Generalitat de Catalunya Departamento de Empresa y Conocimiento Dirección General de Turismo

Documentos relacionados
REFª.: EJ/ BASES TÉCNICAS SEÑALES DE PRESEÑALIZACIÓN DE RADAR I N D I C E

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

(EXPEDIENTE Nº 5/2014)

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Los presupuestos máximos, por anualidades, son los que se señalan a continuación: , ,00

Instrucciones de montaje

NI Aisladores cerámicos de apoyo para instalaciones de intemperie de alta tensión

ANEXO I CUADRO DE PRECIOS DE SEÑALES Y PINTURA EN EL TERMINO MUNICIPAL DE POZUELO DE ALARCÓN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES:

PE-RV-07 REVESTIMIENTOS: TECHOS DE PLACAS APLICACIÓN A LA OBRA:

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

ÍNDICE 1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL OBJETO TIPOLOGÍA DE MATERIAL A UTILIZAR EN LAS MARCAS VIALES SEÑALIZACIÓN VERTICAL...

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

0. ÍNDICE Pág ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Pág DIMENSIONES Pág DESCRIPCION DEL CONJUNTO Pág. 3

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 %

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO E INSTALACION DE LAS SEÑALES VERTICALES DE TRANSITO INFORMATIVAS TURISTICAS ZONAS MARINAS

Anexo Nº 1 "CUADRO DE PRECIOS"

29/06/2016. PLP01 Pliego de Prescripciones Técnicas Suministro Estanterías Página 1 de 7

0. INDICE Pág ESPECIFICACIONES TECNICAS Pág DIMENSIONES Pág DESCRIPCION DEL CONJUNTO Pág. 3

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES:

CONTRATO DE SUMINISTRO DE TUBERÍAS DE POLIETILENO PARA EJECUCIÓN DE OBRAS,

FABRICANTE DE: PUERTAS DE PASO, PUERTAS CORTAFUEGOS, ARMARIOS, MAMPARAS Y CABINAS SANITARIAS, MOBILIARIO PARA HOTELES Y RESIDENCIAS.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE RADIODIAGNÓSTICO MARCA TOSHIBA

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

ANEXOA1CAPÍTULO 2E - SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS INFORMATIVAS TURÍSTICAS

Lista de comprobación para el control de proyecto

El documento ha sido firmado por : 1.- J. SERV. DEPORTES Y JUVENTUD de AYTO.CORUÑA.Firmado 24/03/ :49

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

Marcos y tapas para arquetas en canalizaciones subterráneas

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

Canaletas de protección en fachadas para líneas aéreas de B.T. con conductores aislados

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

MEMORIA INSTALACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE DIVERSOS ELEMENTOS DE LA CARPINTERÍA METÁLICA DE DOS LOCALES SITOS EN CAMI PORRASSA, MAGALLUF, CALVIA

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

Cinturón, casco y restantes elementos de seguridad

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

SEÑALES DE TRAFICO TRIANGULARES 70 CM PARA TRIPODE

CUADRO DE PRECIOS SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRECIO S/IVA. Convencional blanca, en eje de separación de Carriles 0.

MARCOS Y TAPAS PARA ARQUETAS DE CONEXIÓN ELÉCTRICA

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

FICHA TÉCNICA CÓDIGO ARTÍCULO DENOMINACIÓN FABRICADO CONFORME NORMA A K

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN

CONTRATO SUMINISTRO Y COLOCACIÓN SEÑALES METALICAS PARA LA ROTULACIÓN DE CAMINOS Y VIAS RURALES

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

ESCALERAS FIJAS CON DOS MONTANTES DE PRFV PARA POZOS DE INSPECCIÓN CON MARCADO CE

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero

OBJETO DEL CONTRATO: Suministro del Lote 15.4 de Maquinaria para el Nuevo Complejo Ferroviario de Valladolid:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5. ARMADURA DE ACERO CORRUGADO. Índice. Item Descripción Página 5. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO 2

NET138342: SUMINISTRO DE FILTROS DE MICRO FIBRA

1.1.- Número de vehículos de este tipo que se precisan adquirir.- 1 Unidad.

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1

REGLAMENTO PARTICULAR DE CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD AENOR

1 OBJETO DEL CONTRATO

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (II).

Marcado CE. Ladrillos y Bloques cerámicos- Abril 2004 MARCADO CE LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS

SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

PLIEGO DE CONDICIONES PARA SUELOS TÉCNICOS, ELEVADOS O FALSOS SUELOS

ANEXO V A. PINTURAS, DISTINTIVOS Y ADHESIVOS DE LOS VEHÍCULOS.

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SALTA CONTRATACIÓN DIRECTA CON PRECIO TESTIGO - EXPTE Nº: ADM 1298/11

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Orden de 28 de diciembre de 1988 por la que se regulan los manómetros para neumáticos de los vehículos automóviles.

Documentos de inspección aplicables a la tubería.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

2.- Duración del contrato El contrato tendrá un plazo de duración de 2 años, a contar desde el día que se estipule en el mismo.

SISTEMAS DE SOPORTES PARA PANELES SOLARES HUERTO SOLAR - SOPORTES SOBRE CUBIERTAS SISTEMAS INDUSTRIALES

Encofrados J. Alsina, S.A.

DOSSIER TÉCNICO: BANDEJAS DE REJILLA REJINORMA

-EXISTENCIA DE LOTES E IDENTIFICACION: Sí. Se podrá presentar oferta para uno, varios o todos los lotes.

1. Preguntas sobre el articulado

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

Transcripción:

Exp.: EMO-2017-116 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SEÑALES PARA EL PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN TERRITORIAL Y TEMÁTICA (T&T) 1. Objeto El objeto de este contrato es el suministro y la instalación de señales turísticas para el proyecto de señalización territorial y temática (T&T). 2. Características técnicas En esta contratación se tienen que seguir las características técnicas para el suministro e instalación de la señalización territorial y temática en las carreteras y autopistas, de acuerdo con el Apéndice de este documento, el Anexo A y el Manual T&T. 3. Calidad de los materiales 3.1 Todos los materiales y elementos suministrados, así como su instalación, tendrán que tener una garantía mínima de 10 años. 3.2 Los licitadores tendrán que entregar una muestra del tipo de material que se utilizará en la realización del proyecto (Anexo A). La muestra que se requiere consistirá en: a) Una señal informativa (ver apartado 3 del Manual de Señalización Territorial y Temática) de 1700 mm x 450 mm abierta por el lado derecho, a fin de que se pueda evaluar la estructura interior del cajón, y fijado con la correspondiente abrazadera y tornillos sobre un soporte telescópico de 750 mm de longitud aproximadamente, de resistencia MD en el poste principal y MC en el poste telescópico, con el tapón y el cuello correspondientes en el extremo superior y en la unión de los dos postes, respectivamente. b) Una plancha de 500 mm x 500 mm, con la misma rotulación y vistarama que el panel superior de la señal 30 del Anexo A. Las muestras tendrán que presentarse identificadas con el nombre de la empresa licitadora en la parte posterior. 3.3 Una vez formalizado el contrato y transcurrido el plazo para la interposición de los recursos correspondientes sin que éstos se hayan interpuesto, las muestras que acompañan las proposiciones quedarán a disposición de las empresas licitadoras, excepto las correspondientes a la empresa contratista, que no podrán ser retiradas hasta que se haya certificado la correcta realización del objeto del contrato. Si los licitadores no retiran las muestras, se procederá a su destrucción, una vez transcurrido el plazo de tres meses a contar desde la fecha de formalización del contrato, siempre 1/18

que ésta sea firme. En el supuesto de que se haya interpuesto algún recurso, no se podrán devolver las muestras hasta que éste haya sido resuelto. 4. Condiciones y limitaciones 4.1 Antes de iniciar la ejecución de los trabajos, la contratista pondrá en conocimiento de los servicios técnicos del titular de la vía, para su aprobación, los sistemas de señalización para la protección del tráfico, del personal, de los materiales y de la maquinaria durante el período de obras, de acuerdo con las normativas vigentes. Asimismo, y de acuerdo con la, la contratista tramitará ante los titulares de la vía, cuándo corresponda, los permisos de obras pertinentes y abonará las tasas que fueran preceptivas. 4.2 Cuando se indique en el proyecto, a la hora de instalar la nueva señal se tendrá que retirar la antigua y llevarla a un vertedero autorizado. 5. Control de calidad De conformidad con las indicaciones del personal técnico designado por la Dirección General de Turismo para ejercer la dirección facultativa se podrá proceder periódicamente durante la ejecución del contrato al ensayo de materiales y señales, y también a la inspección y verificación de las señales instaladas. No obstante, se realizarán fotografías de la señalización realizada con el objeto de verificar su alteración en el transcurso del tiempo. Los servicios técnicos de la podrán designar los laboratorios, empresas o entidades que tendrán que realizar las pruebas. La contratista permitirá y facilitará la ayuda conveniente al personal de control, que periódicamente, y sin aviso previo, realizará una toma de muestras y ensayos correspondientes. Los gastos de trabajos, inspecciones, pruebas y ensayos que se realicen serán a cargo de la empresa contratista hasta el 1% del presupuesto de la contrata. Con la finalidad de comprobar que los materiales que se han utilizado en la fabricación de las señales cumplen las características definidas en el presente Pliego, los servicios técnicos designados por la podrán recoger, durante la ejecución del contrato, las muestras de materiales que consideren oportunas. Con estas muestras se realizarán los ensayos correspondientes a la norma que los ampara. Los servicios técnicos designados por la realizarán periódicamente una inspección visual de los trabajos realizados. Esta inspección se podrá realizar acompañado por el técnico de la contratista o su representante. Si como resultado de la inspección se determinara la existencia de indicios de incumplimiento de los requisitos solicitados, se comunicará a la empresa contratista, que continuará de acuerdo con alguno de los supuestos siguientes: 2/18

1º. La contratista asume la presunción de incumplimiento. 2º. La contratista no asume la presunción de incumplimiento, parcial o totalmente. En este caso, los servicios técnicos de la realizarán el ensayo de las señales afectadas de acuerdo con los criterios especificados en este Pliego. 6. Criterios de aceptación y rechazo Cualquier deficiencia detectada a criterio de los servicios técnicos de la Dirección General de Turismo o como resultado de las pruebas practicadas en los ensayos, tendrá que ser corregida por la contratista, que quedará obligada a seguir las indicaciones que le hagan los mencionados servicios. En consecuencia, se establecen para las diferentes fases de la obra, los criterios de aceptación o rechazo siguientes: Se rechazarán las señales instaladas o suministradas fabricadas con materiales que no cumplan los requisitos de tolerancia indicados en los ensayos especificados. Se rechazarán las señales que no correspondan a la calidad de las muestras presentadas para participar en el procedimiento administrativo. Se rechazarán las instalaciones de señales que no se correspondan con el presente Pliego de prescripciones y con la propuesta hecha por la empresa contratista. Si después de la inspección visual se detectaran indicios de presunto incumplimiento de los valores solicitados y la contratista asumiera esta situación, esta procederá a su sustitución, siendo a su cargo los gastos. En caso de que la contratista no asumiera esta situación, los servicios técnicos llevarán a cabo un control según aquello especificado en el punto anterior. Si del resultado del control se confirmara el incumplimiento de los valores solicitados, la contratista tendrá que proceder a su retirada y pagar los costes de los ensayos. 7. Contenido del proyecto, garantía económica y plazo de ejecución 7.1 Las características técnicas de las señales y de la instalación, son las contenidas en el Apéndice del presente Pliego. 7.2 El diseño, cantidad, contenido y ubicación de cada una de las señales objeto de esta contratación figuran en el Anexo A. 7.3 Transcurridos dos años desde la firma de la certificación de la correcta realización del suministro se devolverá el 90% de la garantía económica y el 10% restante una vez finalice el plazo de garantía que ofrece la empresa. 3/18

7.4 La empresa contratista tiene que hacer el suministro y la colocación de las señales a partir del día siguiente de la firma del contrato y finalizar como plazo máximo el 30 de noviembre del 2017. Previamente a la ordenación del pago del importe total del contrato, la empresa contratista tendrá que presentar a la Dirección General de Turismo un reportaje fotográfico de las señales colocadas y sus coordenadas UTM, según las indicaciones de la. Se entregará en soporte digital. 7.5 La documentación a incluir en el sobre B es la correspondiente a las proposiciones técnicas, que se tendrá que ajustar a aquello establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas. Las ofertas que no respeten las características técnicas mínimas establecidas en el presente Pliego serán excluidas automáticamente de este procedimiento administrativo. Barcelona, 28 de Marzo de 2017 Clara Plana de Viala Jefa del Servicio de Planificación Turística 4/18

APÉNDICE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN TERRITORIAL Y TEMÁTICA (T&T) 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 6 2. NORMATIVA... 6 3. TIPOLOGÍA DE LOS PANELES T&T... 7 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES... 7 4.1 PANELES... 7 4.2 DISEÑO Y CONTENIDO DE LOS PANELES... 8 4.3 RADIOS Y ORLAS... 8 4.4 RETRORREFLECTANCIA... 8 4.5 TAMAÑOS... 9 4.6 SEPARACIONES... 9 5. SOPORTES... 9 6. SISTEMAS DE FIJACIÓN... 10 6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES... 10 6.2 FIJACIÓN DE LOS PANELES A LOS SOPORTES... 10 6.3 FIJACIÓN DE LOS SOPORTES A LA BASE... 11 7. CIMIENTOS... 12 8. CÁLCULOS RESISTENTES... 12 9. OTRAS ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES... 13 10. CERTIFICADOS Y ENSAYOS... 13 11. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS... 14 11.1 DEFINICIÓN... 14 11.2 MEDIOS TÉCNICOS Y EQUIPOS DE TRABAJO... 15 11.3 REPLANTEO... 15 11.4 DISPOSICIÓN DE LOS PANELES Y SOPORTES... 15 11.5 SISTEMAS DE CONTENCIÓN DE VEHÍCULOS... 16 11.6 SEÑALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INSTALACIÓN... 16 11.7 DOCUMENTACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN REALIZADA... 16 12. PLANOS DE DETALLE DE LA SEÑALIZACIÓN T&T... 17 5/18

1. Ámbito de aplicación Las prescripciones incluidas en este documento serán de aplicación a la señalización vertical de orientación clasificada como Territorial y Temática (T&T) que tenga que ser implantada en carreteras convencionales, vías preferentes y autopistas de Cataluña. El ámbito de estas prescripciones comprende especificaciones sobre los materiales, el suministro y la colocación de las señales. 2. Normativa La fabricación, suministro e instalación de las señales objeto del presente contrato tendrán que cumplir la normativa vigente. De manera no limitativa, se enumeran algunas normas básicas: Manual T&T Manual de Señalización Territorial y Temática de Cataluña (T&T), Generalitat de Catalunya, 2010. Manual urbana Manual de Señalización Urbana de Orientación, Generalitat de Catalunya, 2014. Manual SENIOR Manual de Señalización Interurbana de Orientación, Generalitat de Catalunya, 2010. Norma 8.1.IC Señalización Vertical de la Instrucción de Carreteras. Orden FOM/534/2014, de 20 de marzo (BOE nº. 83, 05/04/2014) Norma 8.3.IC Señalización de Obras (BOE nº. 224, 18/09/1987). PG-3 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. Orden FOM/2523/2014, de 12 de diciembre (BOE nº. 3, 03/01/2015). UNO-EN 12899 Señales verticales fijas de circulación. UNE 135311 Señalización vertical. Elementos de sustentación y anclaje. Hipótesis de cálculo. UNE 135321 Señalización vertical. Lamas de perfil de aluminio obtenido por extrusión. Características y métodos de ensayo. UNE 135334 Señalización vertical. Lamas retrorreflectantes con microesferas de vidrio. Características y métodos de ensayo. UNE 135352 Señalización vertical y balizamiento. Control de calidad in situ de elementos en servicio. Características y métodos de ensayo. CTE (2006) Código Técnico de la Edificación. EHE (2008) Instrucción de Hormigón Estructural. EN 1999 Orden Circular 35/2014 Eurocódigo 9. Proyecto de estructuras de aluminio. Criterios de aplicación de sistemas de contención de vehículos. 6/18

3. Tipología de los paneles T&T En la señalización T&T se utilizan diferentes tipos de paneles: a) Paneles informativos con vistarama: paneles de fondo marrón que contienen un vistarama (dibujo esquemático alusivo al recurso). b) Paneles informativos sin vistarama: paneles modulares de fondo marrón que contienen un pictograma (representación gráfica genérica relacionada con el recurso). Estos dos tipos de paneles a) y b) pueden estar complementados con subpaneles de preseñalización, encaminamiento, confirmación o localización. Subpaneles de preseñalización: paneles modulares de fondo blanco (marrón en el caso de autopistas, autovías y vías rápidas) que indican la distancia hasta el cruce y la dirección a seguir una vez se llega. Subpaneles de encaminamiento: paneles modulares de fondo blanco (marrón en el caso de autopistas, autovías y vías rápidas) que indican mediante un itinerario la dirección a seguir para llegar al recurso anunciado. Subpaneles de confirmación: paneles modulares de fondo blanco que indican la distancia hasta el recurso anunciado. Subpaneles de localización: paneles modulares de fondo blanco que indican el núcleo de población dónde se encuentra el recurso complementario anunciado. c) Paneles de dirección final: paneles en forma de flecha de fondo blanco que indican el punto de salida de la red viaria que lleva al recurso anunciado. 4. Características de los materiales Las características de los materiales utilizados para la fabricación de los paneles, soportes, anclajes y cimientos, tienen que cumplir lo que establece la normativa vigente. 4.1 Paneles Los paneles estarán formados por planchas de aluminio tipo 6060, y la perfilería de los tipos 6062. También serán admitidas otras aleaciones siempre que cumplan la normativa señalada en el apartado anterior. La composición de los paneles será de uno o diversos módulos de aluminio extrudido; diferenciando los paneles de placas y los de lamas. Los paneles serán de los tres tipos siguientes: T1) Placas rigidizadas mediante perfiles perimetrales y reforzadas, según su tamaño, por guías también de aluminio extrudido fijadas en la cara posterior de la placa, y con dorso cerrado con una plancha de aluminio fijada al perfil perimetral. T2) Perfiles de dorso cerrado rectangulares de aluminio extrudido. 7/18

T3) Lamas de perfiles de aluminio extrudido. Para paneles que se implanten en carreteras convencionales se aplicarán los tipos T1) y T2). Los tipos T3) se aplicarán exclusivamente en paneles que se implanten en autopistas y vías preferentes con calzadas separadas, pudiendo aplicarse en estos casos también los tipos T1) y T2). Las placas cerradas y perfiles cerrados tendrán un grosor aparente comprendido entre 35 mm y 50 mm. Los acabados superficiales y de protección serán del tipo anodizado, color plata, con un mínimo de 15μ. El dorso podrá ser también lacado con un mínimo de 40μ, color gris, RAL 9006. El grosor mínimo de las planchas de aluminio será 1,8 mm y en todo caso no presentará ningún tipo de defecto a los plegamientos. Todas las señales T&T, incluidas las de dirección final, serán de dorso cerrado, excepto los paneles compuestos por lamas y de los que así se indique en el Anexo A. 4.2 Diseño y contenido de los paneles La gráfica de los paneles se realizará mediante el laminado de vinilos adhesivos de fondo y la posterior aplicación de vinilos, también adhesivos, recortados para los textos, vistarames y pictogramas. En la parte posterior de los paneles se rotulará: - el escudo oficial de la Generalitat de Catalunya, en color negro, será de 95 mm per 110 mm; - los datos del fabricante y la fecha de fabricación; - el marcaje CE con la información preceptiva para señales completas de señalización vertical fija de circulación. 4.3 Radios y orlas Las esquinas de los paneles son redondeadas con un radio no inferior a 50 mm. Los paneles de fondo blanco tienen una orla de contraste de color marrón o negro. Todos los paneles, excepto los de lamas, llevan un perfil perimetral metálico. Las dimensiones de este perfil no se tienen en cuenta a la hora de dimensionar el panel. 4.4 Retrorreflectancia Para que los paneles sean visibles en todo momento, todos sus elementos rotulados tendrán que ser retrorreflectantes: fondo, caracteres, orlas, flechas, vistaramas y pictogramas. La única excepción serán los elementos de color negro, que serán opacos. Los materiales retrorreflectantes cumplirán lo que se establece en la Norma "8.1-IC Señalización Vertical", en el apartado 701 del PG-3 y en las normas relacionadas en el apartado 2 Normativa. En autopistas, autovías y vías rápidas, la retrorreflectancia tendrá que ser de nivel 3 y en las carreteras convencionales se aceptará el nivel 2. En ningún caso se utilizará el nivel 1 de retrorreflectancia. 8/18

4.5 Tamaños Los tamaños de los paneles se tienen que adaptar a las dimensiones normalizadas establecidas por el Manual de Señalización Interurbana de Orientación de la Dirección General de Infraestructuras de Movilidad. Estos tamaños son los siguientes: Anchura (mm): 700 950 1200 1450 1700 1950 2200 2450 2700 3000 3500... (*) (*) En paneles de más de 3 metros de anchura, esta tendrá que ser múltiple de 500 mm. Altura (mm): 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 1050 1225 1400 1575 1750... (**) (**) En paneles de más de 1 metro de altura, esta tendrá que ser múltiple de 175 mm. 4.6 Separaciones Una señal puede estar constituida por unos o más paneles. La separación entre los paneles que forman una señal no será inferior a 50 mm. 5. Soportes Las aleaciones admitidas de aluminio serán de los tipos 6062. También serán admitidas otras aleaciones que cumplan la normativa al respecto. Los postes utilizados para soportes de los paneles serán tubos de aluminio extrudidos de sección constante. A partir de un cierto diámetro, se podrán utilizar postes telescópicos, de acuerdo con el proyecto (Anexo A). La superficie exterior será cilíndrica con acabado estriado. La parte superior del soporte se cerrará con un tapón de aluminio de la misma calidad que el soporte o ABS, y con un diseño que garantice su fijación. El acabado será del tipo anodizado color plata con un mínimo de 15μ. Los tapajuntas de los soportes telescópicos podrán ser de fundición de aluminio o ABS. Las características resistentes de los soportes en función del momento flector admisible se clasifican según el cuadro siguiente: Categoría Diámetro Momento [mm] [N m] Telescópico MC 90 5.000 No MD 114 10.000 Sí ME 114/140 15.000 Sí MF 140 25.000 Sí MG 140/168 35.000 Sí MH 168 50.000 Sí 9/18

La transición de los soportes telescópicos garantizará la resistencia del conjunto mediante un solapamiento entre el poste interno y el externo de como mínimo 500 mm. Para establecer las características de estos soportes se establecen las definiciones siguientes: R p 0.2 Límite elástico característico del material (límite con una deformación remanente del 0.2%) M adm Momento admisible. Se toma M adm = σ adm x W σ adm Tensión admisible. Se toma σ adm = R p 0.2 / 1,15 W Módulo resistente de la sección Para el cálculo de los esfuerzos se adoptarán, según la norma UNO-EN 12899-1, los coeficientes parciales de seguridad PAF2: Cargas permanentes: 1,33 Cargas de viento, nieve y puntuales: 1,50 Los diámetros de los postes se ajustarán a los de la tabla anterior, siendo el grosor mínimo de 3,5 mm. En los soportes se acuñará la categoría resistente con las correspondientes letras y el anagrama o identificación del fabricante. Los paneles de hasta 6 m 2 llevarán un único soporte y los de más de 6 m 2 tendrán que tener dos. Se dispondrá de dos soportes en paneles inferiores a 6 m 2 cuándo los esfuerzos no puedan ser absorbidos por un único soporte de la tabla anterior. En caso de que sea necesario se podrán utilizar hasta tres soportes. 6. Sistemas de fijación 6.1 Características generales En todos los casos se tendrán que cumplir las características especificadas en el apartado 701.3.1.3. del PG-3, en lo referente a los elementos de sustentación y anclajes. 6.2 Fijación de los paneles a los soportes El sistema de fijación se basará en una guía solidaria en el panel donde se anclará la abrazadera de unión al soporte. Se colocarán a una distancia máxima de 30 cm la una de la otra. Tienen que abarcar toda la anchura del panel. El extremo del conjunto tornillo-tuerca que se coloque dentro de la guía será una pieza de acero inoxidable de una longitud mínima de 2,5 cm. Las abrazaderas de sujeción de los paneles a los soportes serán de fundición de aluminio o perfiles tipos tubulares extrudidos, cortados y mecanizados. Estarán formadas por dos piezas y abrazarán la totalidad del soporte. Las abrazaderas de 10/18

fundición tendrán un grosor mínimo de 8 mm y las de perfiles extrudidos 6 mm. Todos los tornillos de las abrazaderas serán de acero inoxidable. Todo el conjunto, panel guía y abrazadera mantendrá una distancia entre 45 y 55 mm para los paneles de lamas entre la cara rotulada del panel y la generatriz del cilindro del soporte más próxima. En el resto de paneles, esta distancia estará comprendida entre 50 y 65 mm. 6.3 Fijación de los soportes a la base La base de sujeción de los postes de soporte al cimiento será de acero galvanizado o de fundición de aluminio y dispondrá de 4 pernos de anclaje roscados de acero cincado de 16 mm y de calidad mínima 5.6, calculados según la norma CTE DB-SE-A, y con un factor de seguridad adicional de 1,20. En el montaje siempre se utilizará llave dinamométrica o neumática. Las dimensiones mínimas de los pernos (Ф, L y P) y sus separaciones (d) se ajustarán a la tabla siguiente: DATOS SOPORTE TIPO PERNOS MC MD ME MF MG MH Ф (mm) 16 16 20 20 24 30 d (mm) 154 200 230 230 270 270 L (mm) 350 400 500 600 750 750 P (mm) 100 100 110 110 150 165 15 cm Base de anclaje 5 cm Platina de montaje Los cambios en el diámetro o separación de los pernos tendrán que ser aprobados por la dirección facultativa. La base de sujeción tendrá una geometría adecuada a la sección del poste de soporte y será de dos piezas. Los pernos de anclaje tendrán la longitud que señala la EHE-08. La altura de la base tiene que ser al menos 1,5 veces el diámetro del poste, para evitar reptaciones entre el soporte y la base. La base se colocará separada 5 cm de la cara superior del cimiento de hormigón. Se dispondrá una tuerca y una arandela tipo LL en la parte inferior de cada perno y dos 11/18

tuercas y una arandela tipo LL en la parte superior de cada perno. Habrá que tapar el conjunto con tierra al menos 10 cm por encima del hormigón. El conjunto de la base de sujeción con el soporte tendrá que comportarse como fusible estructural, de manera que permita un fácil desprendimiento o abatimiento de la señal en caso de un impacto de vehículos ligeros. La base tiene que poder resistir un momento de flexión y torsión igual o superior al nominal del poste. Los fabricantes tendrán que realizar las pruebas pertinentes para poder homologar cada tipo de base de anclaje y de abrazaderas. Los embellecedores de las bases de anclaje serán de fundición de aluminio o ABS. 7. Cimientos Los cimientos serán de hormigón del tipo HM-25. Las dimensiones mínimas de los cimientos en función de los soportes serán las reflejadas en la tabla siguiente: CIMIENTOS SOPORTE TIPO Longitud a (m) Anchura b (m) Altura c (m) MC 1,10 0,70 0,70 MD 1,30 0,90 0,80 ME 1,50 0,90 0,90 MF 1,70 1,10 1,00 MG 1,90 1,20 1,10 MH 2,10 1,30 1,20 Estas dimensiones son dadas en el supuesto de unos cimientos calculados como pozo rígido y un terreno de mala calidad, con una carga admisible de 0,1 N/mm 2. Para el cálculo de la estabilidad del conjunto se establece un coeficiente de seguridad al vuelco de 1,50. Para la verificación estructural de los cimientos de hormigón se aplicarán los criterios del CTE DB-SE-C. Siempre que se justifique mediante una campaña de reconocimiento del terreno, las dimensiones de las cimentaciones pueden ser ajustadas según dictamine la dirección de obra. 8. Cálculos resistentes Por lo que respecta a la señal completa instalada, se adoptará el valor característico de 1000 N/m 2 para el efecto de presión más la succión del viento sobre las placas. La deformación de las placas por la acción del viento no superará la centésima de la luz. En las comarcas del Alt Empordà, Baix Empordà, Terra Alta, Montsià y Baix Ebre se utilizará un valor característico de 1350 N/m 2 para los cálculos estáticos y resistentes. 12/18

La contratista tendrá que presentar la justificación del cálculo estructural de todas las señales una vez realizado el replanteo y ajustadas las longitudes de los soportes a los gálibos del proyecto. Esta justificación tendrá que ser validada por la dirección facultativa antes del inicio de las obras. 9. Otras especificaciones de los materiales Para los diferentes tipos de elementos de señalización previstos serán admitidas otras aleaciones siempre que estén homologados por la EN 1999 Eurocódigo 9 Proyectos de estructuras de aluminio. Para su aprobación habrá que presentar los correspondientes certificados de garantía, pruebas de calidad y certificados de utilización. 10. Certificados y ensayos Los materiales para la realización de la señalización T&T tendrán que acreditar las características cualitativas y cuantitativas exigidas en los apartados anteriores, mediante el marcaje CE de los elementos suministrados y los certificados otorgados por un laboratorio homologado, basado en los ensayos siguientes: Ensayo de flexión bajo carga uniformemente repartida para placas. El objetivo de este ensayo es la evaluación de la resistencia mecánica de los paneles bajo los efectos del viento. Consiste en un ensayo a flexión simple, mediante la aplicación de una fuerza repartida uniformemente sobre una placa unida a un soporte por las correspondientes abrazaderas; la fijación del soporte tiene que garantizar una deformación de este inferior o igual a un milímetro. Ensayo de vandalismo. El objetivo de este ensayo es la evaluación de la resistencia de un panel de señalización en caso de actos vandálicos, mediante la aplicación de una fuerza puntual en la punta de la flecha, con tracción vertical, tracción longitudinal y torsión. Ensayo de flexión bajo carga uniformemente repartida para soportes. El objetivo de este ensayo es la evaluación de la resistencia mecánica de los soportes bajo los efectos del viento. Consiste en un ensayo a flexión simple y flexión-torsión para cada tipo de soporte, mediante la aplicación de una fuerza F determinada a partir del momento de flexión máximo, sin excentricidad (flexión simple), y con excentricidad (flexión-torsión). La metodología a seguir para la realización de los diferentes ensayos, así como los valores de referencia para las deformaciones máximas admisibles, serán los que se establecen en la norma UNO-EN 12899-1. Al margen de los ensayos citados anteriormente, habrá que acreditar con certificados o ensayos, emitidos por laboratorios homologados, las características siguientes correspondientes a: 13/18

Resistencia estructural Deformación Durabilidad Tracción Pliegue y despliegue Deformación de los paneles, lamas y uniones Adhesividad y durabilidad de la adherencia de los vinilos Ataques químicos (sales, oxígeno, carbonatos, cementos, etc.) Ataques físicos (abrasión, rayos solares, electrólisis, etc.) Para otros aspectos no especificados, referentes a recepción de los tipos y número de ensayos, se seguirá aquello especificado en el apartado 701 del PG-3. 11. Ejecución de los trabajos 11.1 Definición La ejecución de la señalización vertical T&T incluye, sin que la relación sea limitativa, los trabajos siguientes: Previamente al inicio de la instalación de las señales, se llevará a cabo un esmerado replanteo que garantice la ejecución de los trabajos de acuerdo con las especificaciones del proyecto. El recálculo de las señales con las longitudes de los soportes necesarias para garantizar los gálibos de acuerdo con el proyecto. Las operaciones de señalización de obra y de seguridad vial para la ejecución de los trabajos de acuerdo con lo que se establece en la Norma 8.3-IC Señalización de Obras. Comprobación de las características mecánicas del terreno de apoyo del cimiento y la verificación de gálibos. La demolición del pavimento de cualquier tipo. La excavación del cimiento en todo tipo de terreno incluida la entibación y el agotamiento, si ocurre. La carga y transporte de los productos sobrantes de las demoliciones y las excavaciones al vertedero, incluido el canon de vertido. El suministro de hormigón, base de sujeción, anclajes, postes, abrazaderas, paneles y cualquier otro material necesario para la correcta finalización de la señal. La colocación, vibrado y cuidado del hormigón. La colocación de anclajes. La colocación de todos los elementos que forman la señal completa, tales como soportes, abrazaderas, paneles, etc. Si es necesario, colocación de sistemas de contención definitivos, de acuerdo con la Orden Circular 35/2014. La reposición de los pavimentos y cualquier otro elemento vial derribado o maltrecho por los trabajos. La retirada de la señalización de obras. Recogida y documentación de toda la información de la implantación de las señales. 14/18

La ejecución de la excavación será manual o mecánica y cumplirá lo que se establece en los correspondientes artículos del PG-3 y Pliego de Condiciones del proyecto. El hormigonado del cimiento se realizará contra el terreno, es decir, sin encofrar aunque las irregularidades de la excavación supongan un incremento notable del volumen de hormigón. Igualmente, será a cargo de la contratista el incremento de la longitud y/o sección de los soportes resultante del replanteo, con el fin de respetar el gálibo de las señales garantizando el cálculo estructural. 11.2 Medios técnicos y equipos de trabajo El adjudicatario dispondrá de instalaciones de producción de señales y también de los equipos materiales y humanos necesarios para cumplir las prescripciones del presente documento. Durante todo el proceso de suministro e instalación de las señales, la contratista utilizará los medios de protección necesarios para garantizar la seguridad y la salud de sus trabajadores así como la seguridad vial, de acuerdo con la normativa vigente. La contratista tendrá que adoptar las medidas de control de calidad necesarias para cumplir las especificaciones del presente documento. 11.3 Replanteo Los criterios de implantación de las señales serán los que fije el manual Señalización Territorial y Temática de Cataluña, de la, el Pliego y el Anexo A. El replanteo de las señales se realizará con la ayuda de un GPS o con PK calculado con odómetro (PK + distancia en metros), de acuerdo con la posición indicada en el proyecto y con un margen de ± 7 m. En una primera fase se materializará con una estaca o elemento similar. Posteriormente, se comprobarán los gálibos, la visibilidad y la adecuación a la normativa. En caso de que la dirección de obra apruebe la implantación, se procederá a materializar el replanteo de las señales de manera definitiva mediante estacas hormigonadas o sistemas equivalentes. En caso de que la dirección de obra decida modificar la implantación de las señales, se realizará otra propuesta que tendrá que ser aprobada por la. Posteriormente, se volverá a iniciar el proceso de replanteo tal como se ha señalado antes. La empresa tendrá que estar en posesión de los correspondientes permisos del titular de la vía. 11.4 Disposición de los paneles y soportes Las distancias mínimas de los paneles al límite del arcén serán las indicadas en la tabla siguiente: 15/18

DISTANCIA TOLERANCIAS HORIZONTAL 50 cm (*) + 25 cm VERTICAL 220 cm (**) + 10 cm (*) En autopistas y vías preferentes de calzadas separadas será 70 cm. (**) La altura se medirá referida a la cota de la línea blanca del límite de calzada. En el caso de existencia de cunetas, la tolerancia horizontal se podrá aumentar con los criterios que establezcan el proyecto o la dirección de obra. Además, se cumplirán las condiciones de los apartados 3.4.2.2 y 4.4.2.2 de la Norma 8.1-IC. En la señalización vertical implantada con un único soporte, este se situará a un tercio (1/3) del extremo de la parte rectangular del panel. La parte del tercio del panel quedará, en general, en el lado de la calzada. El soporte sobresaldrá del panel 10 cm, con una tolerancia de + 5 cm. En el caso de paneles con dos soportes, estos serán de igual diámetro y se colocarán a un cuarto (1/4) de los extremos del panel. Los soportes no sobresaldrán de la parte superior de los paneles. En caso de que sea necesario colocar tres soportes, se colocará uno central y los otros dos a uno quinto (1/5) de los extremos del panel. En las composiciones con subpaneles independientes la separación entre estos será de 5 cm. Entre placas y cajetines de identificación de carreteras la distancia también será de 5 cm. 11.5 Sistemas de contención de vehículos Los criterios de recomendación sobre la aplicación de sistemas de contención de vehículos se establecen en la Orden Circular 35/2014. Asimismo, tanto en señales con tres o más postes de soporte como en señales implantadas en autopistas o vías preferentes de calzadas separadas, se dispondrán barreras de seguridad allí donde no haya con el fin de impedir el impacto de vehículos contra los postes de soporte. Estas cumplirán el artículo 704 del PG-3 en lo referente a barreras de seguridad. El sistema de anclaje de la señal tendrá que garantizar un comportamiento fusible del conjunto soporte-anclaje. 11.6 Señalización de los trabajos de instalación La señalización de los trabajos de instalación de las señales suministradas se hará de acuerdo con la Norma 8.3-IC Señalización de Obras. 11.7 Documentación de la señalización realizada Previamente a la ordenación del pago del importe total del contrato, la contratista tendrá que presentar un reportaje fotográfico, en formato apaisado, de las señales colocadas y sus coordenadas UTM en el sistema de referencia ETRS89 a la Dirección General de Turismo, de acuerdo con sus indicaciones. Toda esta documentación se entregará en soporte digital. 16/18

12. Planos de detalle de la señalización T&T 17/18

18/18