Reforma Política del Distrito Federal. Mtro. Mario M. Delgado Carrillo Secretario de Finanzas 22 de marzo de 2010

Documentos relacionados
Índice de Capitalidad aplicado a la Ciudad de México. Diputado Maximiliano Reyes Zúñiga Marzo 2010

SECRETARÍA DE FINANZAS

SECRETARÍA DE FINANZAS

SECRETARÍA DE FINANZAS

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado - LDF

PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado - LDF

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Egresos. Ampliaciones/ (Reducciones)

III.1.1. REVISIONES A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AUDITORÍA AL SECTOR CENTRAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

TOMO II PODER EJECUTIVO

CEFP / 011 / 2016 Mayo 16, 2016

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

SECRETARÍA DE FINANZAS

SECRETARÍA DE FINANZAS

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a

60 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 28 de Enero de 2016

SECRETARÍA DE FINANZAS

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

Programa General de Auditoría para la Revisión de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal correspondiente al Ejercicio de 2014

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Tlaxcala,

BOLETÍN DE INFORMACIÓN JURÍDICA Ciudad de México, jueves 19 de julio de 2012 SECCIÓN UNO. GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

SECRETARÍA DE FINANZAS

Diputada Ernestina Godoy Ramos Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social. El Presupuesto del Distrito Federal para 2015

Distrito Federal. Formato Sobre Aplicaciones de Recursos Federales a Nivel Fondo del periodo de Enero a Junio del Ejercicio Fiscal 2013

CUADRO No. I DELEGACIONES EJE 4: HABITABILIDAD Y SERVICIOS, ESPACIO PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I DELEGACIONES EJE 4: HABITABILIDAD Y SERVICIOS, ESPACIO PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA ENERO-JUNIO 2015

Ente Público: Gobierno del Distrito Federal DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN

CAPÍTULO 1. Delegaciones. 12,740 ton/día. Generación de residuos sólidos por delegación (ton/día)

CUADRO No. I DELEGACIONES EJE 4: HABITABILIDAD Y SERVICIOS, ESPACIO PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA ENERO-SEPTIEMBRE 2014

Gobierno de la Ciudad de México Montos que Reciban Obras y Acciones a Realizar con el FAIS Enero-Septiembre 2017

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SECRETARÍA DE FINANZAS

Destino de las Aportaciones (Rubro específico en que se aplica) Monto Pagado. Servicios complementarios de vigilancia. 19,802,748.

2. CUADROS Y GRÁFICAS

Medición de la pobreza multidimensional Indicadores a nivel delegacional, 2010 y 2015

III.03.1 Remanentes de Ejercicios Fiscales Anteriores de la CDMX por Unidad Responsable Enero -Diciembre 2017 (Pesos)

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FORMATO DE LA LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NAYARIT ARMONIZADA

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN

Servicios complementarios de vigilancia. 12,350, Mantenimiento, conservación y rehabilitación en vialidades secundarias. 6,548,804.

SECRETARÍA DE FINANZAS

970,932, ,745,454.00

Secretaría de Finanzas Dirección General de Contabilidad, Normatividad y Cuenta Pública Dirección Jurídica

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO

Fórmula de Distribución. Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional.

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO DEL 1 AL 31 DE AGOSTO DE 2004

Gobierno del Distrito Federal. Formato de información de aplicación de recursos del FORTAMUN

Fórmula de Distribución. Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional.

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda. Gobierno del Distrito Federal. Octubre Diciembre Resumen Ejecutivo

Fórmula de Distribución. Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional.

PRESUPUESTO CIUDADANO 2015

C O N S I D E R A N D O

C O N T A D U R Í A M A Y O R D E H A C I E N D A A S A M B L E A L E G I S L A T I V A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

SITUACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA ASCM

Información Ley de Ingresos Armonizada 35,161, Impuestos 3,267,967.29

Estado de México Difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2014

IMPUESTOS 590,104 50, , % Sobre los ingresos 12, , %

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FORMATO DE LA LEY DE INGRESOS ARMONIZADO EJERCICIO FISCAL 2016

CUADRO No. I DELEGACIONES EJE 1: EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO ENERO-MARZO 2017

Transferencias Federales de Marzo de 2010 (Cifras en Pesos)

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM DISTRITO FEDERAL

Evolución de los ingresos

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Puebla,

SITUACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA ASCM

PRESUPUESTO CIUDADANO Ayuntamiento de Acajete

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Hidalgo,

Reporte de Gestión de la PAOT

Página 189 IV. DEUDA PÚBLICA

Objetivo del Presupuesto Ciudadano. Qué servicios está obligado el Municipio a prestar a la ciudadanía?

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Tabasco,

PASIVO CIRCULANTE CUENTAS DE ORDEN

LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2014

SITUACIÓN DE LA RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA ASCM

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Campeche,

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal

Anexo 3. Calendario de Ingresos del Ejercicio Fiscal 2018

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal

SITUACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS POR LA ASCM

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Guanajuato,

A V A N C E D E P R O G R A M A S

Una iniciativa de democracia participativa GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

CAPÍTULO 3 Planes de manejo de residuos sólidos para generadores de alto volumen Licencia ambiental única del Distrito Federal

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. Formato del ejercicio y destino de gasto federalizado y reintegros. Julio - Septiembre del año 2013

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda Gobierno del Distrito Federal Octubre - Diciembre de 2008 Resumen Ejecutivo

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Durango,

Resultados de la Primera Evaluación-Diagnóstico a los portales de Internet de los Entes Obligados, Dirección de Evaluación y Estudios

Resultados de la Primera Evaluación-Solventación a los portales de Internet de los Entes Obligados, Dirección de Evaluación y Estudios

Informe Coordinación Ejecutiva del Programa de Estímulos para el Bachillerato Universal, Fideicomiso Educación Garantizada

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Jalisco,

PODER EJECUTIVO NOTAS Y COMENTARIOS A LA INFORMACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2016

Monitoreo del cumplimiento de la normatividad ambiental y urbana de la propaganda electoral en el Distrito Federal (FASE- I) 2015 RPA

Aspectos Relevantes del Gasto Federalizado 2018

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011

Transcripción:

Reforma Política del Distrito Federal Mtro. Mario M. Delgado Carrillo Secretario de Finanzas 22 de marzo de 2010

Números de la Ciudad de México Millones de habitantes (2007) PIB 2007 (MMD) PIB per cápita 2007 (USD) % PIB Nacional (2006) México ZMVM DF 105.8 1,025.0 9,688 100.0% 19.6 259.3 13,229 32.2% 8.8 171.6 19,500 21.5% 1er lugar nacional en: Sectores Líderes Financiero Educativo Científico 75% del personal a nivel nacional. 17.3% de las sucursales bancarias. 25% del personal 80% de la en instituciones de investigación educación superior. científica del país. 579 instituciones de educación superior. Índice de Desarrollo Humano (Naciones Unidas). Índice de Competitividad Estatal (IMCO). Índice de Economía del Conocimiento (Este País). Educación. PIB per cápita. Usuarios de internet. Acceso público a la información oficial. Turismo Salud Distribución Entretenimiento 14.6% del turismo nacional. 40% de la inversión nacional. 24% del personal en servicios de salud del país. 30% del transporte de carga del país. 42% de la asistencia a espectáculos públicos del país.

Cuánto aporta y qué recibe el Distrito Federal? De cada peso que aporta el Distrito Federal al pacto fiscal, recibe 12 centavos. Concepto Millones % del total Recaudación ISR 338,130.0 60.3% generada en el IVA 223,375.5 48.9% DF, 2008 IMPAC 4,497.0 39.7% TOTAL 566,002.5 55.0% Concepto Millones % del total Ingresos Participaciones 44,700.6 11.8% recibidos de la federación por el Transferencias 17,004.6 3.2% DF, 2008 Actos coordinació n 7,272.3 16.7% TOTAL 68,977.5 7.2% Proporción: 12% PACTO FISCAL Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2008 y Centro de Estudios de la Finanzas Públicas. El Distrito Federal, es la entidad federativa que aporta la mayor cantidad de recursos fiscales a la Federación a nivel nacional, y es la que en menor medida depende de los ingresos federales.

Transferencia del Distrito Federal Participación en el PIB nacional y Coeficiente de Participaciones en Ingresos Federales Participación en el PIB nacional 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 p/ 14.8% 14.0% 13.0% 13.6% 13.7% 12.2% 11.7% 12.0% 12.0% 11.7% 10.9% 11.2% 11.5% 12.7% 12.5% 12.1% 12.2% 17.6% 16.8% 20.1% 17.6% 17.5% 23.4% 23.4% 23.3% 23.6% 23.7% 23.4% 22.8% 22.3% 22.5% 22.5% 23.6% 25.0% 25.2% 26.2% 26.0% 25.8% 25.6% 25.4% 25.2% 25.1% 24.9% 24.7% 24.5% 24.3% 24.1% 23.8% 23.6% 23.1% 22.6% 22.6% 22.2% 22.1% 22.2% 21.9% 22.0% 21.3% 20.5% 20.4% Coeficiente de Participaciones en ingresos federales Transferencia Neta 1991 2007 115.1 mil millones de pesos Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal.

Exclusión de Transferencias Federales Adicionalmente, el Distrito Federal ha sido excluido de recibir algunas Transferencia Federales. Dentro de estos fondos de aportaciones se encuentran: Recibe Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA). Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN). Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF). No Recibe Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB). Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA). Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Desde 1998, tan sólo por ser excluido del FAIS, el Distrito Federal ha tenido una pérdida acumulada por 6 mil 960.7 millones de pesos.

Impuestos por nivel de Gobierno En la actualidad, las fuentes de ingresos por impuestos de los tres ámbitos de gobierno, se componen de la siguiente manera: 1. ISR. 2. IVA. 3. IMPAC. 4. IEPS. Federal 5. ISAN. 6. Impuestos generales de exportación e importación. 7. Impuesto sobre tenencia y uso de vehículos. Estatal* 1. Impuesto sobre nóminas o sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal. 2. Impuesto sobre hospedaje. 3. Impuesto sobre loterías, rifas, concursos y sorteos. 4. Impuesto sobre diversiones y espectáculos públicos. 5. Otros. Municipal 1. Impuesto predial. 2. Impuesto sobre traslado de dominio de bienes inmuebles. El gobierno central tiene control sobre las bases fiscales más amplias, los estados poseen control sobre impuestos de base muy reducida y los municipios, en cambio, tienen mayor capacidad recaudatoria que los estados mismos, ya que el impuesto predial, por sí solo, constituye una fuente que bien operada, posee un potencial recaudatorio importante. *Nota: A nivel estatal no existe un patrón de aplicación general para toda la República.

Recaudación Municipal Los Municipios recaudan de manera directa los Impuestos Predial y sobre Adquisición de Inmuebles, los cuales representan el 48% de la recaudación total por concepto de impuestos estimada en la Ley de Ingresos 2010 del Distrito Federal. Asimismo, los Municipios administran directamente la recaudación del Derecho por la prestación de servicios por el suministro de Agua, el cual representa el 50.9% de la recaudación total estimada por concepto de Derechos para el presente ejercicio fiscal. De esta manera, si las Demarcaciones Territoriales administraran directamente la recaudación de estas contribuciones, la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal dejaría de percibir 15 mil 110.4 millones de pesos en el 2010, esto es, 49% de la recaudación total de impuestos y derechos estimada y el 12% de los ingresos totales esperados.

Recaudación Estimada de Impuestos y Derechos en el Distrito Federal para el 2010 Otros 52% 10,954.1 mdp Impuestos Predial 34% 7,195.3 mdp ISAI 14% 2,904.0 mdp Otros 49% 4,831.4 mdp Derechos 2010 Por la Prestación de Servicios por el Suministro de Agua 51% 5,011.2 mdp Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal.

FORTAMUN-DF Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF), se distribuyen a las Delegaciones a través del coeficiente poblacional que tengan éstas, en base a la siguiente fórmula: Xi = Pi/PT La participación de la población de la Delegación i en la población total del Distrito Federal F i = FT x X i Donde: Fi = Aportación correspondiente al FORTAMUN para la Delegación i. FT = Monto Total Asignado de FORTAMUN. PT = Población Total Residente en el Distrito Federal. Pi = Población Total Residente en la Delegación i. Xi = Proporción de la Población de la Delegación i con respecto a la Población Total del Distrito Federal. i = Corresponde a cada una de las 16 Delegaciones ordenadas alfabéticamente.

FORTAMUN-DF De esta forma, mediante el FORTAMUN-DF, durante 2009 se distribuyeron 3 mil 386.7 millones de pesos de la siguiente manera: Fortamun DF 2009 Iztapalapa Gustavo A. Madero Álvaro Obregón Coyoacán Tlalpan Cuauhtémoc Venustiano Carranza Azcapotzalco Xochimilco Iztacalco Benito Juárez Miguel Hidalgo Tláhuac Magdalena Contreras Cuajimalpa Milpa Alta 463.35 274.39 243.90 235.93 202.46 173.77 165.16 157.07 153.40 137.87 137.29 133.63 88.90 67.43 45.01 707.12 Fuente: Acuerdo por el que se da a conocer la fórmula para determinar los montos que corresponden a cada demarcación territorial del Distrito Federal por concepto del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, así como el calendario de ministraciones 2009.

Transporte y Vialidades El Gobierno Central, a través de varias dependencias y órganos desconcentrados es responsable de: planear, proyectar, construir, supervisar, atender, mantener y operar los principales sistemas de transporte y vialidad de la ciudad con una visión metropolitana. Los municipios no tendrían esta visión. Vialidades Primarias y Secundarias Distrito Federal Movilización por tipo de transporte (en día laboral) Tipo de Vialidad Vialidades Primarias Recorrido (Km) % Total 913.15 9.0% Transporte Viajes por día % Total STC Metro 4 500,000 25% RTP 750,000 4% Vialidades Secundarias 9,229.06 91.0% Total 10,182.21 100% Fuente: Secretaría de Transportes y Vialidad, GDF. STE 500,000 3% Metrobús 410,000 2% Microbuses 12 000,000 66% TOTAL 18 160,000 100% Fuente: Secretaría de Transportes y Vialidad, GDF. El Gobierno Central conservaría la infraestructura y la obligación de su mantenimiento, pero con menos recursos para atenderla.

Agua y Drenaje Actualmente, las delegaciones mantienen una responsabilidad conjunta con el Gobierno del Distrito Federal en materia de agua y drenaje. A través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México tienen a su cargo: La prestación directa del servicio público de abasto y distribución de agua para uso y consumo humano en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades de la población. El suministro del servicio de drenaje y alcantarillado, así como la regulación y control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje, los cuales comprenden el drenaje sanitario, pluvial y colectores que integran la red hidráulica. Al convertirse las delegaciones en municipios, éstas incrementarían sus costos y repercutiría en su sostenibilidad financiera e institucional, en la operación, mantenimiento y cobertura de los servicios públicos. Esto no es factible dado que la responsabilidad la tendría que asumir el Gobierno Central, pero éste contaría con menos recursos para poder proveerlo.

Manejo de Residuos Sólidos La administración pública del Distrito Federal, al igual que las delegaciones, definen los principios mediante los cuales se habrá de formular, conducir y evaluar la política ambiental, así como los instrumentos y procedimientos para su aplicación. La Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, en convenio con la Secretaría de Obras y Servicios y las delegaciones, están encargadas de la administración y preservación de las áreas naturales mediante: La conservación y restauración del equilibrio ecológico, así como prevenir los daños al ambiente. La prevención y control de la contaminación del suelo, a través de la recolección de basura y desperdicios que se generen en las delegaciones. El aseo de espacios públicos y áreas de preservación ecológica. En el Distrito Federal existen un número limitados de lugares donde se puede depositar la basura recolectada. El hecho de que cada delegación se convierta en municipio implicaría que debería de existir en cada una de ellas un lugar donde se puedan depositar los residuos sólidos o bien que éstos elaboren convenios.

Seguridad Pública Delitos del fuero común 2009 (por Delegación) Delegación Total Promedio diario Álvaro Obregón 6,341 29.9 Azcapotzalco 5,632 26.6 Benito Juárez 8,061 38.0 Coyoacán 7,450 35.1 Cuajimalpa 1,573 7.4 Cuauhtémoc 16,485 77.8 Gustavo A. Madero 13,137 62.0 Iztacalco 4,656 22.0 Iztapalapa 16,243 76.6 Magdalena Contreras 1,532 7.2 Miguel Hidalgo 7,225 34.1 Milpa Alta 722 3.4 Tláhuac 2,627 12.4 Tlalpan 5,990 28.3 Venustiano Carranza 6,739 31.8 Xochimilco 3,557 16.8 Total 107,970 509.4 El Gobierno Central, a través de la SSP-DF, la corporación más grande de México y América Latina, y la PGJ-DF, tienen la responsabilidad de mantener el orden público, investigar y perseguir delitos y la protección de lo s ciudadanos y sus bienes. Además facilitan el tránsito y custodian oficinas e instalaciones del Gobierno Federal, bancos, oficinas corporativas, embajadas y monumentos. La SG opera y mantiene los reclusorios de la ciudad, en la que también se internan a responsables de delitos federales. Los municipios no tendrían la capacidad de ofrecer la seguridad pública acorde a las necesidades de la ciudad capital.

Desigualdad en la Ciudad de México Al interior de la Ciudad de México, existe desigualdad entre las características sociales y económicas de las delegaciones. Tres delegaciones concentran el 35% del PIB de la ciudad. Existe disparidad entre el PIB per cápita de las delegaciones de la ciudad: Miguel Hidalgo y Benito Juárez presentan niveles comparables con países desarrollados. Las delegaciones más pobladas concentran el 56.8% de toda la población de la ciudad. La distribución del ingreso en el Distrito Federal es de las más desiguales del país. Su índice de Gini es de 0.477. Vocación económica por delegación Población en situación de pobreza, 2005 (porcentaje) Vocación Industrial Financiera Turismo Comercio Salud Delegaciones Azcapotzalco, Iztacalco, Iztapalapa Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Álvaro Obregón Cuauhtémoc, Coyoacán, Xochimilco Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo Coyoacán, Tlalpan Fuente: CONEVAL.

Modelo Actual versus Modelo Municipal Modelo Actual Modelo Municipal Las delegaciones gozan de una responsabilidad conjunta con el Gobierno del Distrito Federal para la ejecución de acciones públicas. El Distrito Federal, así como las delegaciones, definen los principios mediante los cuales se habrán de formular, conducir y evaluar las políticas, así como los instrumentos y procedimientos para su aplicación. Celebración de convenios de coordinación con los distintos niveles de gobierno. Debilidad institucional y financiera. Insuficiente cobertura de servicios. Mala calidad de la prestación de los servicios.

Caso Municipal Debido a la heterogeneidad de las características sociales, económicas, demográficas y políticas de las delegaciones, éstas deben de trabajar en conjunto para balancear las desigualdades. Para esto es necesario formar acuerdos con el fin de estimular la equidad social y el desarrollo económico en todo el Distrito Federal. Sin embargo, en el caso de que las delegaciones se conviertan en municipios, éstos no tendrían incentivos para lograrlos, dado que su prioridad serían los intereses propios, los cuales pueden diferir de los intereses generales de la Ciudad de México. Dadas las características de la ciudad, es fundamental que las políticas y acciones implementadas se aborden desde un punto de vista integral. Esta situación hace necesario el actuar de un Gobierno Central que vele por los intereses conjuntos de la población en general.

Experiencias Internacionales: Transporte Metro de Madrid Madrid, España Empresa pública en la que todos los niveles de gobierno participan como propietarias, reguladoras del sistema, y entidades de financiamiento. El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, incluyen en sus presupuestos las aportaciones necesarias para garantizar la sostenibilidad del sistema de transporte público en general y de metro de Madrid en particular. La ayuda financiera de los Gobiernos representó el 87% del presupuesto de Inversiones de la empresa.

Experiencias Internacionales: Seguridad Pública Policía Metropolitana Buenos Aires, Argentina En 1994 se le atribuyó la autonomía política a la Ciudad de Buenos Aires, aunque la seguridad seguía a cargo de la Policía Federal Argentina. El año pasado, la municipalidad creó la Policía Metropolitana, a cargo del Gobierno Local y regida por la Legislatura de la Ciudad. Sus funciones son de prevención e información, en el ámbito local. El Gobierno Nacional mantiene las funciones de policía correspondiente a cuestiones federales.

Experiencias Internacionales: Manejo de Residuos Sólidos Plan de Acción Ambiental de Londres Londres, Reino Unido Su finalidad es proporcionar una estrategia general para el buen manejo de los residuos sólidos, el cual se fundamenta en los siguientes principios: Principio de precaución. Principio de prevención. El que contamina "paga. Principio de proximidad. Coordinación gubernamental. Londres ha demostrado ser un gran ejemplo en la Unión Europea, al poner mayor énfasis en la eficiencia del uso de recursos y la prevención de los residuos.

Esquema de coordinación fiscal El Sistema de Coordinación Fiscal actual, tiene las siguiente debilidades: No es Transparente. Es inoportuno. Falta de flexibilidad. Bajo potencial recaudatorio. Utiliza un criterio compensatorio en vez de un criterio resarcitorio. El Sistema Federalista en España: Cubre las necesidades de gasto de los gobiernos subnacionales. Fomenta y estimula el crecimiento económico de los gobiernos subnacionales que más aportan a la riqueza nacional. Se debe reconocer el costo de capitalidad del Distrito Federal, pero sin afectar los ingresos de las demás Entidades Federativas.

Costo de Capitalidad del Distrito Federal El Distrito Federal incurre en costos adicionales en algunos servicios públicos por ser la Capital de la República. En la ciudad se concentran: Más de 80 Embajadas. Más de 100 Inmuebles pertenecientes a la Administración Pública Federal. Más de 80 Edificios de Entidades Paraestatales y Organismos Descentralizados de la Administración Pública Federal. Comités Ejecutivos Nacionales de los Partidos Políticos. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Adicionalmente, existe un gran número de personas que transitan diariamente a la ciudad y que hacen uso de los diversos bienes públicos que ésta provee, lo que implica mayores costos para la administración local. Sin embargo, en el Presupuesto de Egresos Federal 2010 no se consideraron recursos en esta materia para la Ciudad de México, lo que implica una mayor carga para las finanzas públicas del Gobierno del Distrito Federal.

Debate de la Reforma Política Debate actual Ciudad versus Municipios El debate debe centrarse en dotar a la Ciudad Capital de los recursos suficientes para: Proveer servicios públicos de calidad. Abatir las desigualdades. Elevar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad. Para ello, se requieren más recursos

Deuda Pública de la Ciudad de México Mercado Financiero Ratificación de la Calificación de la deuda AAAmex (Fitch). La entidad más activa en México, emitiendo 8 bonos en el mercado desde 2003. GDFCB 09 $1 mil millones de pesos 5 años TIIE + 49 pb Sobredemanda de más de 3 veces el monto de la colocación. Tasa muy competitiva en comparación con emisiones con calificaciones similares. 24.77% Año 14.51% 14.4 3 % Variación de la Deuda del GDF 2000 2010 16.78 % 9.61% 10.4 8 % Variación de la Deuda del Distrito Federal (2000-2010) 8.75% 4.59% 1.6 2 % -3.39% 2.88% -0.44% 1.3 9 % 3.40% -0.12% -2.56% -3.74% -2.93% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* Endeudamiento Nominal Endeudamiento Real *Saldo al 28 de febrero. Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. Saldo Nominal Saldo Real base=dic 2006 Real acumulado esperado 2006-2010 -1.18% 4.28% Saldo al 28 de febrero de 2010 (Millones de Pesos) 0.68% 10.52 % 5.05% Desendeudamiento Real esperado 2006-2010* (Δ%) 2010 47,328.1 40,661.2-1.18% * Saldo al cierre de 2010, considerando una colocación de 5,417.6 mdp y una inflación de 5.21%, febrero 2010, con información de Banco de México. Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal.

Deuda Pública de la Ciudad de México Endeudamiento 2010 Refinanciamiento El techo de endeudamiento autorizado al Gobierno del Distrito Federal por el H. Congreso de la Unión fue de 5 mil millones de pesos de deuda pública para el año 2010. Este monto autorizado aún representa un desendeudamiento en términos reales comparados con el cierre de 2006, en contraste con el crecimiento real de la deuda del Gobierno Federal. En el 2007 se completó el refinanciamiento de la deuda más exitoso. $ 3.6 miles de millones de dólares. Contratación de un crédito a 40 años no visto desde lo 30 s. Disminución en la tasa fija de interés promedio ponderada de 10.36% a 9.38%. Variación real acumulada de la Deuda 2006 2009 Curva de amortización de la deuda del GDF Curva de amortizacón de la deuda del GDF (millones de pesos) 8,000.0 Gobierno del Distrito Federal Gobierno Federal 7,000.0 6,000.0 5,000.0 4,000.0 3,000.0-5.9% 34.7% 2,000.0 1,000.0 0.0 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 Nota: Saldo al 31 de diciembre de 2009, considerando una inflación acumulada de 3.57%, con información de Banco de México. Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. Despues del refinanciamiento Antes del refinanciamiento Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal.

Reforma Política: Impacto en la Deuda Pública La deuda pública del Distrito Federal tiene una peculiaridad jurídica ya que es el Gobierno Federal, no la entidad, quien contrata la deuda. Por esta razón, se necesita de la autorización de la SHCP para contratar créditos y hacer uso de esos recursos en programas y proyectos de inversión exclusivamente. En caso de que la deuda ya no fuera federal, el Distrito Federal tendría la libertad de definir en que utiliza los recursos provenientes de la emisión de deuda. En materia de deuda pública, los Estados gozan de una mayor autonomía y responsabilidad que el Distrito Federal, sobre todo en el otorgamiento de garantías para obtener financiamientos. En virtud de que el Distrito Federal no cuenta con una ley en materia de deuda pública, sería necesario que la Asamblea Legislativa la emitiera por iniciativa. A su vez, ésta estaría facultada para analizar y aprobar el techo de endeudamiento neto para el Distrito Federal, así como para el ejercicio de dichos recursos. Asimismo, surgen algunas interrogantes como: Cuáles serían las repercusiones sobre la calificación crediticia de la deuda? y Quién asumiría la deuda pública actual?

Propuesta de Reforma Política La Reforma Política debe dotar al Distrito Federal de: Derechos Políticos como un Estado Una Constitución local y plena potestad legislativa para la ALDF. Autonomía en el nombramiento del Secretario de Seguridad Pública y del Procurador de Justicia. Administración del Sistema de Educación Básica. La sustitución del Jefe de Gobierno no debe ser competencia del Presidente y del Senado. Derechos Económicos como una Ciudad Capital Un trato equitativo en el Pacto Fiscal. Recursos suficientes para cubrir los servicios públicos y abatir las desigualdades en la Ciudad. Reconocimiento del costo de capitalidad. Capacidad para determinar su propio endeudamiento público.

Secretaría de Finanzas Ciudad de México www.finanzas.df.gob.mx