SENAMHI - DIRECIÓN ZONAL 7 JUNIO 2017

Documentos relacionados
INDICE AÑO II - Nº6 - JUNIO Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Responsable de la Edición

BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

2.1 CLASIFICACION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

Redacción de la Investigación Preliminar. Rayos solares y sus efectos en la piel en América

EL SOL MITOS Y REALIDADES

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

Herramientas de defensa...

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

LA RADIACION ULTRAVIOLETA Y EL INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA (IUV)

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

MEDIDAS DE FOTOPROTECCIÓN

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

de educación ambiental

Las radiaciones ultravioleta y la salud humana

Sabías que los animales se protegen del sol? Únete!

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

Protegerse de los Rayos UV

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia

Lo que necesitamos saber para proteger nuestra piel del sol. Dra. Silvia L. Debenedetti. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UB

El índice UV Protégete del sol!

Gestión del conocimiento

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

en el ser humano, aspectos clínicos. Dra. Tatiana Riveros Reciné Comisión de Fotobiología de SOCHIDERM

FORMATO TIPO EMPRESA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Aulas Senior: La trayectoria humana. Sol y piel

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

Prevención del cáncer de piel

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

La radiación ultravioleta y la salud humana

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Tomar el sol se ha considerado un habito saludable pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas.

Comisión de Salud y Asistencia Social

EFECTO DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA EN LA SALUD HUMANA

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN PARA LA PROTECCION DE RAYOS U.V. LEY CAPA DE OZONO

La exposición prolongada a la radiación solar produce daño a la salud

- Documento de Entrenamiento -

Piel. Quemaduras solares

Guía de Protección Solar Recomendaciones para comprender el etiquetado de los fotoprotectores y elegir el producto adecuado.

NOTA MÉDICA CUIDADOS DE LA PIEL FOTOPROTECCIÓN

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

FOTOPROTECCIÓN EN LA INFANCIA. Dr. J. A. Ratón Servicio de Dermatología. Hospital de Cruces

METEOROLOGÍA (II) LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA EN EL ESPACIO Y LA RADIACIÓN SOLAR COMO CAUSAS DEL ROMPECABEZAS METEOROLÓGICO

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

El Sol. Amigo o enemigo?

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Directorio. Responsable de Edición

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Sol y Salud. Hábitos de vida saludables

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL DE TACNA - MOQUEGUA

LUPUS Y SOL FOTOPROTECCIÓN. DRA.CRISTINA PASCUTTO Jefa sección colagenopatías Servicio de Dermatología Htal. de Clínicas

Cómo proteger a los niños del sol

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Por qué debemos cuidar nuestra piel?

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

21/01/16 EMITIDO: 09:00 (Hora Local)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS DEL ENTORNO PAISAJÍSTICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

La Tierra y su representación

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU?

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Diviértase al sol pero cuide su piel!

LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE. COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍNEAS IMAGINARIAS QUE SE TRAZAN SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Los paisajes de la Tierra

CRONACA METEO SUD AMERICA

Radiación. La radiación electromagnética

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s

Certificado de Calibración

EFECTOS ADVERSOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

Transcripción:

H H SENAMHI - DIRECIÓN ZONAL 7 JUNIO 2017

I.- INTRODUCCIÓN Todos estamos expuestos a la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol, por lo tanto, estamos expuestos a sus efectos. Esta radiación viaja por el espacio como onda electromagnética y llega a la Tierra en diferentes longitudes de onda. La luz que podemos ver corresponde a longitudes de onda entre 400 y 700 nm, mientras que la radiación ultravioleta corresponde a las longitudes de onda entre 100 y 400 nm. Espectro Electromagnético. Fig. Nº 01 Fig. N 01 Longitudes de onda según el Espectro Electromagnético De la radiación UV que recibimos, la UVB comprende aproximadamente el 5% y la UVA 95%, sin embargo UVB es responsable de la mayor parte de los daños ocasionados (Perdlz et al., 2000, Howe et al.2001) en (Gonzales et al., 2009). Así mismo, según estudios del neozelandés Richard Mckenzie (2006) el Perú es el país más afectado por la incidencia de la radiación UV más intensa por su cercanía a la zona ecuatorial, donde la radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre la superficie y a la vez el desarrollo de la cordillera de los Andes a lo largo del sector occidental de sudamericana, favorecen a que nuestro territorio nacional sea vulnerable a la alta radiación solar. Figura N 02 distribución espacial del índice de radiación UV, mayores valores (color rojo). Fig. N 02 La radiación ultravioleta sobre la superficie de la Tierra. Página 2 de 8

El riesgo a la sobreexposición de la radiación UV se ha incrementado en los últimos años debido a la disminución del ozono estratosférico, que actúa como filtro de esta radiación. En ese sentido, el SENAMHI consciente de esta situación, viene realizando la Vigilancia de la radiación ultravioleta-b en diferentes ciudades de nuestro País, entre ellas Tacna y Moquegua, con la finalidad de informar a la población sobre los niveles de esta variable y puedan tomar sus precauciones a fin de evitar impactos negativos en la salud. II.- METODOLOGIA DE CÁLCULO DE INDICE DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA El índice de la radiación ultravioleta (IUV) es una medida de la intensidad de la radiación UV solar en la superficie terrestre. El SENAMHI viene realizando la medición de la radiación UV tipo B a través de la Dosis Eritemática Mínima por hora (MED/h), esta unidad de medición es utilizada por razones médicas ya que su valor representa la efectividad biológica de su acción para causar una quemadura en la piel humana. El IUV es adimensional y se define mediante la siguiente fórmula, propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (2002): IUV= MED/HR*0.0583(W/m2)*40(m2 /W) Donde MED/HR es medida por el instrumento UV-Biometer. El valor 0.0583 se utiliza para convertir el MED/HR a irradiación espectral solar, expresada en W/m2. III.- RESULTADOS Y ANALISIS A) INDICES MAXIMOS DIARIOS DE RUV B TACNA El resultado del monitoreo de los máximos diarios del Índice de radiación Ultravioleta B (IUVB) en el mes de junio 2017, presenta valores relativamente uniformes, encontrándose mayormente en el rango del nivel Moderado de riesgo para la salud de la población, siendo menores a los registrados en el mes de mayo. El Biometro ubicado en la estación Jorge Basadre (Latitud : 18º01 36, Longitud: 70º15 2,4 y Altitud: 560 msnm), distrito de Tacna, registró una menor variación a lo largo de la primera y segunda decadiaria, mientras que la tercera decadairia presento mayor variación en los valores máximos de IUV-B registrados. El registro más alto del mes junio alcanzó el valor de 6.2 el día 25 de junio, mientras que el valor más bajo fue de 2.0 el día 28 de junio, estos valores son considerados de nivel Alto y Bajo de riesgo para la salud de la población, respectivamente. (Figura 3) La variabilidad de los valores de IUVB, se debe básicamente a condiciones ambientales, astronómicas y meteorológicas. El mes de junio comprende la finalización de la estación astronómica de otoño e inicio del invierno, periodo relativamente más frio que las demás estaciones astronómicas, puesto que el planeta tierra tiende a presentar una inclinación, percibiendo menor radiación en el hemisferio sur y mayor en el hemisferio norte, además durante este periodo se incrementa la persistencia de condiciones de cielo cubierto en mayor la parte del día, por efecto del ingreso de advecciones frías provenientes de latitudes altas. En cuanto a lo atmosférico, el sistema denominado Anticiclón del Pacífico Sur, tuvo un ligero aumento en su campo de presión pero desplazado hacia el sur del continente permitiendo una disminución de los vientos del sur, lo cual incidió en los valores de radiación UV, especialmente en la costa sur del Perú. Página 3 de 8

Figura N 3. Índice Máximo Diario del RUV-B en la ciudad de Tacna B) INDICES PROMEDIOS HORARIOS DE INDICE UV - B TACNA En cuanto a las horas de máxima incidencia de radiación UV, los valores más altos se registran al promediar el mediodía, así también dentro del rango de las 10:00 a 15:00 horas los valores de IUV tienden a ser elevados. El valor promedio más alto de Índice UV durante el mes de junio alcanzó un valor de 4.4 a las 12:00 horas, menor al presentado durante el mes de mayo. Este valor es considerado como un nivel Moderado para la salud de la población en la ciudad de Tacna (Figura N 4). Figura N 4. Promedio horario del IUV- B en la ciudad de Tacna Página 4 de 8

C) 4.3 INDICES MAXIMOS DIARIOS DE RUV B MOQUEGUA El resultado del monitoreo de los máximos diarios del Índice de radiación Ultravioleta B (IUVB) en el mes de junio 2017, presentaron valores mayormente uniformes, encontrándose en el rango del nivel Alto, siendo menores a los presentados en el mes de mayo. El biometro de la estación Moquegua (Latitud: 17º10 31,4, Longitud: 70º55 50,4 y Altitud: 1420 msnm) ubicada en la ciudad del mismo nombre, registró valores uniformes a lo largo de los días del mes de junio, con excepción del día 07 que presentó una caída, llegando alcanzar el nivel Moderado. El valor más alto de IUV-B fue de 6.6 el día 17 de junio y el valor más bajo fue 3.3 el día 07 de junio, estos valores son considerados de nivel Alto y Moderado de riesgo para la salud de la población, respectivamente. (Figura N 5) La variabilidad de los valores de IUVB, se debe básicamente a condiciones ambientales, astronómicas y meteorológicas. El mes de junio comprende la finalización de la estación astronómica de otoño e inicio del invierno, periodo relativamente más frio que las demás estaciones astronómicas, puesto que el planeta Tierra presenta una inclinación, percibiendo menor radiación en el hemisferio sur y mayor en el hemisferio norte, así también un acortamiento en las horas del día y un alargamiento en las horas de la noche. En cuanto a lo atmosférico, en niveles Altos y medios de la atmosfera se tuvo mayor presencia de vientos del oeste sobre la sierra sur del territorio nacional, lo cual es propio de la estación, favoreciendo condiciones de cielo con escasa nubosidad, lo cual se refleja en la uniformidad de los niveles máximos de radiación UV. Gráfico N 5. Máxima Diaria del IUV en la ciudad de Moquegua D) INDICES PROMEDIOS HORARIOS DE IRUV - B MOQUEGUA En cuanto a las horas de máxima incidencia de radiación UV, los valores más altos se registran al promediar el mediodía, así también dentro del rango de las 10:00 a 15:00 horas los valores de IUV tienden a ser elevados. El valor promedio más alto de Índice UV durante el mes de junio alcanzó a 6.3 a las 12:00 horas, menor al presentado durante el mes de junio. Este valor es considerado Alto para la salud de la población en la ciudad de Moquegua (Figura N 6). Página 5 de 8

. Figura N 6. Promedio Horario del IUV en la ciudad de Moquegua IV.- TENDENCIA DE LOS ÍNDICES IUV PARA EL MES DE JULIO 2017 Para el caso de la Ciudad de Tacna, ubicada en la zona costera, se espera que la frecuencia de días con brillo solar disminuirán debido a las condiciones propias del establecimiento de la estación de invierno, marcando influencia en los valores del Índice UV, que para el mes de julio se espera estén entre el nivel Moderado y Bajo de riesgo para la salud de la población. Para la Ciudad de Moquegua, se espera que los valores del IUV oscilen dentro del rango del nivel Alto y Moderado de riesgo para la salud de la población, influenciado principalmente por la estacionalidad y los factores atmosféricos propios de la temporada. V.- RECOMENDACIONES BÁSICAS SOBRE FOTOPROTECCIÓN Se recomienda a la población, especialmente de la zona andina considerar las siguientes medidas para reducir la probabilidad de sufrir quemaduras, daños oculares y enfermedades ocasionadas por exposición permanente, asimismo tomar en consideración el nivel de riesgo y las recomendaciones siguientes: Es importante el uso de protectores solares en las horas de máxima insolación; Se debe de cubrir todo el cuerpo incluso las orejas, dorso de las manos y empeine Es recomendable el uso de sombreros, gorros y lentes de sol cuyos cristales absorban la radiación UV-B. Minimizar la exposición al sol en horas de máxima radiación (de 10:00 a 15:00 hora local). Se debe proteger a los niños evitando su exposición excesiva al sol. Página 6 de 8

Los bebés menores de seis meses NO deben usar protectores solares por el simple motivo que NO DEBEN exponerse al sol. No confiar en que la sombra es garantía de protección. La arena, el agua, la nieve y el cemento reflejan los rayos UV. Los filtros deben tener protección contra la radiación ultravioleta A y B, Se deben utilizar anteojos oscuros con protección UV ya que los ojos también sufren ante la exposición prolongada al sol. Los productos fotoprotectores no reemplazan a los hábitos sanos frente a la radiación, son un complemento. Es recomendable que los policías de tránsito, profesores de educación física, ambulantes, turistas, agricultores y público en general, tomen ciertas precauciones en cuanto a la exposición directa a los rayos solares por mucho tiempo. VI.- BENEFICIOS Los rayos UV-A disminuyen la presión de la sangre, estimula la circulación de la sangre. Mejoran la arteriosclerosis y los electrocardiogramas. Constituyen un tratamiento eficaz contra la psoriasis. Ayudan a perder peso. Es importante para la vida y es fuente de vitamina D, gracias a la cual se mejora la aportación de calcio a los huesos. El sol debe tomarse de forma habitual para facilitar la formación de una correcta masa ósea. VII.- PELIGROS Insolación, que es una deshidratación con fiebre causada por los rayos infrarrojos. Quemadura solar, producida por los rayos UV-B. Envejecimiento de la piel, producido por casi todos los rayos solares. Lucitis o dermatitis de la piel producidas por el sol (Urticaria y otros exámenes). Cáncer de piel. Entre los posibles efectos crónicos están la aparición del pterigyum y las cataratas en los ojos. Página 7 de 8

Presidenta Ejecutiva...Ing. Amelia Díaz Pabló Secretario General...Abog. Alcides Chávarry Correa Directora Zonal 7..Ing. Edualda Medina Chávez Responsable..Ing. Ricardo Roman Huachohuillca Apoyo...Sra. María Elena Legua Ramos Si usted está interesado en datos estadísticos, estudios o proyectos en el ámbito de la Meteorología-Evaluación Ambiental, Hidrología y Agrometeorología, visite nuestra página web o acercarse a nuestra institución: Dirección Zonal 7 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHI Jr. Cahuide 785, Jesús María Lima 11 - Perú (052)314521 / Cel. 998474029 Dirección Zonal 7 Dirección: Calle 3 Lote 4 y 5 Para Grande-Tacna, (referencia Ovalo Cristo Rey / Av. Cristo Rey 1 pasaje lado izquierdo). Centro de pronósticos: (052)314521 / Cel. 998474029 Página 8 de 8