REPORTE REGIONAL DE DATOS CUANTITATIVOS Región del Maule

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE REGIONAL DE DATOS CUANTITATIVOS Región del Maule"

Transcripción

1 REPORTE REGIONAL DE DATOS CUANTITATIVOS Región del Maule

2 1. Resumen ejecutivo El presente documento es el segundo reporte del Observatorio Laboral del Maule (OLM) sobre la región, cuyo fin es ser un insumo cuantitativo para la priorización de los sectores productivos, los cuales posteriormente serán el foco de estudio en el análisis de ocupaciones en el Maule. El reporte contiene un análisis descriptivo del mercado laboral en la región basado en la información oficial disponible para el año 2017 complementada con información oficial sobre la economía regional de los últimos años. Dicho análisis se estructura en tres ejes: los sectores productivos, las características de los trabajadores y la descripción de los empleadores. El análisis de cada eje se presenta como una sección dentro del presente reporte y a partir de él se llega a las siguientes conclusiones: La región presenta una estructura demográfica favorable para el aumento de la oferta laboral, que se caracteriza por el crecimiento de su población, que en 2017 llegó a habitantes, el aumento relativo de la población femenina sobre la masculina en los últimos siete años, una proporción estable de población rural en la región alrededor del 32% en los últimos años y una estructura etaria caracterizada por la mayor proporción de población joven, pero que tiende a decrecer mientras que la población de mayor edad tiende a crecer. En materia de empleo, la región presentó una tasa de ocupación del 54% en 2017, inferior a la tasa de ocupación nacional. Además la tasa de ocupación presentó una tendencia a la baja en los últimos dos años. La economía regional medida en términos del Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido a una tasa variable en los últimos tres años. Cuando se consideran 10 sectores en el PIB de la economía, para el periodo , aparece una estructura productiva con tres agrupamientos de actividades en la que el mayor peso lo tienen 4 sectores: Servicios financieros, empresariales e inmobiliarios, Servicios sociales y personales, Industria manufacturera y Silvoagropecuario y pesca. Sin embargo, cuando se considera la estructura de la economía dada por el número de ocupados los sectores que destacan son: Silvoagropecuario y pesca (25%), Comercio, hoteles y restaurantes (20%) y Servicios sociales y personales (18%), mientras que Industria manufacturera (11%) se ubica en un rango menor. De los tres sectores con mayor ocupación, el más dinámico en los últimos años fue Comercio, hoteles y restaurantes, mientras que el sector Silvoagropecuario y pesca decreció. Estos sectores comparten los rasgos de tener los ingresos promedios más bajos de la región y bajos niveles de escolaridad, pero difieren en la categoría de ocupación: mientras que en el Silvoagropecuario y pesca domina el empleo asalariado con contrato definido, en el sector Comercio, hoteles y restaurantes dominan los empleos por cuenta propia. Además, el Sector 1

3 Comercio, hoteles y restaurantes es el que presentó el nivel más bajo de cotización en salud y previsión social. Al comparar las características del empleo de la región del Maule con las observadas en el contexto Nacional se pudo apreciar que la región presenta índices más bajos en materia de escolaridad, ingreso promedio y proporción de trabajadores dependientes con contrato. Así mismo se observó que la región presenta niveles más bajo que el nacional en términos de trabajadores dependientes con contrato indefinido, de trabajadores con vacaciones pagadas, de trabajadores con días pagados por enfermedad, de trabajadores con cotizaciones previsionales y de trabajadores que cotizan en salud. Por lo tanto, el análisis de la región enfocado en los ocupados en 2017 y comparado con los datos para Chile permite concluir que un porcentaje considerable del empleo generado en la región se ubica aún más distante de los estándares internacionales de trabajo decente. Al contrastar la evolución de los indicadores productivos y laborales de la Región del Maule entre los años 2013 y 2016, con la línea de base y la imagen objetivo declarada en la Estrategia de Desarrollo Regional del año 2009, se observa que se mantiene la brecha de PIB per cápita entre la Región del Maule y el promedio del país. Sin embargo, la tasa de crecimiento promedio tiende a superar levemente a la media nacional, lo que permite incrementar en 0,1% la participación regional en el PIB nacional. Por su parte, no se observa una creciente gravitación de las exportaciones en el PIB regional, tendiendo más bien a mantenerse en el tiempo. La región del Maule estaría logrando un crecimiento más dinámico que el promedio nacional, aunque manteniendo la ocupación relativamente estancada en el último quinquenio. Se verifica un crecimiento del sector Silvoagropecuario y de la industria manufacturera relacionada, de acuerdo al propósito de ser una potencia alimentaria y forestal. No obstante, el turismo de intereses especiales no ha logrado desarrollarse como una actividad dinámica, asociada a la puesta en valor del patrimonio histórico, natural y cultural. 2

4 2. Índice 1. Resumen ejecutivo Índice Glosario de términos Descripción general de la Región... 8 a) Población... 8 b) Antecedentes geográficos c) Análisis macro de empleo y productividad regional i. PIB regional ii. Fuerza de trabajo y participación regional iii. Nivel de empleo regional iv. Tasa de desempleo regional Descripción de los sectores productivos a) Análisis del PIB regional y del empleo, según sector económico i. Distribución del PIB regional y de los ocupados, según sector económico ii. Evolución del empleo regional, según sector económico iii. Evolución del PIB regional según sector económico iv. Contribución del sector regional a cifras sectoriales nacionales v. Asalariados por provincia, 2017: distribución según sector económico, variación con respecto al año b) Análisis de ocupados por sector i. Características generales de los ocupados por sector productivo ii. Categoría ocupacional de los ocupados, según sector iii. Distribución de asalariados por sector productivo según tipo de empleador (público o privado) iv. Ingresos de los trabajadores, según sector y categoría ocupacional v. Indicadores de seguridad social y trabajo decente por sector c) Número de ventas (UF) y número de empresas por sector (y subsector) productivo (SII)

5 d) Exportaciones por sector productivo Análisis de trabajadores a) Estadísticas generales de los ocupados en la región b) Categoría ocupacional, ingresos y subempleo involuntario: i. Distribución del número de ocupados de la región por categoría ocupacional y tipo de jornada ii. Ingresos según categoría ocupacional y tipo de jornada iii. Subempleo involuntario c) Indicadores de seguridad social y trabajo decente d) Ocupaciones iv. Cuadros ocupaciones a 1 dígito v. Cuadros 10 principales ocupaciones a 4 dígitos Análisis de empleadores i. Distribución de número de empresas y ventas (UF), por tamaño de empresa (según ventas) ii. Evolución de trabajadores por tamaño de empresa iii. Situación contractual de trabajadores dependientes por tamaño de empresa iv. Indicadores de trabajo decente por tamaño de empresa Resumen de los principales lineamientos de la estrategia de desarrollo regional, así como las conclusiones de los principales estudios que se han realizado en la región sobre sectores económicos y/o brechas de capital humano Conclusiones Referencias

6 3. Glosario de términos Este es un glosario de los términos básicos utilizados en las estadísticas del mercado laboral, que en su mayoría están definidos en el glosario que acompaña a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Además, se muestran los estadísticos utilizados comúnmente en el análisis de empleo. Población en Edad de Trabajar (PET): Población actualmente residente de 15 años y más. Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: Personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados. Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia. Ocupados Tradicionales: Ocupados que respondieron afirmativamente desde un inicio que trabajaron la semana pasada. Ocupados no Tradicionales: ocupados que al consultar inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí trabajaron. Ocupados Ausentes: ocupados que, durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo. Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia). Cesantes: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes. Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de desocupado, no haya tenido un empleo que durara por lo menos 1 mes. Población No Económicamente Activa: Todas las personas de la población en edad de trabajar, no ocupados ni desocupados. Dentro de esta categoría, las personas declaran las siguientes razones de inactividad: Iniciadores 1, razones 1 Individuos que lograron un acuerdo laboral o hicieron gestiones para empezar como cuenta propia, en las últimas cuatro semanas y que, al mismo tiempo pueden o no estar disponibles. De estar disponibles, son considerados en la PEA para fines de tasas estandarizadas OCDE. 5

7 estacionales, razones de desaliento, razones temporales, razones familiares permanentes, razones de estudio, razones de pensión o montepiado, razones de jubilación, razones de salud permanentes, sin deseos de trabajar. Tasas o indicadores de razón Tasa de desempleo: número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo. Tasa de participación: número de personas en la fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar. Tasa de ocupación: número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar. Tasa de cesantía: número de personas cesantes, como porcentaje de la suma de ocupados y cesantes. Otros términos relevantes Persona en situación de discapacidad: persona que experimenta diferentes tipos de dificultades o limitaciones en la realización de sus actividades cotidianas debido a su estado de salud 2. Jóvenes que no estudian ni trabajan: jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan. Conmutante: persona que reside en una región distinta a su región de trabajo. Ocupados de la región con efecto conmutación: abarca a la población de ocupados que reside y trabaja en la región, así como a los ocupados no residentes que trabajan en la región. Excluye a los residentes que trabajan en otra región. Ingresos por hora promedio (indicador de masa 3 ): Se calcula sumando los ingresos de toda la población objetivo, dividido por el total de horas trabajadas de la misma población. Trabajo decente: El trabajo decente busca proponer lo que debería ser el trabajo en el mundo globalizado, para entenderlo propone dimensiones a las que debería responder, se conceptualiza en cuatro objetivos estratégicos: los derechos en el trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social. Cada uno de ellos cumple, además, una función en el logro de metas más amplias como la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo integral y la realización personal 4. Seguridad social: implica acceso a la asistencia médica y garantía de ingresos, en especial en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes en el 2 Para más información visitar 3 Otra forma de obtener el ingreso por hora es dividiendo el ingreso de cada trabajador por el total de horas que trabajó en el mes (indicador micro). Sin embargo, este indicador presenta peores coeficientes de variación. 4 Ver 6

8 trabajo o enfermedades profesionales, maternidad, o pérdida del principal generador de ingresos de una familia 5 (OIT). Subempleo por insuficiencia horaria: Integra a todas aquellas personas que trabajan en jornada parcial o algunas horas a la semana y que están dispuestas a trabajar tiempo completo, pero no encuentran un empleo con estas características 6. 5 Ver 6 Ver XIII CIET (Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. 7

9 4. Descripción general de la Región En esta sección se describe la región del Maule desde un punto de vista sociodemográfico y económico. Específicamente, se proporciona una descripción de las características demográficas y geográficas, del empleo y la producción, de los trabajadores y empleadores, así como de las principales inversiones en la región. a) Población A lo largo de este apartado, las características demográficas de la región tendrán como pilares de análisis la tasa de crecimiento y ruralidad de la población, así como su estructura etaria. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población del Maule en 2017 fue de personas, se espera que el número de habitantes siga creciendo y llegue a para el Como se puede observar en el Gráfico 1, la tendencia de la población de la región ha sido creciente, con un aumento relativo mayor de la población femenina. Según los datos proyectados se espera que en los próximos años siga avanzando el crecimiento relativo de la población femenina sobre la masculina, fenómeno que comenzó desde principios de la década del Toda la información demográfica y datos vitales han sido tomados de las proyecciones de población del INE. Disponibles en 8

10 Número de Personas Gráfico 1: Población de la Región del Maule según sexo, Años Hombres Mujeres Fuente. Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE, Al observar la evolución de la estructura etaria de la región (Gráfico 2), destaca la tendencia de los tramos de edad extrema, mientras la población en edad de 14 años o menos tiende a reducirse la población de adultos de 60 años y más tiende a aumentar. De acuerdo al Censo del año 2002, los menores de 14 años representaban el 27% de la población regional, mientras que las personas de 60 años o más representaban el 11%. Para el año 2017, la presencia del primer grupo se habría reducido a un 20,7%, mientras que la del segundo habría aumentado a un 17,2%. Para el año 2020, en tanto, se proyecta que el peso de cada grupo en la población regional sea prácticamente el mismo (un 19,4% para el grupo entre los 14 años o menos y 18,4% para el grupo de personas mayores de 60 años o más). La tendencia es muy similar a lo que ocurre en el conjunto del país y, en líneas generales, se explica por el descenso en la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida 8. 8 La esperanza de vida en la región aumentó de 76 a 78 años entre los años 2002 y 2015, mientras que a nivel nacional la cifra aumentó de 77 a 79 años en el mismo período. Para el 2020, se espera que la esperanza de vida alcance los 79 años en la región y los 80 años en el país (INE, 2016) 9

11 Porcentaje de población Grafico 2: Distribución Población de la Región del Maule según tramo de edad, ,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% años o menos 20,7% 20,3% 20,2% 20,2% 20,3% Entre 15 a 29 años 24,4% 24,3% 23,9% 23,5% 22,4% Entre 30 a 44 años 20,2% 20,2% 20,5% 20,7% 21,4% Entre 45 a 59 años 20,0% 20,6% 21,1% 21,2% 21,4% 60 o más 14,8% 15,9% 17,2% 17,9% 19,3% Años 14 años o menos Entre 15 a 29 años Entre 30 a 44 años Entre 45 a 59 años 60 o más Fuente. Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE, En la Tabla 1 se puede observar que la Población en Edad de Trabajar (PET) del Maule que proyectó el INE para el año 2017 fue de , con una mayor participación de las mujeres que de los hombres. Respecto a la distribución etaria, la PET se concentra en el tramo de edad de los 15 a 29 años, que representa el 28,9%, rango en el que la participación de los hombres (29,5%) es mayor que la de las mujeres (28,2%). En los rangos de 30 a 44 años y 45 a 59 años, la proporción de hombres y mujeres en edad de trabajar es similar. En cambio en el tramo de 65 años y más, las mujeres presentan una proporción mayor (15,3%) que los hombres (13.5%). 10

12 Tabla 1. Tramos de edad de la PET en la Región del Maule para mujeres y hombres, Tramos de Edad PET Mujeres Hombres Nº % Nº % Nº % , , , , , , , , , , , ,5 65 o más , , ,5 Total , , ,0 Fuente. Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE, En cuanto al grado de urbanización de la región, el Maule presentan una de las tasa de ruralidad más alta del país: 32,1% en el año 2017, frente a una tasa de ruralidad nacional del 12,6%. Durante el periodo , en la región del Maule aumentó tanto la población urbana como la rural (Tabla 2). La primera habría aumentado desde 625 mil habitantes en 2002 a 708 mil en 2015, mientras que la segunda desde 316 mil habitantes a 335 mil en el mismo lapso. Para 2020 se espera que la tasa de ruralidad en 32%, mientas que a nivel nacional se espera que se mantenga en 12,5%. Regional Nacional Tabla 2. Evolución población urbana y rural, Región del Maule y Nacional, Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Urbano , , , , ,0 Rural , , , , ,0 Total , , , , ,0 Urbano , , , , ,5 Rural , , , , ,5 Total , , , , ,0 Fuente. Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE,

13 b) Antecedentes geográficos Dentro de los antecedentes geográficos se describirá el relieve, la hidrografía y el clima de la región, así como su influencia en su estructura productiva. i. Relieve La región del Maule se ubica entre los y latitud sur, y entre los de longitud oeste y el océano Pacífico. Tiene una superficie de km2, representando el 4% de la superficie total de Chile. De oeste a este presenta cuatro formaciones de relieve características: planicies litorales, cordillera de la Costa, depresión intermedia y cordillera de los Andes (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN, 2016). Las planicies litorales presentan terrazas que alcanzan los 200 metros con un ancho aproximado de 5 kilómetros. Las playas son extensas y se pueden encontrar zonas de amplias dunas como en Putú, Chanco y Curanipe (BCN, 2016). La cordillera de la Costa alcanza entre 300 y 700 metros sobre el nivel del mar (msnm) y sus principales alturas no sobrepasan los 900 msnm. Tiene colinas suaves que en su base generan cuencas y valles. En un sentido longitudinal presenta dos cordones que se amplían entre los ríos Maule e Itata (región del Biobío) y originan cuencas interiores con condiciones microclimáticas especiales, como la zona de Cauquenes (BCN, 2016). El valle longitudinal se ubica entre la precordillera y la cordillera de la Costa. Tiene un ancho cercano a los 40 kms. y un largo de 170 kms. Su relieve es plano, está atravesado por numerosos ríos de diferente magnitud, y es en esta sección donde se encuentra emplazada la mayor parte de la población. En el extremo oriental de la depresión intermedia se crea un relieve precordillerano de alturas de entre 400 y msnm que antecede a la cordillera de los Andes y se conoce como La Montaña (BCN, 2016). La cordillera de los Andes en esta región tiene alturas promedio cercanas a los metros, y en ella se encuentran diversos conos volcánicos de importancia. Destacan los volcanes Peteroa (4.090 metros), Descabezado Grande (3.830 metros), Descabezado Chico y Quizapu. Producto de la actividad de estos macizos y la acción de los glaciares, se han generado lagunas cordilleranas como la laguna de Teno, a los pies del volcán El Planchón, la laguna del Maule, las lagunas Invernada y Dial (Instituto Nacional de Estadísticas, INE, 2012). 12

14 ii. Hidrografía La región del Maule cuenta con dos grandes sistemas hidrográficos: al norte, el del río Mataquito y, en el centro-sur, el del río Maule. El río Mataquito tiene un régimen mixto y recibe las aguas de los ríos Teno y Lontué. Su hoya hidrográfica cubre una superficie de km², presentando un caudal medio de 153 metros cúbicos por segundo (m3/seg). Desemboca en el mar, al sur de la laguna de Vichuquén, y en su recorrido riega unas 100 mil hectáreas de tierra (BCN, 2016). Más al sur, el río Maule nace en la cordillera de los Andes y recibe las aguas de los ríos Puelche, Los Cipreses, Claro y Melado del lado de la zona cordillerana, y en el valle, recibe las aguas del río Loncomilla. Su hoya hidrográfica cubre km 2 y su caudal medio se calcula en 467 m3/seg. Las aguas del río se usan para el riego de la extensa zona agrícola del valle, aunque una de las particularidades del río Maule es el intenso uso de su caudal para la producción de energía hidroeléctrica. Para tal fin, existen en la región la central Cipreses, con una potencia de 106 MW, la central Isla, con 68 MW, y las dos centrales del complejo Colbún-Machicura, con una potencia instalada de 474 MW y 95 MW, respectivamente (BCN, 2016). iii. Clima El clima predominante en la región es de tipo mediterráneo templado, con veranos cálidos y secos, e inviernos lluviosos y fríos. La temperatura media es de 19 C. En invierno las medias mínimas bajan de 7 C y en verano las máximas extremas superan los 30 C (BCN, 2016). El comportamiento del clima varía según la proximidad del mar y la altitud. En la costa predomina el clima templado mediterráneo costero, con temperaturas moderadas todo el año y un régimen de precipitaciones que llega a los 700 milímetros anuales. En el valle Longitudinal se da un clima templado mediterráneo cálido, que cambia a un clima templado mediterráneo de altura en la pre-cordillera, donde las temperaturas son más bajas y el volumen de precipitaciones supera los milímetros anuales (BCN, 2016). Este conjunto de características del relieve, el aporte de los sistemas hidrográficos y los patrones climáticos generan condiciones especialmente aptas para la actividad agrícola. Actualmente la región del Maule cuenta con 305 mil hectáreas de riego, la más extensa superficie de todo el país 9, que aporta acceso a agua a cerca de 42 mil explotaciones de 9 Información disponible en: 13

15 distinto tamaño, las cuales desarrollan numerosos tipos de cultivos (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), 2016). Las variaciones de temperatura, el tipo de suelo y la existencia de valles interiores han sostenido una industria vitivinícola de larga tradición histórica (Lacoste, 2006), mientras que en los cerros de la costa se ha venido desarrollando una intensa actividad silvícola que, en el último tiempo, se estaría extendiendo hacia las zonas precordilleranas. Es decir, un conjunto de actividades que forman la base de la economía regional que pasamos a revisar en el siguiente apartado. c) Análisis macro de empleo y productividad regional El análisis macroeconómico de empleo y productividad regional se basa en los análisis del Producto Interno Bruto (PIB) regional y nacional, la tasa de ocupación regional y nacional, la tasa de participación nacional y regional, así como la tasa de desocupación regional y nacional. A continuación, se desarrollan estos contenidos. i. PIB regional 2016 Como se observa en la Tabla 3 el PIB regional tuvo una participación alrededor del 3,1% del PIB nacional en el periodo Tanto el PIB regional como el PIB nacional crecieron a tasas positivas pero con tendencia fluctuante, creciendo a tasas bajas en Tabla 3. PIB encadenado de la Región del Maule, participación nacional y crecimiento anual (millones de pesos, a precios encadenados de 2013), Año PIB Región del Maule PIB Nacional Participación PIB nacional (%) Tasa de Crecimiento PIB Regional (%) Tasa Crecimiento PIB Nacional (%) , ,0 0,4 1, ,2 7,5 2, ,2 0,8 1,6 Fuente: Elaboración propia conforma a Banco Central, El 2016 fue un año que mostró un crecimiento bajo, tanto a nivel regional (0,8%) como a nivel nacional (1,6%). Este comportamiento podría haber significado una desaceleración económica, enmarcada en un escenario donde se registró el precio del cobre más bajo 14

16 entre los años 2013 y 2017 (Datos del precio del cobre refinado, Comisión Chilena del Cobre, 2017). ii. Fuerza de trabajo y tasa de participación regional Durante el periodo 2010 a 2017 la fuerza de trabajo aumentó en la región aunque mostró una desaceleración que incluso presentó tasas negativas en 2016, aunque volvió a crecer en En 2016 la región presentó una caída de la fuerza de trabajo en términos absolutos. La fuerza de trabajo a nivel nacional también presentó una tendencia a desacelerarse entre 2001 y 2016, pero sin llegar a tasas tan cercanas a cero (Tabla 4). El aporte de la región a la fuerza de trabajo nacional aumentó de manera gradual pero sostenida entre 2010 y 2017, pasó de ser el 5,3% en 2010 a ser el 5,7% en En la región la fuerza de trabajo aumentó su participación en la población en edad de trabajar, lo que se ve reflejado en la tendencia positiva de la tasa de participación entre 2010 y 2017, evolución que permitió acercarse a los niveles de participación nacional. Esto último se podría constatar en la disminución de la brecha en la tasa de participación laboral entre la región y el país en el período , ya que el aumento en la cifra regional (de 52,9% a 57%) fue mayor que a nivel nacional (de 58% a 59,5%). Tabla 4. Fuerza de trabajo de la Región del Maule y nacional, participación sobre el total nacional y tasas de crecimiento anual, Tasa Tasa Tasa Tasa Año Total % total crecimiento participación Total crecimiento participación Región Nacional región regional nacional nacional nacional (%) (%) (%) (%) ,3-52, , ,5 5,9 55, ,7 59, ,5 2,0 55, ,1 59, ,6 3,5 56, ,5 59, ,8 4,2 57, ,0 59, ,9 3,4 58, ,4 59, ,8-0,4 57, ,4 59, ,7 1,3 57, ,1 59,7 Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, Nota 1: Los ocupados de la región se calculan sin considerar el efecto de conmutación. 15

17 Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Nacional (miles de ocupados) Regional (miles de ocupados) iii. Nivel de empleo regional La evolución del número de ocupados y la tasa de participación regional presenta un patrón de comportamiento estacional, alcanzando su máximo durante los meses de verano y su mínimo durante los meses de invierno. El Gráfico 3 permite observar ese comportamiento marcadamente estacional del empleo en la región. En el trimestre, Octubre-Diciembre de 2017, se observó que el número de ocupados para la región fue de casi 511 mil personas, mientras que a nivel nacional esta cifra fue de 8,4 millones de personas. El Gráfico 3 permite apreciar que el empleo regional ha tendido a crecer durante el periodo , con una tendencia similar a la que presenta el empleo a nivel nacional , , , , , , ,8 510,8 550,00 500,00 450,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100, Trimestres Móviles Ocupados total País Ocupados en el Maule Tendencia Ocupados País Tendencia ocupados Región Gráfico 3: Evolución de los ocupados regional y nacional, Fuente: Elaboración Propia conforme a ENE, Nota: Los ocupados de la región se calculan sin considerar el efecto de la conmutación En la región el porcentaje de ocupados respecto a la población en edad de trabajar fue de 49,2% en 2010 y fue aumentando hasta ubicarse en 54% en 2017 (Tabla 5). Ese crecimiento le permitió acercarse a la tasa de ocupación nacional, que pasó de ser 53,7% en 2010 al 55,7% en Por tanto, la región cerró la brecha con el país en términos de tasa de ocupación. 16

18 Tanto a nivel nacional como regional, la tasa de ocupación aumentó en el periodo 2010 y Sin embargo, ese crecimiento en la región fue desacelerándose con el paso del tiempo e incluso llegó a presentar tasas negativas en los dos últimos años. A nivel nacional la tasa de ocupación también se desaceleró y de una manera más pronunciada, con tasas negativas en el año 2014 y En ese periodo la tasa de ocupación regional se ubicó alrededor del 53%, menor a la tasa de ocupación nacional, que giró en torno al 55,5% (Tabla 5). Respecto a la evolución, se observa que el aumento de la tasa de ocupación fue mayor a nivel regional, que pasó del 49,2% en 2010 al 54% en 2017, mientras que a nivel nacional la tasa de ocupación pasó de ser el 53,7% en 2010 a 55,7% en Sin embargo, en la tasa de ocupación en la región presentó una tendencia a desacelerarse e incluso se estancó, y presentó tasas de crecimiento negativas de -1,2 en 2016 y -1,3 en Cabe notar que la tasa de ocupación de la región se ubica por debajo del nacional. Tabla 5. Tasa de ocupación para la Región del Maule y promedio Nacional, Año Tasa de Tasa Crecimiento Tasa de Ocupación Tasa Crecimiento de la Interanual ocupación Región del de ocupación Nacional Región del Maule Nacional Maule (%) (%) (%) (%) ,2-53, ,6 5,0 55,5 3, ,1 0,9 55,7 0, ,2 2,1 56,0 0, ,3 2,2 56,0-0, ,4 2,0 56,0 0, ,7-1,2 55,6-0, ,0-1,3 55,7 0,2 Fuente: Elaboración Propia conforme a ENE, Nota: Los ocupados de la región se calculan sin considerar el efecto de la conmutación 17

19 Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Tasa de Desempleo iv. Tasa de desempleo regional Durante el período , las tasas de desempleo regional y nacional mostraron una tendencia a la baja, observándose mayores fluctuaciones a nivel regional y un claro patrón estacional, así como una tendencia más acelerada en la caída del desempleo regional que nacional. Se destaca que la tasa de desempleo regional fluctuó alrededor del 5%, valor inferior al promedio nacional que giró en torno al 6,5%. El Gráfico 4 permite observar que la tasa regional alcanza su máximo en los meses de invierno y primavera, y sus niveles más bajos en los de verano y otoño. Considerando el año 2017, la tasa de desempleo regional alcanzó su valor más alto en el trimestre móvil junio-agosto (6,2%) y su valor más bajo en el trimestre de enero- marzo (3,4%). Gráfico 4: Tasa de Desempleo regional y nacional, ,0 9,0 8,0 7,0 6,5 6,0 5,0 5,0 4,0 3,0 2, Trimestres Móviles Tasa Desempleo Nacional Tendencia Nacional Tasa Desempleo Regional Tendencia Regional Fuente: Elaboración Propia conforme a ENE, Nota: Los ocupados de la región se calculan sin considerar el efecto de la conmutación 18

20 Esquema 1. Esquema sobre los principales indicadores del mercado laboral para la Región del Maule a nivel nacional, 2017 (en miles de personas). Inactivos Chile Sobre el total población 15 años (40,3%) Región del Maule Sobre el total población 15 años (43,0%) Residentes Migrantes Residentes Migrantes Población 15 años Chile: Región del Maule: Chile Tasa de participación (59,7%) Ocupados Tasa de ocupación (55,7%) Desocupados Tasa de desempleo (6,7%) Residentes Conmutantes Migrantes Residentes Migrantes Activos Región del Maule Tasa de prticipación (59,9%) Ocupados Tasa de ocupación (53,9%) Desocupados Tasa de desempleo (5,3%) Residentes ocupados dentro de la región Residentes ocupados fuera de la región Migrantes Residentes Migrantes 196 Fuente: Elaboración propia conforme a ENE

21 5. Descripción de los sectores productivos El objetivo de este aparatado es revisar la información existente sobre sectores productivos regionales. Los aspectos a considerar son: tendencias y participación del sector en el PIB y la ocupación regional; trabajadores, ventas (UF) y empresas por sector productivo. En cuanto al tema conmutación, se observaron los datos para el año 2017, y el nivel de conmutación alcanza cerca del 5% de los ocupados. Cifra no despreciable, pero que pierde importancia cuando se quiere analizar conmutantes por sector, donde aparecerían problemas de tamaños muéstrales. Además, en entrevistas con actores sectoriales y regionales durante el proceso de conmutación, no se menciona como causa que afecte a los niveles de empleo ella. Por lo tanto, en el informe preliminarmente no considera análisis para los conmutantes. a) Análisis del PIB regional y del empleo, según sector económico. i. Distribución del PIB regional y de los ocupados, según sector económico. Como se puede observar en el Gráfico 5, los sectores económicos que más contribuyeron a la generación del PIB en la región del Maule durante el año 2015 fueron: Servicios Financieros, Empresariales e Inmobiliarios (16,8%); Industria Manufacturera (15,34%) y Servicios Sociales y Personales (14,5%). El Gráfico 5 también muestra el comportamiento de las actividades en términos de empleo para el año 2015, en donde destaca el sector Silvoagropecuario y Pesca, que es el que ocupaba la mayor cantidad de trabajadores en la región del Maule (26,1%), seguido por Comercio, Restaurantes y Hoteles (20,3%), Servicios Sociales y Personales (17,1%) e Industria Manufacturera (9,0%). 20

22 Gráfico 5. Distribución porcentual del PIB nominal y de los ocupados según sector económico en la Región del Maule, Silvoagropecuario y Pesca 13,8% 26,1% Minería 1,3% 1,9% Industria Manufacturera 10,8% 15,3% Electricidad, gas, Agua y Gestión de Desechos Construcción 1,2% 7,6% 7,5% 8,9% Comercio, Hoteles y Restaurantes Transporte, Información y Comunicaciones Servicios Financieros, Empresariales e Inmobiliarios Servicios Sociales y Personales Administración Pública 7,3% 5,0% 7,1% 4,2% 5,9% 6,7% 20,3% 16,8% 17,8% 14,5% % del empleo Regional % PIB Regional Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2015 y Banco Central Nota: Se considera a todos los ocupados que trabajan en la región, independiente de su región de residencia. El Gráfico 5 permite observar que el hecho que una actividad contribuya de forma significativa al PIB regional no implica, necesariamente, que también genere la mayor proporción de empleo. Un ejemplo es el sector Silvoagropecuario y pesca, que para 2015 no fue el sector que más contribuye al PIB (13,8%) pero si es el sector que más empleo generó (26,1%). Otro ejemplo es el sector Comercio, restaurantes y hoteles, que generó el 7,3% del PIB regional pero el 20,3% de los empleos en

23 ii. Evolución del PIB regional según sector económico. Ahora se presenta el Gráfico 6, donde se observa la evolución del PIB de cada sector económico en la región del Maule entre los años 2013 y Se aprecia tres agrupaciones de sectores: Sectores con alto PIB y tendencia creciente: Financiero, empresarial e inmobiliario; Servicios sociales y personales; Industria manufacturera y Silvoagropecuario y pesca. Sectores con PIB de nivel alto o medio y tendencia a estancarse: Comercio, restaurantes y hoteles; transporte, información y comunicaciones; Servicios sociales y personales; Electricidad, gas, agua y gestión de desechos; y Administración pública. Sectores con PIB de nivel medio o bajo y con tendencia creciente: Construcción y Minería. 22

24 PIB (millones de pesos encadenados de 2013) Gráfico 6. Evolución del PIB encadenado por sector económico en la Región del Maule, (millones de pesos encadenados de 2013) Silvoagropecuario y Pesca Mineria Industria Manufacturera Electricidad, gas, Agua y Gestión de Desechos Construcción Comercio, Hoteles y Restaurantes Transporte, Información y Comunicaciones Servicios Financieros, Empresariales e Inmobiliarios Servicios Sociales y Personales Administración Pública Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central, Nota: Se considera a todos los ocupados que trabajan en la región, independiente de su región de residencia Años iii. Evolución de los ocupados por sector económico. Para la región del Maule, la evolución de los ocupados por sector económico entre los años 2013 y 2017 muestra que hay tres sectores que configuran el grupo de mayor absorción de ocupados: Silvoagropecuario y pesca y Comercio. El sector Silvoagropecuario y pesca es quien ha ocupado a la mayor cantidad de los trabajadores de la región. (Gráfico 7). Este sector ocupó alrededor de 122 mil personas 23

25 en ese periodo y presentó una tendencia fluctuante, con variaciones negativas en 2016 y El sector Comercio entre 2013 y 2017 generó alrededor de 82 mil puesto de trabajo. En ese periodo presenta una tendencia fluctuante pero mayoritariamente creciente. Otro sector que resulta relevante es la Industria manufacturera, que genera un volumen de empleo medio y ha presenta una tendencia creciente aunque levemente fluctuante durante los años Este sector pasó de ocupar 43 mil personas en 2013 a ocupar 53 mil en En contraste, hay otros sectores que tienden a reducir el número de ocupados en los últimos años, como es el caso de la Minería, que pasó de ocupar 6 mil personas en 2013 a ocupar 2 mil en El sector Servicios financieros, empresariales e inmobiliarios redujo el número de ocupados desde 2015, al pasar de 20 mil ocupados en 2015 a 19 mil en

26 Miles de Ocupados Gráfico 7. Evolución ocupados por sector económico en la Región del Maule, (miles de personas) Silvoagropecuario y Pesca Míneria Industria Manufacturera Electrecidad, Gas, Agua y Gestión de Desechos Construcción Comercio Hoteles y Restaurantes Transporte, Información y Comunicaciones Servicios Financieros, Empresariales e Inmobiliarios Servicios de Enseñanza Servicios Sociales y de Salud Servicios de Recreación y otros Servicios Personales Actividades de los Hogares como Empleadores Administración Pública Fuente: Elaboración propia conforme a ENE Nota: Se considera a todos los ocupados que trabajan en la región, independiente de su región de residencia. 25 Años

27 iv. Contribución del sector regional a cifras sectoriales nacionales. En términos de la contribución de los sectores de la región al PIB sectorial nacional del año 2015, el sector que destaca es el sector de Electricidad, gas, agua y gestión de desechos, que aporta el 18,3%, seguido del Silvoagropecuario y pesca, que aporta el 11,8% y el sector de administración pública con el 6,5% (Gráfico 8). Gráfico 8. Participación de sector regional en PIB a precios a corrientes y ocupados del sector a nivel Nacional, Silvoagropecuario y Pesca Mineria Industria Manufacturera Electricidad, gas, Agua y Gestión de Desechos Construcción Comercio, Hoteles y Restaurantes Transporte, Información y Comunicaciones Servicios Financieros, Empresariales e Inmobiliarios Servicios Sociales y Personales Administración Pública 0,0% 2,7% 0,6% 5,7% 6,9% 3,9% 5,1% 2,7% 5,2% 3,1% 3,5% 1,1% 3,0% 2,3% 4,8% 6,5% 6,2% 11,8% 16,8% 18,3% % del PIB sectorial Nacional % del empleo sectorial nacional Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2015 y Banco Central 2015 Nota: Se considera a todos los ocupados que trabajan en la región, independiente de su región de residencia Cuando se toma en cuenta la contribución de los sectores de la región al empleo sectorial nacional en el año 2015, los sectores que más aportan son: Silvoagropecuario y pesca (16,8%), Electricidad, gas, agua y gestión de desechos (6,9%) y el sector de administración pública con el 6,2% (Gráfico 8). 26

28 v. Asalariados por provincia, 2017: distribución según sector económico, variación con respecto al año 2016 En términos del empleo de los asalariados por provincias destaca el mayor peso de Talca, seguido de cerca por Curicó y Linares, mientras que la provincia de Cauquenes 10 tiene un volumen de empleo asalariado que apenas es una octava parte del de Talca. (Tabla 6). En término de las actividades productivas, la población asalariada se concentra en el sector Silvoagropecuario y Pesca, con mayor presencia en la provincia de Curicó, seguida de Talca y Linares respectivamente. Se destaca que entre el año 2016 y 2017 el empleo asalariado en éste sector se redujo en la provincia de Talca, mientras que se mantuvo y creció en las otras dos. Otra actividad que destaca en materia de empleo asalariado es Comercio, con presencia mayor en el Talca, seguida de Curicó y Linares. Entre 2016 y 2017 ésta actividad aumentó el número de asalariados en las provincias, con un ritmo más acelerado en Linares. 10 En la provincia de Cauquenes se cuenta con menos de 50 observaciones para el análisis sectorial, por lo que se debe tener cuidado con las interpretaciones. Por esa razón el análisis se realiza sólo para las otras tres provincias. 27

29 Tabla 6. Distribución de Asalariados por provincias de la Región del Maule según Sector Económico (miles de asalariados), Sectores Económicos 2017 Variación en base a 2016 Cauquenes Curicó Linares Talca Cauquenes Curicó Linares Talca Silvoagropecuario y Pesca 5,1 33,2 24,5 26,8-7,2-0,3-2,4-13,7 Minería 0,2 0,3 0,3 1,6-5,8-61,9-48,7 14,6 Industria Manufacturera 2,3 9,1 6,5 19,9 45,4 2,5 40,5 5,0 Electricidad, Gas, Agua y 0,3 1,5 1,5 3,4 Gestión de Desechos 151,8-3,2 70,2-7,6 Construcción 1,1 7,7 5,5 14,0 5,3 0,9-10,3 7,6 Comercio 1,5 13,6 11,2 18,9 7,2 3,0 17,3 3,6 Hoteles y Restaurantes 0,5 3,2 2,3 3,4 46,4 45,8-10,1-15,5 Transporte, Información y 0,4 4,9 2,8 7,1 Comunicaciones -13,1 16,5-34,2 22,8 Servicios Financieros, 0,2 4,4 1,4 5,8 Empresariales e Inmobiliarios 299,8 43,4-29,9-11,6 Servicios de Enseñanza 1,8 9,2 7,0 18,1-17,4 5,5 14,4 7,9 Servicios Sociales y de Salud 1,1 2,7 3,8 6,0-17,0-27,2 36,3-14,6 Servicios de Recreación y otros 0,2 1,2 1,8 3,4 Servicios Personales -11,7-4,0-9,5 4,8 Actividades de los Hogares 1,2 5,2 6,1 8,0 como Empleadores 19,2 2,5 36,1-3,5 Administración Pública 2,4 4,9 5,1 12,1-9,7-13,3-19,3 6,4 Total 18,1 101,1 79,9 148,6 0,8 1,9 3,1-0,6 Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2017 Nota: se considera a todos los ocupados que trabajan en la región, independiente de su región de residencia 28

30 b) Análisis de ocupados por sector En esta sección se presentan las características generales de los ocupados por sector productivo, teniendo en cuenta el número ocupados y proporción de ocupados, la edad promedio, la escolaridad promedio y la participación de las mujeres. i. Características generales de los ocupados por sector productivo. En el Maule, la edad promedio de los trabajadores en el año 2017 fue de 45 años. En la Tabla 7 se puede observar que para ese año la edad de los trabajadores de la región superaba los 40 años, excepto en el sector de Minería, donde la edad promedio fue de 36,2 años. El sector que ocupa la población de edad más avanzada es Silvoagropecuario y pesca (47 años). También se observa que la población femenina ocupada se concentra en el sector Actividad de los hogares como empleador (90,9%), seguido de Servicios de enseñanza (78,6%). Respecto al nivel educativo, en 2017 los trabajadores de la región tenían 10,4 años de escolaridad en promedio. La Tabla 7 muestra que los trabajadores de la región con mayor número de años de escolaridad se concentran Servicios de enseñanza (14,6%), seguido de Administración Pública (13,2 años). En contraste, los sectores que ocupan población con menos años de escolaridad promedio son: Silvoagropecuario (8,1) y Actividad de los hogares como empleadores (8,4 años). La educación es relevante para estudiar el mercado laboral ya que es uno de los principales factores que se relaciona con los ingresos, la productividad y capital humano. En 2017 la región presentó un ingreso promedio de pesos, que representa un 42% por encima del salario mínimo de ese año, que fue de pesos. El sector que presentó los mayor ingreso promedio fue Administración Pública ( pesos). En contraste el sector que presentó los ingresos promedio más bajos fue Actividad de los hogares como empleadores restaurantes ( pesos). 29

31 Tabla 7. Características generales de los ocupados de la región del Maule según sector, Sectores Económicos Silvoagropecuario y Pesca Nº ocupados Empleo regional (%) Edad Promedio Escolaridad Promedio Educación superior completa (%) % Mujeres Ingreso Promedio (2016) ,9 47,2 8,1 3,4 26, Minería ,5 36,2 12,2 27,5 1,4 s.i. Industria Manufacturera ,0 45,2 10,1 9,8 32, Electricidad, Gas, Agua y Gestión de ,5 42,5 11,5 6,6 14,7 s.i. Desechos Construcción ,7 44,2 9,8 9,0 4, Comercio ,1 43,8 10,9 9,9 47, Hoteles y Restaurantes ,4 42,7 11,0 16,5 69, Transporte, Información y ,7 45,9 10,9 10,3 13, Comunicaciones Servicios Financieros, Empresariales e ,9 45,8 13,1 36,4 54,1 s.i. Inmobiliarios Servicios de Enseñanza ,7 41,2 14,6 66,6 78, Servicios Sociales y de Salud ,3 42,2 13,9 51,8 77, Servicios de Recreación y otros Servicios ,9 44,0 10,9 16,0 55, Personales Actividades de los Hogares como ,2 51,0 8,4 1,9 90, Empleadores Administración Pública ,1 43,9 13,2 41,5 45, Promedio Regional ,0 10,5 16,2 41, Fuente: Elaboración Propia conforme a ENE 2017 y ESI 2016 Nota: Se considera a todos los ocupados que trabajan en la región, independiente de su región de residencia. Nota 2 :Las categorías sin información (s.i.) corresponden a aquellas en que no existen observaciones, o en que la muestra es muy pequeña y/o el estadístico de muy baja precisión como para ser confiable. La Tabla7 pone en evidencia que en 2017 el sector Silvoagropecuario fue el que generó más empleo a nivel regional (24,9%), sus ocupados se caracterizan por los niveles bajos de escolaridad dentro de la región (7,8 años promedio), una edad promedio de 47,5 años mayor a la media regional; una alta proporción de hombres (75,2%) y un ingreso promedio por debajo del promedio regional pero mayor al ingreso mínimo. El otro sector que generó un alto volumen de empleo fue Comercio (17,1%). 30

32 ii. Categoría ocupacional de los ocupados, según sector. En el año 2017 la población ocupada según categoría ocupacional muestra que los sectores que presentan mayor proporción de asalariados con contrato indefinido son Electricidad, gas, agua y desechos (69.7%), seguido de servicios de enseñanza (6,5%) y Minería (59.7%). Mientras que los sectores con mayor proporción de asalariados con contrato definido son: Administración Pública (47,9%) y Minería (40%). Los sectores que exhiben una mayor proporción de trabajadores por Cuenta Propia son Recreación y otros servicio (47,5%), seguido de Comercio (37,3%) y Transporte y comunicaciones (32,1%). Por su parte, los sectores que presentan la mayor proporción de trabajadores asalariados sin contrato corresponden al sector Actividad de los hogares como empleadores (57,6) y construcción (23,2%). El sector Hoteles y Restaurantes es el que tiene mayor proporción trabajadores en la categoría de familiar personal no remunerado (3,2%). 31

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Marzo-Mayo 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil marzo-mayo de 2010 alcanzó 7,7%, 1,1 puntos

Más detalles

El número de Ocupados, para el trimestre julio-septiembre de 2010, alcanzó las personas (67% de hombres y 33%

El número de Ocupados, para el trimestre julio-septiembre de 2010, alcanzó las personas (67% de hombres y 33% INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Julio-Septiembre 2010 La tasa de desempleo del trimestre julio-septiembre 2010 alcanzó 6,8%, 1,2 puntos

Más detalles

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Abril-Junio 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil abril-junio de 2010 alcanzó 8,0%, 0,5

Más detalles

REPORTE CUANTITATIVO REGIONAL. Región de Los Ríos

REPORTE CUANTITATIVO REGIONAL. Región de Los Ríos REPORTE CUANTITATIVO REGIONAL Región de Los Ríos Febrero, 2018 Resumen ejecutivo El presente documento muestra el resultado de la etapa II de la propuesta de implementación del Observatorio Laboral de

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Coquimbo Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas FEBRERO - ABRIL 2010 La Tasa de Desocupación para la Región de Coquimbo disminuyó 0,6 punto porcentual

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis con resumen del año 2016) Santiago, 3 de febrero 2017

Más detalles

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ABRIL-JUNIO 2010 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZO UN 8,3% EN LA REGION DE LOS LAGOS Trimestre Móvil

Más detalles

EVOLUCIÓN TASAS REGIONALES

EVOLUCIÓN TASAS REGIONALES La Encuesta Nacional de Empleo (ENE) entrega una visión general del mercado laboral chileno, dando cuenta de los niveles de participación, ocupación, desocupación e inactividad a nivel regional 1. Este

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas LA TASA DE DESOCUPACIÓN ALCANZÓ UN 7,5 % EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS MARZO-MAYO 2010 Trimestre Móvil

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Trimestre Móvil Noviembre 2012 - Enero La tasa de desocupación regional estimada, alcanzó un 7,4%. (Tasas de desocupación

Más detalles

Encuesta Nacional del Empleo

Encuesta Nacional del Empleo Encuesta Nacional del Empleo RESULTADOS TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2012 Dirección Regional INE Los Lagos Octubre 2012 I. Introducción La encuesta nacional del empleo es el instrumento de medición de los

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2012 ÍNDICE Índice Presentación Resumen Ejecutivo Introducción 1. Evolución global de la fuerza de

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Septiembre Noviembre Tarapacá tiene la tercera tasa de desocupación más baja del país. (El país) En el trimestre móvil Septiembre

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Diciembre 2015-rero 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2016 RESUMEN

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, 30 de septiembre 2016 RESUMEN

Más detalles

INFORME DE EMPLEO. Región de La Araucanía

INFORME DE EMPLEO. Región de La Araucanía Tasa de desocupación (%) 1 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía La Tasa de Desocupación disminuyó en 2,1 p.p. pasando de 8,3% a 6,2% en un año. Los Ocupados aumentan

Más detalles

INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía

INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Julio - Septiembre Tasa de Desocupación Regional se ubica,3% 5,% de los Ocupados con Alto Grado de Protección

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Diciembre 2014-Febrero 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Diciembre 2014-rero 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, abril de 2015 RESUMEN

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Junio-Agosto 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Junio-Agosto 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Junio-sto 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, septiembre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, abril de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Mayo-io 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, Agosto de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Abril-io 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, julio de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2016 -Febrero de 2017 31 de Marzo 2017 LA TASA DE DESOCUPACIÓN ALCANZÓ UN 2,5% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación

Más detalles

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3 MINUTA DE EMPLEO NACIONAL TRIMESTRE MAM 1 2016 Unidad de Estudios Laborales Subsecretaría del Trabajo 1. Antecedentes Tabla 1 Situación Ocupacional Trimestre Móvil MAM 2016, Nacional MAM 2016 Nacional

Más detalles

PANORAMA REGIONAL INCLUSIÓN LABORAL. Con el apoyo y financiamiento de:

PANORAMA REGIONAL INCLUSIÓN LABORAL. Con el apoyo y financiamiento de: PANORAMA REGIONAL INCLUSIÓN LABORAL Con el apoyo y financiamiento de: ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. GLOSARIO DE TÉRMINOS... 4 III. INCLUSIÓN LABORAL... 8 3.1 GÉNERO.... 8 3.2 JÓVENES... 13 3.3 PERSONAS

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Octubre-iembre 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, enero de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3 MINUTA DE EMPLEO NACIONAL TRIMESTRE JAS 1 2016 Unidad de Estudios Laborales Subsecretaría del Trabajo 1. Antecedentes Tabla 1 Situación Ocupacional Trimestre Móvil JAS 2016, Nacional JAS 2016 Nacional

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL DICIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 Santiago, 31 de marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil diciembre 2016-febrero

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Julio-Septiembre 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Julio-tiembre 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, octubre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

con la creación de puestos de trabajo en octubrediciembre al trimestre anterior, por su parte los hombres experimentaron

con la creación de puestos de trabajo en octubrediciembre al trimestre anterior, por su parte los hombres experimentaron INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Octubre-Diciembre 2010 La tasa de desempleo del trimestre octubre-diciembre de 2010 alcanzó 5,7%, 1,4

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Febrero -Abril de 2017 31 de Mayo 2017 LA TASA DE DESOCUPACIÓN ALCANZÓ UN 2,8% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación (%), Los

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012 (RESULTADOS ENCUESTA DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo 2012 PRESENTACIÓN El presente

Más detalles

REPORTE REGIONAL Maule

REPORTE REGIONAL Maule REPORTE REGIONAL Maule Índice 1 Introducción... 2 2 Glosario de términos... 3 3 Descripción general de la región del Maule... 5 A. Características demográficas... 5 B. Antecedentes geográficos... 9 i.

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2017 Santiago, 29 de septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil junio-agosto 2017 Según

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL EFM 2011 FMA 2011 MAM 2011 AMJ 2011 MJJ 2011 JJA 2011 JAS 2011 ASO 2011 SON 2011 OND 2011 NDE 2012 DEF 2012 EFM 2012 FMA 2012 MAM 2012 AMJ 2012 MJJ 2012 JJA 2012 JAS 2012 ASO 2012 SON 2012 OND 2012 NDE

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2014 RESUMEN

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 84 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 84 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional EMPLEO TRIMESTRAL Edición n 84 / 28-04-2017 desocupación regional alcanzó un 4,3% en el trimestre móvil Enero-Marzo 2017. La tasa nacional de desocupación llegó al 6,6%. Aysén presentó la cuarta menor

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL EFM 2011 FMA 2011 MAM 2011 AMJ 2011 MJJ 2011 JJA 2011 JAS 2011 ASO 2011 SON 2011 OND 2011 NDE 2012 DEF 2012 EFM 2012 FMA 2012 MAM 2012 AMJ 2012 MJJ 2012 JJA 2012 JAS 2012 ASO 2012 SON 2012 OND 2012 NDE

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ENERO-MARZO 2017 Santiago, 28 de abril 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil enero-marzo 2017 Según la información

Más detalles

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Julio / 2015 Nº 1 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 DIRECCIÓN REGIONAL DE AYSÉN Síntesis de resultados Instituto Nacional de Estadísticas.

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Febrero- abril La tasa de desocupación de la Región de Tarapacá fue %. Resumen Regional Tarapacá es la región que tiene la

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, abril de 2014 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO-ABRIL 2017 Santiago, 31 de mayo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil febrero-abril 2017 Según la

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014-Febrero de 2015 31 de Marzo de 2015 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 2,8% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación

Más detalles

INFORME ANUAL DE EMPLEO

INFORME ANUAL DE EMPLEO INFORME ANUAL DE EMPLEO Región del Biobío Boletín del Instituto Nacional de Estadísticas Año 2015 La tasa de desocupación promedio regional en el año 2015 fue 7,5 /1. 1 13,0 1 11,0 9,0 7,0 5,0 Servicios

Más detalles

REPORTE REGIONAL Maule

REPORTE REGIONAL Maule REPORTE REGIONAL Maule Índice 1 Introducción... 2 2 Glosario de términos... 3 3 Descripción general de la región del Maule... 5 A. Características demográficas... 5 B. Antecedentes geográficos... 9 i.

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL ABRIL-JUNIO 2017 Santiago, 31 de julio 2017 RESUMEN EJECUTIVO Trimestre móvil abril-junio 2017 Según la información

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE -ENERO 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2013 RESUMEN

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Febrero -Abril de 2015 29 de Mayo de 2015 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 3,1% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación (%), Los

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Febrero - Abril Tasa de Desocupación regional alcanzó 7,3%, mientras que la nacional fue de 6,1%. Tasa de Ocupación regional

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 10 / 30 de Octubre de 2015 La tasa de desempleo del trimestre julio-septiembre 2015 alcanzó 6,7%, 0,3 puntos porcentuales mayor a la tasa nacional que fue de

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Enero -Marzo de 2015 30 de Abril de 2015 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 2,8% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación (%), Los

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil MAYO-JULIO 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, septiembre de 2013 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 81 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 81 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional EMPLEO TRIMESTRAL Edición n 81 / 31-01-2017 desocupación regional alcanzó un 2,3% en el trimestre móvil Octubre-Diciembre 2017. La tasa nacional de desocupación llegó al 6,1%. Aysén junto con Los Lagos

Más detalles

I N F O R M E E M P L E O R E G I O N A L Región de Tarapacá

I N F O R M E E M P L E O R E G I O N A L Región de Tarapacá I N F O R M E E M P L E O R E G I O N A L Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas iembre - rero Tasa de Desocupación regional alcanzó un 6,5%. Por tercer trimestre

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO D E P A R T A M E N T O D E E S T U D I O S Y C A P A C I T A C I Ó N http://estudios.sernam.cl BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO El objetivo de este boletín es

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2015 ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule

INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Octubre-Diciembre 212 La tasa de desempleo del trimestre octubre-diciembre 212 alcanzó 5,1%. Con esto

Más detalles

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule ENE 2010-2016 Encuesta Nacional de Empleo Instituto Nacional de estadística 07 de Agosto del 2017 La Tasa de Participación Regional durante el

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de los ríos

EMPLEO TRIMESTRAL Región de los ríos EMPLEO TRIMESTRAL Región de los ríos Edición N 104 / 30 de noviembre de 2017 La tasa de desocupación en Los Ríos fue 4,2% Las ramas con las mayores variaciones positivas de Ocupados en doce meses, fueron

Más detalles

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Abril / 2016 Nº 1 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 DIRECCIÓN REGIONAL DE AYSÉN Síntesis de resultados Instituto Nacional de Estadísticas.

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010 Instituto Nacional de Estadísticas Croacia Nº 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos P. Arenas Chile Fono: (61)714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl SITUACIÓN

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Aysén Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Aysén Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Aysén Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Marzo - Mayo 2010 Tasa de desocupación Nacional y regional en el trimestre móvil Marzo- Mayo 2010 fue:

Más detalles

Tasa de Desocupación Regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre Febrero 2012 La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4%

Tasa de Desocupación Regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre Febrero 2012 La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4% INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Boletín Informativo del Instituto de Estadísticas Diciembre 20 - rero 20 Desocupación alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Diciembre 20 - rero 20 La tasa nacional de

Más detalles

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. 3,0 Fuerza de Trabajo 1,4% 2,6% Ene-Mar. Ene-Mar. Abr-Jun. Abr-Jun. Dic-Feb.

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. 3,0 Fuerza de Trabajo 1,4% 2,6% Ene-Mar. Ene-Mar. Abr-Jun. Abr-Jun. Dic-Feb. EMPLEO TRIMESTRAL Edición n 73 / 29-04-2016 desocupación regional alcanzó un 3,7% en el trimestre móvil Enero-Marzo 2016. La tasa nacional de desocupación llegó al 6,3%. Respecto al resto de las regiones,

Más detalles

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama L a t a s a d e d e s o c u p a c i ó n r e g i o n a l e n e l t r i m e s t r e m ó v i l N o v i e m b r e 2 0 1 2 - E n e r o 2 0 1 3 f u e 7, 3 %. TRIMESTRE MÓVIL

Más detalles

INFORME DE EMPLEO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Edición N de Noviembre 2012 BOLETÍN DE INDICADORES MENSUALES

INFORME DE EMPLEO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Edición N de Noviembre 2012 BOLETÍN DE INDICADORES MENSUALES INFORME DE EMPLEO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Edición N 128 30 de Noviembre 2012 BOLETÍN DE INDICADORES MENSUALES Los Ocupados aumentan un 10,5% en doce meses, totalizando 428.134. La Tasa de Desocupación Regional

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 29 AGOSTO DE 2014 TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2014 La tasa de desocupación regional se estimó en 5,5%; aumentando en 0,3 punto porcentual

Más detalles

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Boletín de empleo en la agricultura Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Septiembre 2011 Boletín de Empleo en la Trimestre mayo - julio 2011 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

Mar - May. Ene - Mar. Jul - Sep. Ago - Oct. Abr - Jun. Nov - Ene. Sep - Nov. May - Jul. Jun - Ago. Oct - Dic. Dic - Feb. Feb - Abr

Mar - May. Ene - Mar. Jul - Sep. Ago - Oct. Abr - Jun. Nov - Ene. Sep - Nov. May - Jul. Jun - Ago. Oct - Dic. Dic - Feb. Feb - Abr TRIMESTRE MÓVIL (mayo - julio 2017) 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 L (%) Tasa de desocupación Región de O'Higgins Tasa de desocupación total país 9,0 2013 2014 7,4 6,9 Tasa de Participación en

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Febrero -Abril de 2016 31 de Mayo 2016 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 2,5% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación (%), Los

Más detalles

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama L a t a s a d e d e s o c u p a c i ó n r e g i o n a l e n e l t r i m e s t r e m ó v i l D i c i e m b r e 2 0 1 2 - F e b r e r o 2 0 1 3 f u e 6, 8 %. TRIMESTRE

Más detalles

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 1996=100) 368,7 389,6 148,9 139,0 334,1 373,5 Exportaciones (Millones de dólares) Silvoagropecuario

Más detalles

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. Ene-Mar. Ene-Mar. Jun-Ago. Dic-Feb. Jul-Sep. Jul-Sep. Jul-Sep. Oct-Dic.

Evolución tasa de desocupación, Región Aysén, trimestres móviles. Ene-Mar. Ene-Mar. Jun-Ago. Dic-Feb. Jul-Sep. Jul-Sep. Jul-Sep. Oct-Dic. EMPLEO TRIMESTRAL Edición n 78 / 28-10-2016 desocupación regional alcanzó un 3,1% en el trimestre móvil Julio-Septiembre 2016. La tasa nacional de desocupación llegó al 6,8%. Nuevamente Aysén presentó

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama L a t a s a d e d e s o c u p a c i ó n r e g i o n a l e n e l t r i m e s t r e m ó v i l M a r z o - M a y o 2 0 1 5 f u e 8, 0 %. TRIMESTRE MÓVIL MARZO - MAYO TRIMESTRE

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010 SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO 2010 - JULIO 2010 La situación laboral de la región de Magallanes y Antártica Chilena, durante el trimestre móvil Mayo-Julio

Más detalles

REPORTE REGIONAL ANÁLISIS CUANTITATIVO

REPORTE REGIONAL ANÁLISIS CUANTITATIVO REPORTE REGIONAL ANÁLISIS CUANTITATIVO Coyhaique, 10 de Agosto de 2017 Introducción El Observatorio Laboral para la Región de Aysén forma parte de la red de Observatorios Laborales desarrollada por el

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Enero Marzo La tasa de desocupación de la Región de Tarapacá fue 4,8% Asalariados aumentaron en 9.590 personas en 12 meses.

Más detalles

Actuales v/s Nuevos Indicadores del Mercado Laboral

Actuales v/s Nuevos Indicadores del Mercado Laboral Actuales v/s Nuevos Indicadores del Mercado Laboral Seminario Estadísticas del Trabajo: nuevos desafíos para su medición y análisis 10 de Agosto 2017 I. Encuesta Nacional de Empleo (ENE) La actual Encuesta

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 83 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 83 / Trimestre Móvil. Situación Regional. Situación Nacional. Tasa de Desocupación Regional EMPLEO TRIMESTRAL Edición n 83 / 31-03-2017 desocupación regional alcanzó un 4,2% en el trimestre móvil Diciembre 2016-Febrero 2017. La tasa nacional de desocupación llegó al 6,4%. Aysén presentó la quinta

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO

ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO Dirección Regional de Estadísticas Los Ríos Abril 2018 Tasa de Desocupación (%) LOS RÍOS: TASA DE DESOCUPACIÓN (%), POR REGIONES TRIMESTRE MÓVIL 12,0% 10,9% 10,0% 8,0% 6,0%

Más detalles

INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía

INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía INFORME DE EMPLEO Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO MARZO 2010 Desocupación Regional se ubica 8,2%. 66,0% de los Ocupados con Alto Grado de Protección

Más detalles

INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017

INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017 INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017 Agosto 2017 (INIDE) INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE

Más detalles

Evolución Tasa de Desocupación, Región de Magallanes y Antártica Chilena, trimestres móviles

Evolución Tasa de Desocupación, Región de Magallanes y Antártica Chilena, trimestres móviles EMPLEO TRIMESTRAL Edición n 66 / 30 de septiembre de 2015 Desocupación del trimestre junio-agosto fue de 3,7%. Participación aumentó anualmente 0,8 pp. En doce meses las mujeres Ocupadas aumentan 5,7%.

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014 EMPLEO TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014 TRIMESTRE MÓVIL JULIO SEPTIEMBRE 2014 La tasa de desocupación regional se estimó en 5,1%; disminuyendo

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta EMPLEO TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 DE NOVIEMBRE DE 2011 TRIMESTRE MÓVIL AGOSTO OCTUBRE 2011 La tasa de desocupación regional en el trimestre móvil agosto

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Re g i ó n d e Aysén Edición n 96 /

EMPLEO TRIMESTRAL. Re g i ó n d e Aysén Edición n 96 / EMPLEO TRIMESTRAL Re g i ó n d e Aysén Edición n 96 / 30-04-2018 Tasa de desocupación regional alcanzó un 3,4% en el trimestre móvil Enero-Marzo 2018. La tasa nacional de desocupación llegó al 6,9%. Aysén

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2014 ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL MAULE

PANORAMA GENERAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL MAULE PANORAMA GENERAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL MAULE La tasa de participación regional el año 2015 fue de 58,7% cifra 0,9 p.p. mayor a la del año 2014. La tasa de Ocupación regional el año 2015

Más detalles

Población en Edad de Trabajar (PET): Población actualmente residente de 15 años y más.

Población en Edad de Trabajar (PET): Población actualmente residente de 15 años y más. Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo Población en Edad de Trabajar (PET): Población actualmente residente de 15 años y más. Población Económicamente Activa (PEA) O Fuerza de Trabajo: Personas en

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 La situación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil Junio - Agosto de

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta Edición n 33 / 28 de febrero 2018 La tasa de desocupación del trimestre noviembre 2017-enero 2018 fue 8,4%. En doce meses, los Ocupados crecieron en 0,4%, debido

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 187/ 30 de noviembre de Evolución tasa de desocupación, Región de los Lagos y País trimestres móviles

EMPLEO TRIMESTRAL. Edición n 187/ 30 de noviembre de Evolución tasa de desocupación, Región de los Lagos y País trimestres móviles EMPLEO TRIMESTRAL Edición n 187/ 30 de noviembre de 2017 Evolución tasa de desocupación, Región de los Lagos y País % Región 2013 2014 País 7,0 6,7 4,3 3,0 2015 2016 2017 TRIMESTRES MÓVILES (2016-2017)

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta Edición n 35 / 30 de abril 2018 La tasa de desocupación del trimestre enero - marzo 2018 fue 10,9%. En doce meses, los Ocupados crecieron en 1,4%, debido al crecimiento

Más detalles

28 de febrero de 2017

28 de febrero de 2017 28 de febrero de 2017 Tasa Participación en la Fuerza de Trabajo 58,6% Tasa de Ocupación 55,5% Tasa de Desocupación 5,3% TASA DE DESEMPLEO (%) 8,0 7,5 7,0 Fuerza de Trabajo 457,55 Ocupados 433,49 Desocupados

Más detalles

Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sept Ago-Oct Sept-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar

Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sept Ago-Oct Sept-Nov Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar De acuerdo al Boletín de Indicadores Mensuales de abril del presente año del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de participación laboral a nivel nacional para el trimestre Enero-Febrero-Marzo

Más detalles