Determinación de Humedad en la Atmósfera. Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015

Documentos relacionados
Determinación de Humedad en la Atmósfera

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

Capítulo 17. Temperatura. t(h) = 100 h h 0

EQUIPOS UTILIZADOS EN HUMIDIFICACIÓN

NOCIONES BASICAS ES LA MATERIA QUE INTEGRA UN CUERPO SÓLIDO, UN LIQUIDO O UN GAS.

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Tema 3. Máquinas Térmicas II

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

FUNDAMENTOS DE REFRIGERACION

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

TERMODINÁMICA DE LA ATMÓSFERA. 3º Ciencias Físicas

UNEFM TERMODINAMICA APLICADA ING. ANA PEÑA GUIA DE PSICOMETRIA

Electricidad y calor

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

La infinidad de cosas que nos rodean están constituidas de pequeñas partículas en movimiento.

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

Termodinámica y Máquinas Térmicas

PSICROMETRÍA. Temperatura de bulbo seco: es la temperatura medida con un termometro común.

La energía interna. Nombre Curso Fecha

Clase 2. Estructura de la Atmósfera

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

Ecuación de estado del gas ideal

FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 2: LA MATERIA Y SUS ESTADOS DE AGREGACIÓN

PPT DE APOYO CCNN FÍSICA NIVEL: 8 BÁSICO PROFESORA: GUISLAINE LOAYZA TEMA: LA FUERZA Y LA PRESIÓN

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

TEMPERATURA DILATACIÓN. 9. En la escala Celsius una temperatura varía en 45 C. Cuánto variará en la escala Kelvin y

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 8. Equilibrio de fases en sistemas multicomponentes II

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

FUNDAMENTOS DEL ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO PARA INSTALACIONES AVÍCOLAS José Antonio Frejo Fernández

Práctica 13. BARÓMETRO DE MERCURIO Y PSICRÓMETRO

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea.

PSICROMETRIA. Capítulo 13. Introducción. Definición

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango

En las siguientes gráficas se muestra la humedad relativa a diferentes temperaturas en grados Celsius y Fahrenheit: En grados Fahreinheit:

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

CURSO IPAP AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACION Transmision del calor Ver Pag. 11 Manual de Aire Acondicionado de Pedro Quadri.

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Etapa 4 GASES SUS LEYES Y COMPORTAMIENTO. Nombre Grupo Matrícula PROPIEDAD DESCRIPCIÓN UNIDADES DE MEDICION PRESION (P)

Determinación de entalpías de vaporización

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AMBIENTES

GUÍA DE CIENCIAS II (FÍSICA)

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón. Trabajo Práctico: Leyes de los gases

Bol. 2: Convección Atmosférica y Nubes

GASES IDEALES. P. V = n. R. T

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA

GPRNV013F2-A16V1. Calentamiento global

Clase 4. Agua en la Atmósfera

TRANSFERENCIA DE MASA II CURVA DE SECADO

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

1 - Turbulencia insuficiente, que las partículas de combustible tienen a bajas temperaturas

TÍTULO DEL PROYECTO: ENTRETENICIENCIA ACTIVIDAD Nº 5 TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: JUEGA CON LOS FLUIDOS DESARROLLO CONCRETO DE LA ACTIVIDAD: Objetivo:

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

LEYES DE LOS GASES. Leyes de los gases. Leyes de los gases

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

Principios básicos de las mediciones atmosféricas 2011 HIGROMETRIA

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

LOS LOCALES DE LA MADURACIÓN

Tema 5 TERMODINÁMICA DEL AIRE Y PSICROMETRÍA

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue

Tutorial de Torres De Enfriamiento

Soluciones. DESCRIPCION MACROSCOPICA DE UN GAS IDEAL (Serway, Cap 19, vol I)

Ejercicios relacionados con líquidos y sólidos

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL TERMÓMETRO HÚMEDO, EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL TERMÓMETRO SECO Y DE LA HUMEDAD RELATIVA

BALANCES DE MASA Y ENERGÍA CAPITULO 1: BALANCES DE MATERIALES

7. EQUILIBRIO DE FASES EN SUSTANCIAS PURAS

Clase 2: Sustancias puras

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

FORMACION DE HIELO EN EL CARBURADOR

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

Electricidad y calor. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano. Departamento de Física

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

FÍSICA CICLO 5 CAPACITACIÓN La Termodinámica es el estudio de las propiedades de la energia térmica y de sus propiedades.

Estación meteorológica Ficha didáctica del profesorado 3º ciclo de Educación Primaria

UNIDAD 6 - LA MATERIA

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Capítulo 2. Sensores. Sistema de control de calentamiento de aire en lazo cerrado. Función de transferencia de un sensor lineal de acción directa

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

Transcripción:

Determinación de Humedad en la Atmósfera Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015 Aviso: si bien se ha tratado de corregir errores que tenía la primera versión de este documento, la aplicación de las fórmulas presentadas aquí es de exclusiva responsabilidad del usuario. 1. Antecedentes Teóricos 1.1 Humedad en la atmósfera El aire en la atmósfera se considera normalmente como una mezcla de dos componentes: aire seco y vapor de agua. La capacidad de la atmósfera para recibir vapor de agua se relaciona con los conceptos de humedad absoluta, que corresponde a la cantidad de agua presente en el aire por unidad de volumen de aire, y la humedad relativa que es la razón entre la humedad absoluta y la cantidad máxima de vapor de agua que admite el aire por unidad de volumen. La humedad relativa se mide en tanto por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%. Cuando la humedad alcanza el valor del 100%, se dice que aire está saturado, y el exceso de vapor se condensa para convertirse en gotitas de niebla o nubes. El fenómeno del rocío en las mañanas de invierno se debe a que la humedad relativa del aire ha alcanzado el 100% y el aire no admite más vapor de agua. También se alcanza la saturación cuando usamos agua muy caliente en un recinto cerrado como por ejemplo en un baño. En este caso el agua caliente se evapora fácilmente y el aire de la habitación alcanza con rapidez el 100% de humedad relativa. Estos dos fenómenos son diferentes pero ilustran las dos formas en que puede aumentar la humedad relativa de un recinto: por disminución de la temperatura ambiental o por aumento de la cantidad de agua en el ambiente. El primero de los fenómenos se relaciona con el concepto de temperatura de rocío. Si se

mantiene la cantidad de vapor de agua en el ambiente constante y se disminuye la temperatura llega un momento en que se alcanza la saturación. A esta temperatura se le llama temperatura del punto de rocío. Cualquier objeto de una habitación que tenga una temperatura menor que la temperatura de rocío del aire en la habitación presentará condensación en sus paredes por este fenómeno. Así ocurre, por ejemplo, cuando sacamos una lata de bebida del refrigerador, su temperatura es, seguramente, menor que la de rocío del ambiente y observaremos cómo la lata se empaña con agua líquida. 1.2 Parámetros de Humedad Para formalizar los conceptos recién expuestos se usan diferentes parámetros que expresan cuantitativamente el contenido de humedad en la atmósfera, los que veremos a continuación. Presión de vapor: La cantidad de vapor presente en la atmósfera se puede expresar por la presión que ejerce el vapor, e, independientemente de los otros gases. La presión total de la atmósfera es la suma de la presión que ejerce el aire seco más la presión ejercida por el vapor de agua, e (según la ley de Dalton). La presión máxima de vapor que puede presentarse depende de la temperatura ambiente. Cuanto mayor sea la temperatura, más grande es la presión de vapor máxima que puede contener el aire. Cuando el aire esta saturado de vapor de agua, la presión parcial del vapor de agua, es, depende sólo de la temperatura de acuerdo a la ecuación de Clausius-Clapeyron (Fig. 1): e s = 6.11 10 [7.5 T /( T + 237.3)] donde T se entrega en [ºC] y el resultado, es, es en [hpa]. Notar que 1 [hpa]=1 [mb] = 100 [Pa]. La ecuación anterior entrega sólo un ajuste aproximado a es(t).

Figura 1: Curva de Clausius-Clapeyron. Humedad absoluta: La humedad absoluta, ρv [kg/m 3 ], es la densidad de vapor de agua contenido en el aire a una temperatura y presión determinados (masa/volumen): ρ = v e R T V donde e está en [Pa], T está en [K], y Rv = 461 [J/(kg K)]. Si el aire está saturado se tiene ρv = ρvs (es,t). Razón de mezcla: La razón de mezcla, r [kg/kg], se define como la razón entre la densidad de vapor de agua, ρv, y la densidad de aire seco, ρd:

r = ρ v ρ d = 0.622 e p e Donde p es la presión atmosférica (en [hpa]) y e es la presión de vapor (en [hpa]). Si el aire está saturado se tiene r = rs (es,p). Humedad específica: La humedad específica, q [kg/kg], de una muestra de aire húmedo, representa la fracción de masa de vapor de agua respecto de la masa de aire húmedo: q = ρ v 0.622 e = ρ v + ρ d (p 0.378 e) Donde p es la presión atmosférica en [hpa] y e es la presión de vapor en [hpa]. Si el aire está saturado se tiene q=qs(es,p). Humedad relativa: La humedad relativa, HR [%], es la proporción de vapor de agua real en el aire comparada con la cantidad de vapor de agua necesaria para la saturación a la temperatura correspondiente. Indica qué tan cerca está el aire de la saturación. Se mide en porcentaje entre 0 y 100, donde el 0% significa aire completamente seco y 100% aire saturado: HR = 100 r r s 100 e e s 100 q q s

Temperatura del punto de rocío: La temperatura de punto de rocío, Td, es la temperatura a la cual el aire se satura si se enfría a presión constante. La Td está únicamente determinada por la presión de vapor del aire y, por lo tanto, es la temperatura a la cual la presión de vapor es igual a la presión de saturación del aire, es decir, e=es (Td). 1.2 Métodos de medición Medir la humedad relativa y la temperatura de rocío de un recinto no es tarea fácil. La forma más sencilla es medir lo que se conoce como temperatura de bulbo seco y temperatura de bulbo húmedo. La temperatura de bulbo seco, corresponde a la temperatura ambiente, la que se mide habitualmente con un termómetro de mercurio. Para medir la temperatura de bulbo húmedo se usa el mismo tipo de termómetro pero se realiza la siguiente operación. Se rodea el bulbo del termómetro con una tela humedecida. El aire circulante en la atmósfera choca con el algodón humedecido y evapora parte del agua. Al evaporarse el agua se absorbe calor latente y esto se logra quitándole calor al bulbo del termómetro. Entonces la temperatura del termómetro desciende continuamente hasta que el aire de los alrededores se satura, es decir, no admite más agua. Así la temperatura permanece en un valor fijo que se denomina temperatura del bulbo húmedo. El instrumento que mide ambas temperaturas se denomina psicrómetro (Fig. 2).

Figura 2: Psicrómetro. Conociendo la temperatura del bulbo seco (temperatura normal) y la temperatura del bulbo húmedo podemos conocer las condiciones ambientales de humedad. Esto se logra, con la ecuación psicrométrica que se obtiene de un balance de energía entre la energía ocupada en la evaporación y la energía extraída al enfriar la masa de aire en el entorno del bulbo húmedo: P c p e( T ) = es ( Th ) ( T Th ) 0.622 L v donde T es la temperatura de bulbo seco, Th es la temperatura de bulbo húmedo, P es la presión atmosférica (Pa), Lv es el calor latente de vaporización, (2500 J/(kg K)) y cp es el calor específico del aire a presión constante (1004,67 J/(kg K)). Una forma de medir en forma directa la humedad relativa es a través de un higrómetro. Este instrumento está basado en la propiedad de algunos materiales (cabello humano, algodón, seda, papel, etc.) de cambiar su dimensión física dependiendo de la humedad relativa del aire. Cuando el aire está seco las células del cabello están juntas unas a otras, pero cuando el aire está húmedo los espacios entre las células absorben vapor de agua y el cabello aumenta de grosor y longitud. Este alargamiento es el que se usa para medir la humedad. En la Fig. 3 se muestra un higrómetro mecánico, el cual

tiene un haz de cabello cuyo extremo superior está fijado al armazón y el inferior sujeta un peso. El peso está conectado por palancas amplificadoras a un sistema de transmisión que termina en un señalador que, moviéndose sobre una escala, indica la humedad relativa. Figura 3: Higrómetro mecánico. También existen higrómetros basados en el uso de componente electrónica, que utilizan la capacidad de ciertos materiales de absorber moléculas de vapor de agua a través de su superficie. Este proceso, al modificar las propiedades eléctricas de una componente de un circuito electrónico (resistencia o condensador), permite crear una señal eléctrica que es proporcional a la humedad. Este tipo de sensor se utiliza en estaciones meteorológicas automáticas y en equipos de radiosondeos.