LA COMUNION ENTRE LAICOS Y SACERDOTES DEL MCC

Documentos relacionados
Estatutos ORGANISMO MUNDIAL DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD (OMCC)

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

ESTATUTO ORGANISMO MUNDIAL DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD (OMCC)

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Movimiento de ursillo en Cristiandad en Español de la Diócesis de Rockford CRISTO CUENTA CONTIGO!

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO DE CURSILLO Referencia: Envío Nacional de Cursillos Diciembre 2007

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

En la segunda, se presenta la secuencia de los rollos en el cursillo, desde la óptica del fundador y de los frutos a conseguir según IFMCC.

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

GRUPO LATINOAMERICANO DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD. GLCC. MAR DEL PLATA. ARGENTINA.

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

Consejos Pastorales. Dimensión. Fraterna. Implementación de las propuestas del. Segundo Sínodo Diocesano

LA PALABRA HOY: Ezequiel 33,7-9; Salmo 94; Romanos 13,8-10; Mateo 18,15-20

HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA

Continuadores de la creación

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

LOS FUNDADORES DEL MCC GRUPO LAICO DE JÓVENES Eduardo Bonnín y sus amigos

Katiuska Cáceres Pavez

CARISMA FUNDACIONAL DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS Referencia: Envío Nacional de Cursillos Noviembre 2003

Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús

En el V Centenario de Santa Teresa de Jesús

La pastoral familiar. en la parroquia. Diócesis de Ciudad Real

OBJETIVOS: IDEAS CLAVE:

LAS RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y CON LA IGLESIA

Elementos de la Vida de la Pequeña Comunidad

Primera carta de Juan

UD 6: la iglesia continúa. la obra de Jesús

Es un movimiento de vida cristiana, que asume la espiritualidad mercedaria según el estilo propio del Padre José León Torres.

GUIÓN PARA LA MISA DE CRISTO REY 2015

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

EL COMPROMISO BAUTISMAL DEL DIRIGENTE

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS. (Bautismo)

IXª Encuesta a los Diáconos Permanentes de América Latina Resultados obtenidos en las aplicaciones efectuadas en los años 2007 y 2015.

VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD

GUÍA PRECURSILLO Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Córdoba

Oraciones comunitarias. Octubre Misionero Claretiano 2012: MISIONEROS DE LA FE

M. C. C. Movimiento de Cursillos de Cristiandad Diócesis de Ciudad Real. Plan de trabajo Y Calendario de actividades.

Cirugía de Corazón Abierto #4: La respuesta a todo lo que verdaderamente cambia nuestro corazón

GRUPO LATINOAMERICANO DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD. GLCC.

Elementos fundamentales

LA PASTORAL FAMILIAR EN LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO SITUACIÓN, TRABAJO Y RETOS DE LA COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR

UN MENSAJE UNIFICADO PARA NUESTRA IGLESIA

PATROCINANDO CANDIDATOS PARA EL CURSILLO Referencia: Envío Nacional de Cursillos Agosto 2008

ARQUIDIÓCESIS DE LOS ALTOS QUETZALTENANGO-TOTONICAPÁN Guatemala, Centro América.

EVANGELIO DEL DOMINGO. 1

Elementos Fundamentales

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

HACIENDO DISCIPULOS. Cómo ayudar a otros a seguir a Cristo y crecer es su gracia

SOMOS IGLESIA. en marcha!

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUATRO - DOCENTE: MÓNICA MORALES BERRÍO

MI CAMINO DE FE A LA LUZ DE LOS RASGOS DE LA ESPIRITUALIDAD MARISTA

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

Presentación. Plan Pastoral Diocesano Para que tengan vida... (Jn 10, 10) qpd. iócesis de Sigüenza-Guadalajara Septiembre 2006

Propuesta Plan Apostólico 2014 Comunidad de Vida Cristiana Jóvenes Santiago

Ministerios y servicios de comunión

XIV Encuentro Interamericano Bogotá- Colombia-2013

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Entrevista a Madre Carolina, Vicaria General y Madre Superiora de la comunidad en Mataquescuintla, Guatemala, publicada en infocatolica.

UN MODO DE CRECER Y UN ESTILO DE VIVIR, INTEGRANDO LOS VALORES HUMANOS Y EVANGÉLICOS.

ETAPAS: Llamado: Dios toca nuestro corazón y se vale de instrumentos para la llamada. Nos llama a la conciencia en una entrega generosa.

Juventud Franciscana. Jufra Nosotros como Francisco. qué es Jufra?

ANTONIO BRAVO MINISTROS DE LA NUEVA ALIANZA

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

REFLEXIÓN TEOLÓGICA Y MOTIVACIÓN ESPIRITUAL DE LA PASTORAL DEL MIGRANTE 20 de junio del 2008

BAUTISMO EUCARISTÍA CONFIRMACIÓN

1 UNA PROPUESTA PROVOCADORA: Una espiritualidad encarnada y apostólica para los Misioneros de la Preciosa Sangre 2 INTRODUCCIÓN:

CASARSE POR LA IGLESIA: POR QUÉ?

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica

COLEGIO TERESIANO MATRIZ DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN

Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe

SOLEMNIDAD SANTA MARÍA MADRE DE DIOS. JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

[JUBILEO DE LA MISERICORDIA PARA ADOLESCENTES: CATEQUESIS PREPARATORIA.]

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93

Dios fuente de amor. también el amor y el bien para sus congéneres. El hombre tiende a Dios

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES

Abriré mi boca en parábolas. Diré cosas que han estado ocultas desde la creación del mundo. Mateo, 13: 35

Una misión: La Pastoral Familiar. Encuentro Regional El Escorial

Prioridades de la Orden en América

Cada uno de nosotros ha sido llamado por Jesús, por Dios. Por eso somos cristianos, por eso queremos vivir su

NOMBRE DEL PEI: La transformación de la sociedad a través del ser

SUEÑO DE DIOS MANIFESTADO A MERCEDES DE JESÚS MOLINA

El Proceso de Crecimiento en CVX

TF 45 de 94 TRANSMISION DE LA REVELACION, 1

NATURALEZA Y FINES DE JUVENTUD Y FAMILIA MISIONERA, COLOR Y FUEGO MISIONERO

CELEBRACIÓN DEL ENVÍO: MONITORES Y CATEQUISTAS

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

PROGRAMACIÓN PASTORAL

CURSO breve DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La Iglesia que nos da a Jesús nos da la identidad que significa pertenencia.

Transcripción:

LA COMUNION ENTRE LAICOS Y SACERDOTES DEL MCC Felipe Vanososte C. Mucho se ha dicho y escrito acerca de la Comunión entre laicos y sacerdotes en el Movimiento. Por lo tanto, no vengo a decirles algo nuevo, pero si distinto; por lo menos para mí, a la luz de los últimos acontecimientos en el MCC. La charla está dividida en dos bloques, el primero lo que es la comunión que se debe dar entre laicos y sacerdotes. El segundo bloque la comunión en el MCC. INTRODUCCION Jesús al iniciar su ministerio escogió a 12 hombres para que vivieran en comunión con Èl, formando una unidad VIVA, para luego transformarse en una COMUNION EFECTIVA. La Comunión de los apóstoles con Jesús es posible porque se dejaron impregnar del pensamiento y vida de Él, transformándolos desde dentro. En el Movimiento pasa exactamente igual: es Jesús quien nos invita a dejarnos transformar desde adentro, a la luz del Carisma del MCC. IFMCC 91 nos dice que: El Carisma del MCC promueve la creación de un Movimiento eclesial, o sea, un grupo de personas que comparten una mentalidad, conviven con una misma inquietud apostólica y trabajan juntas, en comunión, en un mismo proyecto evangelizador: hacer un mundo más cristiano, ayudando a que los cristianos lleguen a ser auténticamente cristianos. El MCC desde sus inicios optó por una vivencia comunitaria de fe y son muchos los testimonios de laicos y sacerdotes que hicieron realidad esta vida de comunión eclesial empezando por los iniciadores del Movimiento: Mons. Hervás, P. Sebastián Gayá y Eduardo Bonnín.

Por lo tanto, se hace imperativo la comunión entre los dirigentes (laicos y sacerdotes) del MCC, no buscando un protagonismo propio de cada vocación, sino por el contrario desde la amistad sincera hacer realidad la transformación evangélica de los ambientes a través del testimonio, como bien lo reseñó el en Ultreya en Roma en 2015, en el Precursillo, en el Cursillo y en el Poscursillo. QUE ES COMUNION O VIVENCIA EN LA FE? La vivencia en la fe es una Gracia de Dios que se manifiesta en una persona o grupos de personas, iluminados y transformados por el Espíritu Santo donde hace posible la COMUNION. La COMUNION y la UNIDAD en el Movimiento solo se logran a través de la vivencia del carisma. Es por tanto de fundamental importancia el conocimiento, aprehensión y vivencia del carisma pues de ello depende la fidelidad a la inspiración original y la renovación del Movimiento para dar respuesta a los retos de la nueva evangelización. (IFMCC16). Vamos a ver cómo colaboramos o no, a que se dé una Comunión entre laicos y sacerdotes: CUANDO NO ES COMUNION. (Tomado de una charla del P. Beraldo La Comunión como forma de vida en el MCC): 1. Simple cooperación: la cooperación es un acto transitorio y no una actitud permanente. La cooperación puede ser un signo de solidaridad que todavía no es plena comunión. Normalmente cada persona juzga los hechos de los demás a su imagen y semejanza, esto es, subjetivamente.

2. Entendimiento superficial cuando no se profundiza el mérito de las cosas, se corre el riesgo de romper la comunión. Pues la comunión, por si misma, tiene una dimensión comunitaria y no meramente subjetiva 3. Cuando se impone un solo pensamiento: esta postura constituye el más relevante elemento disgregador de cualquier grupo, institución o comunidad 4. Falta de diálogo entre hermanos, las causas de la falta de diálogo son muchas: diferentes puntos de vista, incomprensión por la situaciones vividas por el otro, mentalidades antagónicas, rechazo a la aceptación de lo nuevo como si todo lo nuevo fuese nocivo y desintegrador. Se prefiere fomentar la división entre hermanos antes que abrirse al diálogo en los niveles apropiados, al cambio de ideas y de informaciones para sólo después formar un juicio de valor. A partir de suposiciones, sin un diálogo directo, y en los límites de la caridad, se emiten opiniones como si fuesen las únicas portadoras de la verdad. Esto se hace muy dolorosamente claro cuando se pretende imponer tales opiniones en publicaciones, manifiestos o declaraciones en materias difundidas insistentemente por Internet u otros medios de comunicación. Tales actitudes rompen, casi irreparablemente, el tejido de la comunión y de la unidad, dificultando seriamente un clima de diálogo fraterno. 5. Falta de comunicación a pesar de que vivimos en una nueva cultura de la comunicación, falta en muchos de nosotros una apertura de mentalidad a esa realidad. Por ejemplo: son relativamente pocas las respuestas dadas a los comunicados, a las cartas, avisos, pesquisas, entre otros. Esa actitud acaba por producir un distanciamiento entre los organismos en todos los niveles, provocado por la falta de interés, por la omisión y por la poca importancia que se le da a la comunicación. Se hiere a la comunión fraterna por la poca importancia que se le da a la comunicación, como si fuera posible, en un mundo globalizado, vivir encarcelado en sus propios límites culturales y geográficos.

6. Resistencia al perdón mutuo por orgullo, por vanidad, por amor propio y por una mal comprendida afirmación de personalidad, se resiste al perdón mutuo, a los pedidos de disculpas reconociendo sus propios defectos y limitaciones. Esa resistencia crea una barrera, muchas veces insalvable entre las personas, constituyéndose en una gran traba para la comunión y la unidad. 7. Falta de respeto con lo acordado con frecuencia nos encontramos en situaciones de ruptura, de no cumplimiento de aquello que fue acordado, invocándose el hecho de haber votado contra determinada resolución que fue de consenso de la mayoría. Todavía peor es cuando se pasa a incitar a los demás a esa falta de comunión y hasta de honradez. SE LOGRA LA COMUNION CUANDO: 1. Logramos fijar la mirada en Dios y descubrir su rostro en el hermano. 2. Sentimos al hermano como posesión mía, desde la amistad, como esa empatía suscitada por la experiencia de Dios (S. Juan Pablo II). 3. Descubrimos lo positivo del otro, para acogerlo y valorarlo como un regalo de Dios. 4. Respetamos el espacio del otro. 5. Fomentar un diálogo oportuno. En mi experiencia personal tuve una escuela que marcó mi vida como cursillista y como dirigente del MCC en : Ver y vivir de cerca la amistad de laicos y sacerdotes que han sido testimonio de vida, que lograron tener una COMUNION que yo me atrevería a decir MODELO como lo fueron el Padre Cesáreo Gil y el Padre Castaño con Mario González Casado, Coralia Salcedo entre muchos otros laicos, que me han permitido ahora en rol como Matrimonio Director del Secretariado Nacional de trabajar primero

junto al Padre Carlos Vítolo y ahora con el Padre Ángel Yván Rodríguez construir esa vivencia de fe desde una relación de amistad y respeto. Ha sido fácil? No. Pero hemos logrado avanzar mucho porque no solo hemos fundamentado en valores humanos, que los hay, sino poniéndonos en manos de Dios, quien es que hace posible la COMUNION EFECTIVA. LA COMUNION EN EL MCC Pienso que esta charla estaría incompleta si no destacara dos hechos que son vitales para construir la COMUNION y LA UNIDAD DEL MCC: 1. APROBACION DEFINITIVA DE LOS ESTATUTOS DEL OMCC. 2. APROBACION DE LA NUEVA REDACCION DE IDEAS FUNDAMENTALES DEL MCC. Lo que hemos conversado hasta ahora de lo que es o no es COMUNION tenemos que aplicarlo para el Movimiento. Es lamentable que después de tantos años de discernimiento, estudios, aportes de los Secretariados Diocesanos y Nacionales, Encuentros Internacionales, Encuentros Mundiales (en el caso de los Estatutos fueron aprobados de manera definitiva por Consejo Pontificio para Laicos de la Santa Sede) no seamos capaces de tener ESPIRITUALIDAD DE COMUNION. Una de las características de la vivencia de la fe es respetar los acuerdos. Puedo ser que no esté conforme con las decisiones y es aceptable. Lo que no es admisible es que en nombre del Movimiento genere matrices de opinión contrario a lo aprobado por la mayoría. Esto nos está haciendo un daño a lo interno y externo: A lo externo, la visión de división que tienen algunos Obispos, sacerdotes, otros movimientos y laicos del MCC. Esto ha traído como consecuencia el veto en

diócesis de algunos de nuestros países. Por otro lado Conferencias Episcopales consultando al OMCC quién es la autoridad máxima en un país del MCC: Secretariado Diocesano o Secretariado Nacional? Algunos ponen en duda a los dos secretariados y preguntan la autoridad de una Fundación sobre el día a día del MCC A lo interno, mucha confusión. Por ejemplo cuando se habla del Carisma y los Iniciadores del MCC. Un grupo insiste en que es fundacional y que hay un fundador. Con todo el respecto que se merecen lamentablemente no están en comunión y mucho menos contribuyendo a la unidad del MCC porque sencillamente están en contra de los Estatutos del OMCC y de las Ideas Fundamentales del MCC. Peleas entre dirigentes de un país hasta punto de casi ir a juicio. Es lamentable que dirigentes de Cursillos promuevan actividades de una Fundación utilizando misma terminología y método generando desinformación. Para construir la COMUNION en el MCC como debe ser y, para lo que fuimos convocados por Jesús, debemos reconocernos y respetar lo que nos une, porque recoge de dónde vinimos, porque somos lo que somos y porque podemos ser respuestas a tantos hombres y mujeres que están de espaldas a Dios. Vengo de una reunión del OMCC que se celebró en Cuba hace dos meses, el trabajo del Comité Ejecutivo del OMCC y de los cuatro Grupos Internacionales va en la dirección de CONSTRUIR la UNIDAD del MCC no solo está en sus manos, depende de la colaboración de cada uno de nosotros siendo fieles al Carisma del MCC reconocido por la Santa Sede y aprobado por los Obispos de nuestras diócesis donde hacemos vida. No sé si han tenido la oportunidad de leer los acuerdos o conclusiones de este Encuentro, quisiera destacar dos de ellos: 4 También se considera esencial la aceptación, desarrollo y aplicación de la nueva redacción de las Ideas Fundamentales, definido en el Estatuto del OMCC aprobado por la Santa Sede como «expresión oficial del MCC

5 Se consideró esencial que todos los secretariados nacionales obtengan la aprobación oficial de las respectivas Conferencias Episcopales, así como los secretariados diocesanos la suya aprobación episcopal. También es esencial que todos los secretariados (diocesanos y nacionales) adapten sus estatutos de conformidad con el Estatuto del OMCC, aprobado por la Santa Sede en diciembre de 2014. Esto permitirá poner en práctica con eficacia todas las responsabilidades y competencias que las IF3ed y el Estatuto prevén para estos órganos. En una manera muy clara fue expresado la reafirmación y el reconocimiento de la autoridad, prevista en el número 333 de las IF3ed, de los secretariados nacionales debidamente instituidos CONCLUSION El Movimiento sigue avanzando Gracias a Dios, a pesar de nuestras miserias, al final es el Espíritu Santo quien lo lleva a puerto seguro. Oremos a la Virgen de Guadalupe, Patrona de América y ejemplo de Comunión, que permita que el MCC sea modelo en la Iglesia de vivencia efectiva en la fe y construyamos entre todos la unidad, LA UNIDAD DE TODOS Y EN TORNO A CRISTO NUESTRO SEÑOR. De Colores