FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA Mediterránea INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Documentos relacionados
LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PICOS DE EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

Resumen ornitológico del año 2011

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

PLAN DE GESTION DE LA ZEPA SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA 1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión

SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Córdoba, Andalucía

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura (Dir. 92/43 CEE) Longitud W Altitud Altitud Media

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

DIRECTOR C O N T E N I D O 0) RESUMEN (EJECUTIVO).

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

REPORTAJE. Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina. Pirineos en la Red Natura Texto: Carmen Alfonso

ZEPA ES SOMIEDO. Nº Taxones 8 Superficie ZEPA (ha) 29010

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Lagunas y nacimientos de Hondonero

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

Dirección General de Carreteras Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria C/ Vargas, 53 9ª pl Santander (Cantabria)

LA RED NATURA 2000 EN LA RIOJA

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

ARACENA Y PICOS DE AROCHE Huelva, Andalucía

Región de Murcia. Las aves esteparias. de la Región de Murcia

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC SIERRA DE GATA Y LA ZEPA SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS

LAS BATUECAS Y SIERRA DE FRANCIA Salamanca, Castilla y León

ZONAS PROTEGIDAS EN CIUDAD REAL

6. ZONIFICACIÓN Objetivos de la Zonificación Resultados de la Zonificación Interna

Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura (Dir. 79/409 CEE) Longitud W Altitud Altitud Media

APÉNDICE IV.2 FICHAS DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES

MANUAL DE PARTICIPACIÓN

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

PARQUE NATURAL de GORBEIA

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Informe de la importancia de la zona del vértice de la Peña y su ladera Sur en la ruta migratoria de las aves; Un espacio a proteger.

La zona más árida del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas foma parte del Altiplano. JLS

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

Las Carboneras - El Brosque

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

ESTUDIO Prácticas agrarias ecológicas y turismo sostenible en áreas protegidas

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

SIERRA NORTE DE SEVILLA Sevilla, Andalucía

5. Diversidad y conservación de aves Aproximación a las aves del Sureste Ibérico

INSTRUMENTO DE GESTIÓN INTEGRADO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE

Página web:

AVES RAPACES IBÉRICAS: BIOLOGÍA, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña

Conservación de los hábitats de interés comunitario en la Red Natura 2000 de Castilla y León

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 5/2006, de 30 de mayo, del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.

INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA)

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

CATÁLOGO DE ELEMENTOS NATURALES DE ALTO VALOR

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

GESTIÓN DE MASAS ARBOLADAS EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE Red Natura 2000 EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL DE LEÓN

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC LA SERENA, ZEPA LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS, ZEPA EMBALSE DE LA SERENA Y ZEPA EMBALSE DEL ZÚJAR

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Programa de Seguimiento Fenológico en la Red Española de Reservas de la Biosfera

Aves de la Comunidad de Madrid

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

COLONIA DE CIGÜEÑAS. 3,5H

Transcripción:

SIERRA DE GREDOS - Pág. 1 FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA 2000 ES4110002 SIERRA DE GREDOS INFORMACIÓN GENERAL Relación con otros lugares Natura 2000: ( C) Lugar designado ZEPA y propuesto como LIC Proposición como LIC: Clasificación como ZEPA: Actualización 01/1998 10/2000 07/2004 Área: 86397,8 ha. Región Administrativa: Provincia: %: Ávila 100 Nº de Mapa S.G.E. (1/100000): 7-11 7-12 8-11 8-12 Región Biogeográfica: Atlantica Mediterránea INFORMACIÓN ECOLÓGICA INFORMACIÓN ECOLÓGICA Tipos de Hábitats del Anexo I (Dir. 92/43/CEE) Prior. Descripción % Superficie 3110 Aguas oligotróficas con un contenido de minerales muy bajo de lasllanuras arenosas (Littorelletalia uniflorae) 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition 1 3160 Lagos y estanques distróficos naturales 1 3170 * Estanques temporales mediterráneos 1 3260 Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion 4020 * Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix 4030 Brezales secos europeos 1 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 10 5120 Formaciones montanas de Genista purgans 27 2-15% 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 5 2-15% 6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta 6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 1 6230 * Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de 1 zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental) 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp. 1 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 1 6430 Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino 1 6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) 1 7110 * Turberas altas activas 7140 «Mires» de transición 7150 Depresiones sobre sustratos turbosos del (Rhynchosporion) 1 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos 7 15-100%

SIERRA DE GREDOS - Pág. 2 Prior. Descripción % Superficie 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica 4 15-100% 8230 Roquedos siliceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi- Veronicion dillenii 91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia 1 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 1 9260 Bosques de Castanea sativa 1 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba 1 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 1 9380 Bosques de Ilex aquifolium 1 9530 * Pinares (sud-)mediterráneos de pinos negros endémicos 1 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos 5 Aves del Anexo I (Dir. 79/409/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso A133 Burhinus oedicnemus Alcaraván P A073 Milvus migrans Milano negro >100 p P A092 Hieraaetus pennatus Aguililla calzada >65 p P A215 Bubo bubo Búho real >25 p A078 Gyps fulvus Buitre leonado 25 p A079 Aegypius monachus Buitre negro 2 p A077 Neophron percnopterus Alimoche 2 p P A091 Aquila chrysaetos Aguila real 9 p A103 Falco peregrinus Halcón peregrino 6 p A127 Grus grus Grulla común P A031 Ciconia ciconia Cigüeña blanca P A399 Elanus caeruleus Elanio azul P A074 Milvus milvus Milano real >50 p A072 Pernis apivorus Halcón abejero >10 p P A098 Falco columbarius Esmerejón P P A084 Circus pygargus Aguilucho cenizo 0-1 p A139 Charadrius morinellus Chorlito carambolo P A224 Caprimulgus europaeus Chotacabras gris P P A229 Alcedo atthis Martín pescador P A231 Coracias garrulus Carraca europea P A243 Calandrella brachydactyla Terrera común P P A245 Galerida theklae Cogujada montesina P A255 Anthus campestris Bisbita campestre P P A272 Luscinia svecica Pechiazul P A279 Oenanthe leucura Collalba negra P A302 Sylvia undata Curruca rabilarga P A346 Aves migradoras de presencia regular no incluidas en el Anexo I (Dir. 79/409/CEE) Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja P A379 Emberiza hortulana Escribano hortelano P P A080 Circaetus gallicus Culebrera europea P P común Sedentaria Nidificante Invernante de paso A214 Otus scops Autillo C A113 Coturnix coturnix Codorniz común C A252 Hirundo daurica Golondrina dáurica R A251 Hirundo rustica Golondrina común C

SIERRA DE GREDOS - Pág. 3 Mamíferos del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Anfibios y reptiles del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Peces del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso A232 Upupa epops Abubilla C A230 Merops apiaster Abejaruco C A257 Anthus pratensis Bisbita común C A225 Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo C A259 Anthus spinoletta Bisbita alpino C A212 Cuculus canorus Cuco C A211 Clamator glandarius Críalo C A210 Streptopelia turtur Tórtola común P A155 Scolopax rusticola Chochaperdiz P A153 Gallinago gallinago Agachadiza común P A142 Vanellus vanellus Avefría P A226 Apus apus Vencejo común C A286 Turdus iliacus Zorzal alirrojo C A360 Fringilla montifringilla Pinzón real R A341 Lanius senator Alcaudón común C A337 Oriolus oriolus Oropéndola C A099 Falco subbuteo Alcotán 25 p A310 Sylvia borin Curruca mosquitera C A253 Delichon urbica Avión común C A304 Sylvia cantillans Curruca carrasqueña C A086 Accipiter nisus Gavilán >10 p A285 Turdus philomelos Zorzal común C A280 Monticola saxatilis Roquero rojo C A278 Oenanthe hispanica Collalba rubia C A277 Oenanthe oenanthe Collalba gris C A271 Luscinia megarhynchos Ruiseñor común C A260 Motacilla flava Lavandera boyera C A306 Sylvia hortensis Curruca mirlona C común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1220 Emys orbicularis Galápago europeo P 1221 Mauremys leprosa Galápago leproso P 1194 Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico P 1249 Lacerta monticola Lagartija serrana C 1259 Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro C común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1308 Barbastella barbastellus Murciélago de bosque P 1362 Lynx pardinus Lince ibérico V No significativa 1304 Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande P de herradura 1355 Lutra lutra Nutria C Significativo 1324 Myotis myotis Murciélago ratonero P grande 1307 Myotis blythii Murciélago ratonero P mediano 1303 Rhinolophus Murciélago pequeño P hipposideros de herradura 1338 Microtus cabrerae Topillo de Cabrera R 1301 Galemys pyrenaicus Desmán iberico R No significativa

SIERRA DE GREDOS - Pág. 4 común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1123 Rutilus alburnoides Calandino P 1127 Rutilus arcasii Bermejuela C 1116 Chondrostoma polylepis Boga de río C Invertebrados del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Plantas del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1044 Coenagrion mercuriale mercurialecaballito del Caballito Diablo. del Diablo. P Bueno 1083 Lucanus Lucanus cervus cervus Ciervo volador Ciervo volador P Bueno 1065 Euphydryas aurinia aurinia Ondas RojasOndas Rojas P Bueno Prior. 1891 Festuca summilusitanica 1393 Drepanocladus vernicosus 15-100% Excelente 1885 Festuca elegans 1733 Veronica micrantha 1614 Apium repens DESCRIPCIÓN DEL LUGAR Usos del suelo: Cobertura N06 N08 N09 N10 N11 N12 N14 N15 N16 N17 N18 N22 N23 Cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos) 1 Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga. Phrygana 26 Pastizales áridos. Estepas 5 Prados húmedos. Prados mesófilos 1 Prados alpinos y subalpinos 1 Cultivos extensivos de cereal (incluyendo los que alternan con barbecho) 3 Praderas mejoradas 2 Otros terrenos de cultivo 1 Bosques decíduos de hoja ancha 13 Bosques de coníferas 14 Bosques esclerófilos 1 Roquedos continentales, pedregales de fragmentación, arenales interiores. Nieves o hielo 27 Otros territorios (incluyendo Ciudades, Pueblos, Carreteras, Vertederos, Minas, Zonas ind 5 Otras características Se trata de uno de los espacios más interesantes desde los puntos de vista biológico y geomorfológico de Castilla y León, las altas crestas de Gredos se yerguen sobre el valle del Tiétar conformando un resalte de más de 2000 de desnivel. Gran diversidad geomorfológica, destacando los procesos periglaciares. Calidad e Importancia: Aunque son numerosos sus valores biológicos con endemismos de área restringida al macizo y estatus de amenaza, sin duda hay que destacar un elenco perfectamente conservado de hábitats. Muchos son de alta montaña y en ellos encontramos tanto elementos mediterráneos, algunos exclusivos y fuertemente amenizados como Acanthorrinum rivas-martinezzii, como otros de origen ártico-alpino que alcanzan en estas sierras su límite meridional. Igualmente es necesario destacar los hábitats forestales que aparecen en el flanco meridional de la Sierra y en el que destacan melojares y alisedas mesomediterráneos, las cuales son muy raras en el ámbito castellano-leonés y sobre todo loreras de claro significado relictual y pinares oromediterráneos de Pinus

SIERRA DE GREDOS - Pág. 5 nigra. En el Lugar se encuentra una de las 12 "Áreas importantes para la herpetofauna española de Castilla y León (año 2002)" No se ha podido constatar la presencia actual de Lynx pardinus en Castilla y León pese a la realización de tres campañas de muestreo desde 1996 a 2003 (algunas financiadas por el programa LIFE). En 2003 en el análisis de 800 excrementos sólo en un caso existe duda sobre la posibilidad de que perteneciese a un lince. A pesar de esta aparente ausencia de la especie en Castilla y León, se ha consignado en el formulario con una valor de población D (no significativa), por ser este uno de los lugares donde se estimaba su existencia en la década de los años 80. Este lugar se propone además para garantizar la conectividad entre las poblaciones del Sistema Central o que en un futuro pudiesen existir. Respecto a la avifauna, destaca sobre todo la población de Buitre Negro (Aegypius monachus), cifrada en 2000 en 66 parejas (29 % de la población de Castilla y León) con importancia nacional e internacional. Del resto de especies del Anexo 1 presentes en la zona destacan las poblaciones reproductoras de algunas aves rapaces, como Halcón Abejero (Pernis apivorus), con al menos 10 parejas nidificantes, con importancia internacional, Milano Negro (Milvus migrans), con al menos 100 parejas en 1996, con importancia nacional (1% de la población española) e internacional, Águila Calzada (Hieraaetus pennatus), con 65 parejas en 1996, con importancia nacional (2% de la población total española) e internacional y Buho Real (Bubo bubo), con al menos 25 parejas en 1996), con importancia nacional (2% de la población española) e internacional. Finalmente también destacan las poblaciones nidificantes de Agachadiza Común (Gallinago gallinago), quizás el núcleo más importante a nivel nacional, Azor (Accipiter gentilis), con al menos 40 parejas (1% de la población nacional) y Alcotán (Falco subbuteo), todas con interés a nivel regional y nacional. Además la población reproductora de Roquero Rojo (Monticola saxatilis), no cuantificada hasta el momento, podría tener importancia internacional. Vulnerabilidad: Los factores de vulnerabilidad presentes en el espacio son principalmente la alta presión turística existente en algunos de sus enclaves más sensibles así como la presión urbanística en otros, particularmente la dispersa, siendo el factor clave actual en este aspecto la enorme concentración humana en el Lugar durante los periodos vacacionales, y el factor clave futuro la más o menos acertada gestión de la ingente demanda urbanística y, sobre todo, de uso público de todo tipo en el espacio, cuya cuantía e intensidad no tienen comparación con ninguna otra zona de la provincia de Ávila. Designación del lugar La Sierra de Gredos está declarada Parque Regional dentro de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (Ley 3/1996, de 20 de junio). DESCRIPCIÓN DE CAMPOS Prior.: Hábitat o especie prioritaria cuando se marca con un *. %: Porcentaje de superficie ocupada por el hábitat en el Lugar. Superficie : Superficie del lugar abarcada por el tipo de hábitat natural en relación con la superficie total que abarca dicho tipo de hábitat natural en lo que se refiere al territorio nacional. Global: desde el punto de vista de la conservación del hábitat o de la especie. : científico de la especie. Se incluyen los nombres tal como aparecen en los anexos de las Directivas y en los formularios oficiales, aunque algunos actualmente han cambiado de denominación. : Datos conocidos de la población expresados en (p) parejas, (i) individuos, (m) machos, (f) hembras, o a falta de datos más precisos (C) común, (R) excasa, (V) muy excasa y (P) indica únicamente presencia. : Tamaño de la población de la especie presente en el lugar con respecto a la población nacional.