Producción y Uso de Inoculantes

Documentos relacionados
El aporte de Nitrobacter U204 capitalizado por el Raigras E284. Soja en el Noreste aportando Nitrógeno del aire al sistema

Propuesta de nutrición en Arveja

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

1.2 Ciclo del Agua y Polución

Producción de plántulas de Lechuga en

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

FORRAJES HIDROPONICOS

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

La fertilización eficiente

Calidad y Cantidad de Semilla

INTA IMYZA CICVyA de junio de 2015

FIJACIÓN DE NITRÓGENO EN LA VIDA LIBRE

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

Karen Zamora Fernández

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

Bioremediación usando Hongos. Innovación, optimización en costo y tiempo Método para Remediar la Contaminación con Petróleo en el Ecuador

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS INTEGRADAS SEGUNDO NIVEL BÁSICO

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

LA PLANTA PARA LA FUSIÓN Y FILTRACIÓN DE LA MIEL

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Introducción a la unidad 4:

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

RIZOBIO COMO FIJADOR DE NITRÓGENO

Producción de plántulas de Stevia en

Contribución a una producción sostenible de alfalfa mediante el manejo de microorganismos rizosféricos en Argentina, Chile y Uruguay.

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

MEDICAMENTOS GENERICOS

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Alcance de la Ing. De Métodos e Importancia de la Productividad. Ing. Anasofia Rivero DIP UNEXPO 2010

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

Departamento de Recursos Naturales Conservación Biológica. Proyecto de Manejo Sostenible y Protección Participativa de Cuencas. Hidrográficas de la

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Historia de la Ecofisiología

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Los seres vivos y su ambiente

FERTILIDAD DE SUELOS II

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Proyecto LIFEBIOGRID

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Pehuajo 2 de julio de 2008

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Transcripción:

Producción y Uso de Inoculantes David H. HitbbeU* INTRODUCCIÓN Todos nosotros conocemos bien, en general el sistema \eguminosa-rfuzobiuni; el cual representa un ejemplo clásico de una simbiosis entre planta y bacteria que resulta en la fijación de nitrógeno atmcsférico en forma orgánica, aprovechable por la planta. Es por éste aspecto que reconocemos la importancia de este sistema en la agricultura. La metodología que se emplea para utilizar este sistema en la agricultura recibe el nombre general de "inoculación." Esto se refiere a la práctica de poner cepas seleccionadas de Rlñzobium, que son altamente infectivas para leguminosas específicas y altamente efectivas en la fijación de nitrógeno, en el suelo o sobre la superficie de las semillas de la planta huésped. Hecha de buena manera, la inoculación asegura un buen rendimiento bajo condiciones limitantes de nitrógeno sin la necesidad de aplicar fertilizantes nitrogenados. Esto es de gran beneficio para agricultores en todas partes del mundo cuando se considera el alto costo y la baja disponibilidad de fertilizantes en la mayoría de los casos. Esto tiene importancia adicional puesto que las leguminosas se emplean en todas partes del mundo como fuente valiosa de alimento y forraje. La metodología general que se emplea en la producción y uso de inoculantes para aplicación científica o comercial, es parecida tanto en principio como en la práctica. A continuación enfatizaremos ios principios importantes que se aplican en cualquiera de las dos situaciones. Los numerosos e impor- * Professor, Soils Department, University of Florida, GaincsvilU1, Florida 32611, U.S.A. 17

18_ CEI BA_ Volume 27 tantes detalles técnicos que pertenecen a éste tópico, se pueden encontrar en las referencias. PRODUCCIÓN DE INOCULANTES La producción de inoculantes empieza con la obtención de cepas de Rhizobium que son (1) muy infectivas para la planta huésped; capaz de formar muchos nodulos en las raíces lo más pronto posible después de la germinación de la semilla y (2) altamente efectiva; capaz de fijar nitrógeno atmosférico a un nivel bastante alto. Cepas de valor potencial se pueden obtener, por pedido, a otros laboratorios o compañías comerciales. En algunos casos, por ejemplo, cuando se trata de introducir una leguminosa en un suelo por primera vez, esa puede ser la única manera de obtener cepas. En los casos en los cuales la leguminosa se encuentra ya en el suelo, existe la posibilidad de que cepas buenas para inoculante estén presente. Sin embargo, estas cepas varían bastante en sus características simbióticas. Por lo tanto, es altamente recomendable tratar de aislar y evaluar esas cepas en cuanto a su potencial como inoculantes. Frecuentemente se encuentra que alguna de esas cepas son superiores debido a que se han adaptado a condiciones ambientales que son únicas para ese suelo; tales como ph, temperatura, nivel de nutrientes, humedad, y toxicidad de aluminio. Cepas nativas de Rhizobium pueden ser aisladas usando la planta huésped como un agente de selección. Bajo condiciones adecuadas para el crecimiento de la planta, rizobios nativos formarán nodulos en las raíces de la planta. El interior de cada nodulo representa, en la mayoría de los casos, un cultivo puro de una sola cepa de rizobio. Por eso, los nodulos obtenidos de leguminosas creciendo en el campo pueden ser esterilizados superficialmente y entonces los rizobios pueden ser aislados de los nodulos por una variedad de métodos normales. Las cepas así aisladas, tienen que ser evaluadas rigurosamente por varias razones. Primero, hay mucha variación en la habilidad simbiótica entre cepas de Rhizobium y es muy probable que algunas de las cepas nativas, que varían mucho en efectividad, puedan formar nodulos en la misma planta. Estas cepas varían significativamente tanto en infectividad como en efectividad. También, en el aislamiento de cepas de nodulos de plantas del

1986 HUBBELL: INOCULANTES campo, siempre hay la posibilidad de aislar un contaminante o alguna otra cepa que no sea Rhizobium. El éxito de dichos aislamientos de los nodulos se puede aumentar mediante la selección de nodulos grandes y jóvenes que muestren un color rojo en su interior, lo cual es indicativo de la presencia de leghemoglobina y altos niveles de fijación de nitrógeno. Después de una purificación rigurosa, cada cepa es evaluada por su infectividad y efectividad en asociación con la planta huésped original de la cepa. Existen varios métodos para tales evaluaciones, pero todos ellos necesitan la característica de poder excluir cualquier posible contaminación de la planta huésped con cepas de Rhizobium que no son las que están siendo evaluadas. El potencial relativo de cada cepa puede ser estimado mediante evaluación regular del tiempo y grado de nodulación, coloración del interior de los nodulos, y determinación del peso seco de la parte aérea de la planta y nitrógeno total analizado por Kjeldahl. Estos métodos sencillos deberán indicar cepas que ameriten evaluaciones adicionales bajo condiciones de campo. Se ha observado comúnmente, que la mayoría de las cepas evaluadas bajo condiciones muy artificiales de laboratorio, no se comportan bien bajo condiciones de campo. En tales casos, factores desconocidos que estén presentes bajo condiciones de campo pero no bajo condiciones de laboratorio forman una situación en que la cepa probada o evaluada no puede competir con las cepas nativas por sitios de infección en las raíces de la leguminosa huésped. Las razones de esos efectos competitivos son desconocidos. Existe una gran variedad de métodos disponibles para el crecimiento en masa de cepas que se van a usar en la producción de inoculantes. Estos métodos varían desde sistema de vidrio (pequeña cantidad) hasta fermentadores metálicos (grandes cantidades) de varios tamaños. El control de temperatura y oxígeno es crítico en todos los casos. Un nivel moderado de oxígeno y una temperatura de 28 C es adecuada en general. Para pruebas de nodulación en el laboratorio, solamente hay que inocular plantas con unos cuantos mililitros de un cultivo joven de Rhizobium que se desea probar. Para ensayos de campo, el inoculante se usa en una forma que consiste de Rhizobium (caldo cultivo) adsorbido en turba ya bien molida. El inoculante (polvo de turba más Rhizobium) se aplica sobre

20 CEIBA Volume 27 la superficie de las semillas, cubiertas con un Apegante" como goma arábica, poco antes de la siembra. Ya se han probado muchas variaciones en la formulación de inoculantes, con varios grados de éxito según la situación. Sin embargo, la forma de polvo de turba es más sencilla para usar y más exitosa en la práctica. La turba para inoculante se obtiene muchas veces de fuentes locales y es muy importante probar o evaluar la turba en relación a su habilidad de soportar los rizobios sin daño o en condición viable, antes de emplearla para inoculante en gran escala. La calidad de las turbas muestra gran variación. Algunas turbas claramente muestran varios grados de toxicidad contra los rizobios. USO DE INOCULANTES Los inoculantes fabricados como polvo de turba son colocados en bolsas de plástico, de tamaño conveniente, que son permeables a los gases pero no a la humedad. En esta condición, el inoculante puede ser almacenado bajo condiciones frescas (5 C) por cinco o seis meses sin pérdida significativa de su viabilidad. Una vez que el inoculante está preparado es importante tomar en cuenta que los rizobios tienen gran sensibilidad a la desecación y alta temperatura. Cada uno de estos factores puede causar, inevitable y rápidamente, la muerte de las células de Rhizobium. Las siguientes sugerencias son ofrecidas para indicar algunas de las fuentes de errores más comunes, en obtener y usar un inoculante comercial, que resultan frecuentemente en una inoculación no exitosa. 1. Compre una marca de inoculante de buen nombre o reputación en cuanto a calidad. 2. Compre inoculante de un vendedor que comprenda la naturaleza y el uso de los inoculantes y la importancia de un almacenamiento adecuado. 3. Compre el tipo de inoculante que es específico para la leguminosa que se va a sembrar. 4. Compre inoculante "fresco" - hecho en el mismo año; hay que notar la fecha de expiración en la bolsita.

1986 HUBBELL: INOCULANTES 21 5. Después de comprar el inoculante, manténgalo en condición fresca (5 C si es posible) antes de usarlo. 6. Es importante inocular las semillas en la sombra (evite el calor y la sequedad producida por el sol) y sembrarlas en un suelo bien preparado, con humedad adecuada, para mantener viable los rizobios. 7. Use por lo menos el nivel recomendado del inoculante; no es costoso usar un exceso de inoculante y frecuentemente es beneficioso. 8. No aplique inoculante a semillas tratadas con pesticidas porque muchos de esos materiales son tóxicos para los rizobios. 9. No aplique inoculante directamente en contacto con fertilizantes para evitar los efectos dañinos ocasionados por los extremos de píl de los fertilizantes. El punto más importante para recordar en todas las etapas de producción y uso de inoculantes, es que la inoculación es exitosa debido a la actividad de pequeños organismos VIVIEN- TES. Si se hace algo en el proceso completo de inoculación que mate los rizobios antes de la infección de las raíces de la leguminosa huésped, entonces el proceso de establecimiento de la simbiosis fracasará completamente. REFERENCIAS MEISNER, C.A. and H.D. Gross. 1980. Some Guidelincs for the Evaluation of the Need for and Response to Inoculation of Tropical Legumcs. Tech. Bul. No, 265. North Carolina Agricultura! Research Service, North Carolina State UniversiLy, Raleigh, North Carolina. SPEIDEL, K. L. and A.G. Wollum. 1980. EvaluaLion of Leguminous Inoculan t Quality - A Manual. Tech. Bul. No. 266. North Carolina Agricultura! Research Service. North Carolina State University, Raleigh, North Carolina. STOWERS, M.D. and G.H. Elkan. 1980. Gritería for Selecting Infectivo and Efficient Strains of Rhizobium for Use in Tropical Agricultura. Tech. Bul. No. 264. North Carolina Agricultura] Research Service, North Carolina State University, Raleigh, North Carolina. VINCENT, J.M. 1975. Manual Práctico de Rizobiología. Publicado por: Editorial Hemisferio Sur, Pastelir 743, Buenos Aires, Argentina.

MEMORIA DEL SEMINARIO REGIONAL DE FITOPROTECCION Keith L. Andrews, Héctor Barletta y George E. Pilz (editores) MIPH EAPNo. 23. 1985. 211 p. La publicación registra 29 trabajos científicos desarrollados por destacados especialistas en fitoprotección de Centroamérica, México, Estados Unidos y Sudamérica sobre diferentes tópicos presentados en un Seminario Regional sobre Fitoprotección que se celebró en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, en abril de 1984. La obra publicada en la revista científica CEIBA de la EAP, aborda un capítulo relacionado con la enseñanza de la fitoprotección en Centroamérica a nivel de Agrónomo, Ingeniero Agrónomo y Post-grado la cual es de interés especial para fitopatólogos, entomólogos, malezólogos y especialistas en manejo integrado de plagas. Asimismo, registra en tres capítulos los avances en las investigaciones en los campos entomológicos y malacológicos, haciendo énfasis en babosas y plagas de frijol y maíz. 22