Tormentas de Invierno en Chile central: Anatomía y predictabilidad

Documentos relacionados
La megasequía : una lección para el futuro

1. Introducción. 2. Zona de estudio

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

EVENTOS DE PRECIPITACION INTENSA EN FUNCION DE LA ALTITUD EN EL VALLE DEL ELQUI: Parte III Eventos aislados en La Serena y en Embalse La Laguna.

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

Pronóstico del Tiempo y Predicción Climática: Herramientas de apoyo a la mitigación de amenazas naturales.

Riesgos agroclimáticos

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Influencia del Niño 2015/16 en el clima de Argentina

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Pronóstico del Tiempo y Predicción Climática: Herramientas de apoyo a la mitigación de amenazas naturales.

La Sección de Climatología informa:

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

INFORME CRECIDA de junio de 2014

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Dr. Roberto Urrutia P. Centro EULA-Chile Facultad de Ciencias Ambientales. Noviembre de 2014

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Observatorio Agroclimático de Chile. Tutorial para el Usuario

RIO PARANA EN CORRIENTES

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

CRONACA METEO SUD AMERICA

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva Climática para República Dominicana

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Delegación Territorial en Galicia

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Tema 7. Sistema de Observación en Meteorología

Meteosim. jueves, 12 de mayo de /35

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Fundamentos de MetGIS

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Pronóstico Cualitativo Temporada de Huracanes Atlántico 2015

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

RESUMEN EJECUTIVO Proyecto: Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

La actual Mega-Sequía en Chile Central: Llegó el futuro?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Efectos destructivos de ciclones tropicales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

PRECIPITACIONES INTENSAS EN ESPAÑA

CLIMATOLÓGICO

Importancia del factor clima en el desarrollo sostenible de la costa norte del Perú

Transcripción:

Tormentas de Invierno en Chile central: Anatomía y predictabilidad René D. Garreaud rgarreau@dgf.uchile.cl Departamento de Geofísica Universidad de Chile 4ta Reunión Comité Técnico ONEMI Talca, 10-09-2010

Tormentas de Invierno en Chile central: Anatomía y predictabilidad * Caractéristicas generales de la precipitación en Chile * Propuesta de investigación * Analisis critico de predictabilidad de eventos extremos

Climatología de Precipitación Anticiclón Subtropical Corredor de Tormentas

Condición Prefrontal B

Variabilidad interanual de la precipitación de invierno en Chile central Who knows? Antarctic Oscillation? El Niño - Wet Winter mean rainfall in central Chile [mm] + La Niña - Dry Niño3.4 index [ C] (equatorial SST anomaly) Montecinos & Aceituno 2001 ENSO-related variability explains about 1/3 of the central Chile rainfall variability. Not quite enough for seasonal prediction look for other forcing

Precipitación promedio aumenta hacia el sur, pero precipitaciones más intensas en Chile central (36 S) Valores a lo largo de la costa / Resultados PRECIS 5000 m ASL Pmax Pmedia Daily Rainfall [mm] 1500 m ASL Latitude

Precipitación máxima en 24 hrs para Tr = 30 años Interpolado de estaciones DGA

Efectos de la topografía en estructura frontal (escala regional) 3 2 1 1. Precipitación prefrontal 2. Intensificación de chorro del norte (transporte de humeda) y aumento de precipitación 3. Desaceleración frontal WRF Simulation of a typical event Winds at 1500 m and Precipitation field

Simulaciones numéricas sugieren que topografía retarda el avance del frente y produce maximo de P 0200 UTC 0900 UTC 1400 UTC 1900 UTC Topo 100% Topo 40%

Bl o pa que rc o ial M ax P Bl oq to ueo ta l

Frontal modification by complex topography in south central Chile Propuesta a Fondecyt (2010) por R. Garreaud, M. Falvey y A. Montecinos DGF UCh + DGEO UdeC con apoyo de DMC/DGAC/CENMA Radiosondas Mesored Pluviometros

Que necesitamos para enfrentar desastres hidro met? 1. Identificación de fenómenos desencadenantes (tormentas criticas) 2. Modelo conceptual de tormentas criticas 3. Pronóstico (72 24 hrs previas) numérico del tiempo 4. Diagnóstico de condiciones extremas (24 0 hrs) 5. Pronóstico (24 0 hrs) de condiciones hidrológicas 6. Conexión a sistemas de emergencia y defensa civil (Para enfrentar lo peor necesitamos lo mejor)

1 2. Identificación y Modelos Conceptuales de Tormentas Criticas Escaso conocimiento escrito sobre estructura, recurrencia y predictabilidad de tormentas criticas. Pronosticadores necesitan un modelo conceptual de tormentas criticas que encienda luces de alerta temprana. Algunos rasgos determinados de eventos extremos en el pasado reciente incluyen: Distribución espacial y temporal (intensidad vs acumulación) de la lluvia Altura de la línea de nieve (Santiago, Mayo 1993) Alcance meridional de los frentes (Antofagasta, Junio 1991) Viento en superficie (Chiloe, 1994) Ocurrencia de granizo, tormentas eléctricas, etc (Calama, 1999).

3. Pronósticos Numéricos del Tiempo (1 3 días) En la actualidad, al menos dos centros disponen de modelos numéricos de pronóstico del tiempo (DMC, DGF UCh) y se pueden obtener muchos resultados mas a traves de Internet (robusto?) En promedio, modelos tienen a exagerar los valores de precipitación hasta donde les creemos? Se requiere un esfuerzo de validación, en especial de eventos extremos!

4. Diagnóstico de condiciones extremas (24-0 hrs) * Cobertura de pluviómetros es razonable en valle central (aunque solo unos pocos en línea), pero dramáticamente baja sobre la cordillera de la costa y los Andes * Solo un RS en Chile central

4. Diagnóstico de condiciones extremas (24-0 hrs) * Pronóstico / diagnóstico de eventos extremos se basa en buena medida en radares meteorológicos que entregan un mapa de precipitación con alta resolución (temporal y espacial) y cobertura regional. * Un radar meteorológico es una alta prioridad para Chile * Imágenes satelitales complementan pero no sustituyen un Radar

5. Pronóstico (24-0 hrs) de condiciones hidrológicas * Modelos hidrológicos son capaces de pronosticar flujo superficial y subterráneo en escalas de horas a días. * Una fuerte limitante es el conocimiento de la forzante meteorológica (cuanto esta lloviendo?). * Escasa experiencia operacional en Chile.

Que necesitamos para enfrentar desastres hidro met? 1. Identificación de fenómenos desencadenantes (tormentas criticas) 2. Modelo conceptual de tormentas criticas 3. Pronóstico (72 24 hrs previas) numérico del tiempo 4. Diagnóstico de condiciones extremas (24 0 hrs) 5. Pronóstico (24 0 hrs) de condiciones hidrológicas 6. Conexión a sistemas de emergencia y defensa civil? (Para enfrentar lo peor necesitamos lo mejor)

Conclusiones Información meteorologica oportuna, relevante y confiable es esencial para la gestión de desastres naturales, en tanto inicia una cadena de procesos. Red de observación meteorológica actual parece satisfacer de manera marginal requerimiento anterior. Modelamiento numérico regional en el camino correcto, pero se requiere de un substancial trabajo de validación de sus resultados. En una perspectiva de mas largo plazo, seguimiento de las condiciones climáticas (e.g., ENSO, MJO) y predicción estacional también aparecen como tareas relevantes.