1 5, 4,8 (- ) (+) VELOCIDAD DE VIENTO En la tabla 8 se muestran las velocidades promedio registradas para cada hora de cada mes del año 21. El color y el número grafican la velocidad del viento de acuerdo a la simbología inferior. 26

Gráfico 19: Distribución de frecuencia de velocidades de viento para el año completo en Pocillas. Período entero - Pocillas Frecuencia (%) 8 7 6 5 4 2 1 12 1 8 6 4 2 1 2 4 5 6 7 8 9 1 Velocidad del viento (m/s) Frecuencia acumulada (%) El gráfico 2 representa la distribución de frecuencia de la velocidad de viento a 15 metros. Las barras representan el porcentaje de valores dentro de cada intervalo. La curva corresponde a la distribución de frecuencia acumulada en el período del año 21. 27

Caracterización de vientos y potencial eólico de zonas claves de la Región del Maule 2.6 Refugio del Tricahue (Andes) Imagen 8: Ubicación de refugio del Tricahue. Fuente: Google Earth. Ficha de datos: Latitud: 5.721 S. Longitud: 71.155 O. Elevación: 672,2 msnm. Altura: 15 m. Densidad del aire: 1,15 Kg/m. Viento Medio: 4,8 m/s. Gráfico 2: Velocidades de viento mensuales en refugio del Tricahue. Velocidades de viento m/s - Refugio del Tricahue 1 9 8 7 6 5 4 2 1 Medio Diario Mínimo Diario Máximo Diario 28

Gráfico 21: Velocidades de viento medio mensuales en refugio del Tricahue. 6 Ciclos medios mensuales - Refugio del Tricahue Velocidad de viento (m/s) 5 4 2 1 Gráfico 22: Ciclos medios diarios de velocidades en refugio del Tricahue. Ciclos medios diarios - Refugio del Tricahue 7 6 Velocidad de viento m/s 5 4 2 1 : 1: 2: : 4: 5: 6: 7: 8: 9: 1: 11: 12: 1: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 2: 21: 22: 2: 29

Tabla 9: Ciclo de velocidad de viento anual a 15 m de altura en refugio del Tricahue. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO : 5,6 5,5 6,7 4, 6, 4,7 5,2 6, 5,8 5,2 6, 5,6 5,5 1: 6, 5,6 7,2 4,2 6, 5,1 5,6 6,2 5,8 5,7 6, 6,1 5,9 2: 6,8 5,5 7,4 4,2 6,4 5,5 5,6 6, 6, 6,1 6,5 6,2 6, : 7, 5,1 7,6 4, 6,4 5,7 5,8 6, 6, 6, 6,9 6,7 6,2 4: 7,8 5,4 7,6 4,4 6,5 5,8 5,7 5,9 6,2 6,4 7,1 6,9 6, 5: 7,9 5,5 7,5 4,5 6,9 5,8 5,5 5,9 6, 6,4 7,5 6,8 6,4 6: 8, 5,6 7,4 4,6 6,9 5,7 5,1 6,1 6, 6,4 7,7 6,6 6,4 7: 8,4 6, 7,5 4, 6,9 5,7 4,9 6, 6,5 6,4 7,9 6,6 6,5 8: 7,1 5,9 7,4 4,4 6,7 5,9 4,9 6, 6,7 6,4 7,1 5,4 6,2 9: 4,6 5, 6,6 4,9 6,6 5,7 4,9 6,1 6,5 5,7 5,4 4, 5,5 1:,6,5 5,1 4,7 6,4 5, 5, 5,7 5,4 5, 4,1,9 4,8 11: 4,2,9 4,2,9 5,6 4,8 4,8 4,8 4,2 4, 4,2 4,4 4,4 12: 4,8 4,5 4,,1 4,9 4,2 4,6 4,5,9,7 4,6 5, 4, 1: 5,1 4,6 4, 2,9 4, 4, 4,6 4,2 4,1 4,2 4,9 5,2 4, 14: 5, 4,6 4, 2,8,2,8 4,6 4,1,9 4,6 5,1 5,1 4, 15: 5, 4,7 4,2 2,9,1,5 4,5 4,1 4, 4,4 4,9 5, 4,2 16: 5, 4,2,8 2,6,,2 4,4,7,6 4,4 4,5 4,5,9 17: 4,6,7,4 2,2 2,6 2,8 4,,4,2,9 4, 4,1,5 18:,9,1 2,6 1,8 2, 2,8,5,6 2,5,2,,7, 19:, 2, 1,6 2,1,,8,7,7 2,1 2,2 2,5 2,8 2,7 2: 1,9 2,1 2,4 2,7 4,2 4,2 4,5 4,5 2,5 2, 1,5 1,6 2,9 21: 1,8,1 4,2,1 4,8 4,6 4,8 5,1,8,4 2,4 1,9,6 22:,4 4,4 5,4,5 5, 4,6 4,6 5,7 4,5 4,4 4,,4 4,5 2: 4,7 5,4 6,1,6 5,6 4,7 4,9 5,5 5, 4,9 5, 4,9 5,1 (- ) (+) VELOCIDAD DE VIENTO En la tabla 9 se muestran las velocidades promedio registradas para cada hora de cada mes del año 21. El color y el número grafican la velocidad del viento de acuerdo a la simbología inferior.

Gráfico 2: Distribución de frecuencia de velocidades de viento para el año completo en refugio del Tricahue. Período entero - Refugio del Tricahue 12 12 Frecuencia (%) 1 8 6 4 2 1 8 6 4 2 Frecuencia acumulada (%) 5 1 Velocidad del viento (m/s) El gráfico 24 representa la distribución de frecuencia de la velocidad de viento a 15 metros. Las barras representan el porcentaje de valores dentro de cada intervalo. La curva corresponde a la distribución de frecuencia acumulada en el período del año 21. 1

III. Conclusiones En cuanto a accesibilidad se puede concluir que las localidades de los Andes son menos accesibles que las que están ubicadas dentro de la depresión intermedia, pero cabe considerar que las principales ciudades y localidades están ubicadas dentro de esta zona. En las localidades de los Andes, como es el caso del refugio del Tricahue, las velocidades de viento diarias son más fluctuantes que en las localidades de la depresión intermedia y la costa. En las localidades de los Andes, las velocidades de viento registradas anualmente no tienen tanta variación en temporada invierno, verano, otoño o primavera. Las localidades ubicadas en la zona de depresión intermedia, como lo es Pocillas, registran una mayor velocidad de viento media durante la estación de verano en contraste con la estación invernal. En las localidades costeras, Duao, Iloca, Loanco y Canelillos; se registran menores velocidades medias en los meses de abril, mayo y octubre. Lo que contrasta con los meses de verano e invierno. En cuanto a las mayores velocidades medias de viento registradas, se concluye que se encuentran en la costa (Duao) y cordillera de los Andes (Refugio del Tricahue). Dentro de las localidades analizadas, Duao y refugio del Tricahue son las localidades con mayor velocidad media de viento. En el caso del refugio del Tricahue, es una localidad alejada de la zona urbana. 2

IV. Fuentes 1. Explorador de Energía Eólica del Ministerio de Energía Gobierno de Chile. http://walker.dgf.uchile.cl/explorador/eolico2/ 2. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. Información territorial de la Región del Maule. http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region7. Intendencia de la Región del Maule. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Información Geográfica de la Región del Maule. http://www.intendenciamaule.gov.cl/geografia/ 4. Imagen mapa de la Región del Maule. http://www.turismovirtual.cl/vii/vii.html V. Anexos Anexo 1 Hojas de cálculo correspondientes a información de cada una de las seis localidades. Anexo 2 Informe eólico generado por el Explorador de Energía Eólica del Ministerio de Energía correspondiente a la localidad de Duao. Anexo Informe eólico generados por el Explorador de Energía Eólica del Ministerio de Energía correspondiente a la localidad de Iloca. Anexo 4 Informe eólico generado por el Explorador de Energía Eólica del Ministerio de Energía correspondiente a la localidad de Loanco Anexo 5 Informe eólico generado por el Explorador de Energía Eólica del Ministerio de Energía correspondiente a la localidad de Canelillos. Anexo 6 Informe eólico generado por el Explorador de Energía Eólica del Ministerio de Energía correspondiente a la localidad de Pocillas. Anexo 7 Informe eólico generado por el Explorador de Energía Eólica del Ministerio de Energía correspondiente a la localidad de refugio del Tricahue.