MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFÉ

Documentos relacionados
SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

VIVERO DE CACAO y SELECCIÓN DE SEMILLA. Ing.MSc.Alvaro Gómez, Ing.MS.Gladys Ramos.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

PRODUCCIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES Y MADERABLES EN VIVEROS

Ficha Técnica Procesamiento del Café 39

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Guía para el Establecimiento y Manejo de Café

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Capítulo 5. Multiplicación y siembra de las hortalizas

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

Capítulo 2. Qué se necesita para hacer una huerta? Sí! Hagamos una huerta? Bien! Veamos cómo se hace

Recolección de Plantas Medicinales

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS

FORRAJES HIDROPONICOS

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

Aseguramiento de Calidad en la Producción de Café

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

FICHA TÉCNICA PARA LA PRODUCCION DE PLANTULAS EN BOLSA

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

"CARTILLA PARA INSTALAR VIVEROS Y PLANTACIONES FORESTALES"

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

ANEXO II UNIDAD DIDÁCTICA VAMOS A HACER UN HUERTO ECOLÓGICO

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

CURSO TALLER DE HUERTA ORGÁNICA

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE POROTO IDIAP R-2

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

CAPACITACION TECNICA

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

SOPORTE TÉCNICO TOMATE ECO GERMINADOR. Recuerda que cada semilla es un embrión, de tus cuidados depende el éxito de tu planta.

Preparando un semillero o almacigo

Cómo afecta la sombra al cafetal?

Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación)

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COSECHA DE FRUTALES MENORES

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

Práctica 8 Molde de arena verde

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

HUERTO ESCOLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Asistente técnico en cultivos en ciclo corto DISEÑOS CURRICULARES CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS LABORALES

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

Preparación, siembra y manejo de los almácigos

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Construcción de tanques de ferrocemento

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Huertos. Producción de Hortalizas en. Contenido. Producción de Pipián y Ayote. Producción. de Tomate en Huertos. Producción de Chiltomas.

Huertos y jardines en balas de paja

ESPECIAS, HIERBAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTOS 2

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

ARENERO CON TECHO? CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

CATALOGO DE INSUMOS AGRICOLAS

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

PROTOCOLO PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES CON SILOS DE AGUA EN POLVO APLICABLE PARA TODOS LOS ÁRBOLES, COMO: ÁRBOLES DE MANGO, ZAPOTE Y PALMERAS DE COCO

Atril para lectura fabricado de cartón

Usuario: Asistido por: Fecha:

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Muestreos de suelo y foliar en cultivo de café

Manejo de humedad del suelo en zonas secas

Guía Gobierno Corporativo

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Trabajo pra ctica ilustrada N 4


Los sistemas de producción

Gallinero Móvil INTRODUCCIÓN

Agricultura Conservacionista

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

RECOMENDACIONES PARA EL TRASPLANTE

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

Utilización de compost en huertos escolares

CURSOS DE HUERTO Y JARDÍN ECOLÓCIGOS

Transcripción:

También se recomienda hacer el manejo integrado de plagas y enfermedades, que consiste en realizar labores, culturales como el deshierbe manual, la fertilización orgánica, y el manejo de sombra al interior del vivero, sin utilizar ningún tipo de químicos. Es recomendable realizar aspersiones con fertilizante foliar resultado de la descomposición de restos vegetales y restos de cosecha. Esperamos que este folleto les sea de mucha utilidad en el trabajo de renovación y establecimiento que realizan, que haya sido de su agrado y no duden en hablarnos para solucionar dudas, comentarios o sugerencias: CONSULTORÍAS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE S.C. MANEJO DE SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFÉ CONSULTORÍAS INTEGRALES PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE S.C. (CONIDER Tel (961)6029425 y Cel 9611137892 Correo electrónico conider@gmail.com Elaboración: Coordinación: Cesar M. Velázquez Hdez. Idea original: Lucio Roblero Juárez Dibujos: Ariosto Ovando Sánchez Segunda impresión, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Febrero de 2013. Se permiten todas las reproducciones en cualquier formato y/o medio, citando las fuentes respectivas. Folleto 3 Semilleros Pag. 19 CONIDER S.C. SERIE: Café sustentable NUMERO: 03

INTRODUCCIÓN Este folleto es el número 3 de la serie de Café Sustentable y con él estamos buscando dos cosas: Primera: Que después de haber realizado su diagnóstico en el cafetal, puedan hacer sus propios semilleros para sembrar mayor número de cafetos en sus parcelas o establecer nuevas áreas. Segunda: Tener folletos básicos que les puedan ayudar en caso de que surjan dudas o la necesidad de aclarar temas que no hayan quedado muy claros. a) Seleccionar plantitas sanas y vigorosas. b) Evitar la deshidratación. c) Reducir al mínimo la posibilidad de contaminación. d) Hacer una buena siembra, enterrando la plantita recta hasta el cuello de la raíz, lo mas a plomo posible. La sombra es importante y esta puede ser con emparrillado, enramado o sombra viva, ya sea permanente o temporal. Es importante contar con de agua para realizar riegos constantes al vivero, esto ayuda a mantener la humedad del suelo y permite el buen desarrollo de las plantas. Es importante que puedan platicar sus dudas con los compañeros de la organización y de la localidad, ejido o ranchería para que sea más fácil este trabajo. Folleto 3 Semilleros Pag. 01 CONIDER S.C. Para evitar la competencia por nutrientes, espacio y luz entre las plantitas y las hierbas, se recomienda arrancar las malezas conforme se presenten, esta actividad se realiza a mano. Folleto 3 Semilleros Pag. 18 CONIDER S.C.

TRANSPLANTE A BOLSAS LA IMPORTANCIA DE LA ADAPTACIÓN En Café Sustentable un tema muy importante es la adaptación, ya que se busca que los cafetales nuevos a establecer o al momento de producir la planta para resiembra, sean semillas de plantas que ya se encuentren en la comunidad y que hayan mostrado una buena producción y no hayan sido afectadas por las plagas. El suelo para el llenado de las bolsas, debe ser del mismo lugar, de textura franca (que esté balanceada la cantidad de arcilla con arena y materia orgánica) con una mezcla de abono orgánico a base de pulpa de café y restos de plantas. Las bolsas deben ordenarse en hileras dobles, con calles de 30 cm, de ancho, las plantitas (mariposas) deben enterrarse a la misma altura que trae del semillero. El trasplante es cuando está en la etapa de mariposa para lo cual se debe tomar en cuenta lo siguiente: Folleto 3 Semilleros Pag. 17 CONIDER S.C. De esta manera, se está garantizando que además de una buena producción, también se produzcan plantas que no tengan enfermedades o problemas como cuando se traen plantas de fuera. La adaptación trata de que en una planta o animal, después de vivir varios años o generaciones (hijos de los hijos) en un lugar, se acostumbran a las condiciones que hay y por eso empiezan a funcionar mejor en esas condiciones, aunque sean muy difíciles. Folleto 3 Semilleros Pag. 02 CONIDER S.C.

SELECCIÓN DE SEMILLA Y PLANTA MADRE El productor debe tomar en cuenta que el primer paso, es la selección de la planta madre, que es donde se va a colectar la semilla y debe ser de confianza del productor debido a que: El productor conoce su cafetal y sabe de café. Tiene la plantación, conoce las variedades, la producción y cómo se comporta su cafetal. Puede hacer un buen procesamiento y cuidado de la semilla. Hace una buena selección de la semilla, para su futuro cafetal. Parte Alta La distancia del cafetal, para el trasplante o siembra. Qué tipo de sombra se utilizará (cobertizo o natural)? Cómo se realizará el riego? Puedo utilizar algún abono orgánico? Cómo debo hacer el control de plagas y enfermedades? Cómo debo realizar el deshierbe? El productor debe elegir un lugar, plano, de fácil acceso para facilitar el manejo. Recoger los frutos de la parte media Es importante considerar el tamaño de la bolsa, de acuerdo a la experiencia de los productores la más adecuada es la de polietileno negro con perforaciones, de 12 cm de ancho y 22 cm de alto. Parte Baja Se recomienda que el productor, seleccione su propia semilla y para ello debe tomar en cuenta lo siguiente: a) Seleccionar el cafetal. Que las plantas representen bien a la variedad que se quiere y con buena producción. b) Cortar los frutos maduros de preferencia de la parte media de las ramas y centro de la planta. c) Separar los frutos vanos y verdes del maduro d) El despulpado debe hacerse sin lastimar la semilla, de preferencia a mano. Folleto 3 Semilleros Pag. 03 CONIDER S.C. Folleto 3 Semilleros Pag. 16 CONIDER S.C.

ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS DE CAFÉ El productor tiene conocimientos para el establecimiento del vivero y este se puede hacer en el suelo o en bolsas de polietileno, ambas formas son adecuadas, según la experiencia propia; pero para mayor seguridad en la inversión, el manejo y trasplante se recomienda realizar el vivero en bolsas. e) Darle el tiempo adecuado de fermentación, separar los vanos y lavar normal. f) Seleccionar la semilla eliminando: caracoles, triángulos, elefantes, granos negros, pequeños y lastimados. g) La semilla puede empacarse en costales de henequén o ixtle y puede tardar guardada hasta 3 meses en lugar seco y fresco. h) El secado debe ser bajo sombra, de preferencia en secadoras de malla o zarandas, hasta alcanzar de 25 a 28 % de humedad, esto quiere decir que no quede bien seco como cuando se va a vender en pergamino. ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO EN BOLSA Para el establecimiento del vivero el productor debe hacerse las preguntas y ver los puntos siguientes: Cómo debe ser el lugar donde se establecerá el vivero? Qué medidas de bolsa utilizar? Cómo debe ser el suelo, tipo y características? Cómo realizar el ordenamiento de las bolsas? Folleto 3 Semilleros Pag. 15 CONIDER S.C. Guardar en costales de ixtle. Folleto 3 Semilleros Pag. 04 CONIDER S.C.

QUÉ ES UN SEMILLERO DE CAFÉ? Es un lugar donde germina la semilla, hasta obtener una plantita, en fase de mariposa, pesetilla o naranjito, la cual se trasplanta a otro sitio llamado vivero. Una vez que se sacó la plantita se escogen las más sanas y vigorosas, eliminando las enfermas y que tengan anormalidades en la raíz como: bifurcación, torcida, estrangulamiento por cola de cochino (Damping-off), torcimiento y raquitismo. El semillero busca concentrar en el terreno una cantidad grande de semillas para su germinación. Así se controlan algunos problemas que afectan la germinación, como la humedad, profundidad de siembra, sombra, control de malezas, plagas y enfermedades. Las plántulas escogidas se agrupan en manojos de 100 unidades y se ponen en cajas de cartón, rejas de madera o canastos y se cubren con un material vegetal para evitar que se deshidraten. Es importante cuidar que la plantita arrancada lleve bastante raíz, que no está dañada y procurar que este bajo sombra para evitar que pierdan agua y sufran al trasplantarse al vivero. Folleto 3 Semilleros Pag. 05 CONIDER S.C. Folleto 3 Semilleros Pag. 14 CONIDER S.C.

Aprovechamiento de la pesetilla: Las plantitas se pueden aprovechar desde mariposa hasta que inicia la aparición del primer par de hojas (fase de pesetilla). Si las plántulas se trasplantan al vivero en la etapa de mariposa crecen y desarrollan más que si se trasplantan con 2 y 3 pares de hojas verdaderas (fase de naranjito), ya que las primeras sufren menos al arrancarse. LA CONSTRUCCIÓN DEL SEMILLERO La selección del terreno es importante, porque de ello depende que se obtenga una buena planta. Se debe tomar en cuenta lo siguiente: El terreno debe ser plano o poco inclinado, que no se inunde. El suelo debe estar libre de materia orgánica, piedras, troncos o raíces, con buen drenaje y tierra negra. Cercano a una fuente de agua. Lo más cerca posible de donde se va a establecer el vivero. Las plantitas se arrancan usando un machete o pala recta, el cual se introduce entre dos surcos y se separan en lonjas de tierra que se desmenuzan para extraer la plántula, sin que se maltrate. Esto depende del resultado del diagnóstico de cafetales, que vimos en el folleto 2, por lo que ya sabemos cuántas fallas físicas y cuántos cafetos necesitan renovarse. Es necesario saber lo siguiente: Temas Surcado Parcelas Capacidad Espacio Aprovechamiento CUÁNTO TERRENO DEBO PREPARAR? Características Los surcos deben medir 8 cm cada uno. A un metro lineal le caben 50 semillas Los tablones miden 1.5 m de ancho. En un metro caben 12 surcos, 75 semillas por surco, en total 900 semillas. En 1 metro cuadrado caben 600 semillas y en 3 metros cuadrados le cabe un litro de semilla. Parcelas de 1.5 m de ancho y canales de 50 cm de ancho. Se aprovecha el 75%, por lo que a manera de ejemplo si sembramos 1,800 semillas, obtendremos 1,350 buenas. Folleto 3 Semilleros Pag. 13 CONIDER S.C. Folleto 3 Semilleros Pag. 06 CONIDER S.C.

Establecimiento del cobertizo El cobertizo es la casa que da sombra al semillero y sirve para conservar la humedad y que la temperatura no suba mucho. El material que se emplea debe ser de lo más económico posible pudiendo ser lo que exista en la región. Cuidados del semillero: Para que la semilla germine bien necesita mucha humedad, por lo que hay que estar regando constantemente y que el suelo este húmedo, pero sin que haya encharcamientos. El deshierbe debe hacerse arrancándolas a mano tan pronto como vayan apareciendo. Si hay riesgo del mal del talluelo al quitar la cobertura, una vez que se hayan levantado los soldaditos conviene hacer una aspersión con un fungicida a base de cal hidratada, la cual se prepara a razón de una taza de cal agrícola por 10 litros de agua. Se inicia con la limpieza total del terreno, sacando troncos, piedras y eliminando arbustos y hierbas. En los lugares donde existe mucha sombra, no es necesario establecer el cobertizo. Folleto 3 Semilleros Pag. 07 CONIDER S.C. El retiro de la cobertura vegetal de los tablones debe hacerse cuando la semilla empieza a emerger lo que se llama fase de grapa que es aproximadamente 5 a 6 semanas después de la siembra. Folleto 3 Semilleros Pag. 12 CONIDER S.C.

Los tablones ya sembrados deben cubrirse con paja seca, hoja de plátano, zacate sin semilla o costales para que no nazcan pastos de hoja angosta y larga, y ésta se puede poner directamente sobre la superficie del suelo. El tapado es para conservar la humedad del suelo y evitar que la lluvia o el riego descubran la semilla. ESTABLECIMIENTO DE COBERTURA La semilla de café en pergamino germina entre los 45 y 50 días de sembrada, tan pronto brote a la superficie debe de quitarse la cobertura poco a poco. Se barbecha el suelo en forma manual, hasta una profundidad de 30 cm, pudiendo utilizarse herramientas como azadón, palas y pico, después se nivela para que quede más o menos plano. Posibles materiales para cobertizo: Vegetales Hojas de plátano Hojas de palma Rajas o tiras de bambú Otros Costales de desecho Mallas de plástico El tiempo adecuado para hacer los semilleros dependen de cuando se haga el vivero y el trasplante al campo; en términos generales conviene hacerse a principios de marzo para trasplantar el soldadito o mariposa a finales de abril y principios de mayo. Folleto 3 Semilleros Pag. 11 CONIDER S.C. Folleto 3 Semilleros Pag. 08 CONIDER S.C.

Trazo de parcelas o tablones: Con estacas y un cordel se trazan las parcelas con un ancho de 1.5 m y los canales con 50 cm de ancho. Al hacer el trazo se debe procurar que las hileras de postes queden al centro de la parcela para que permita el paso por los canales. Siembra de la semilla: La siembra de semilla debe hacerse en los meses de marzo hasta mayo, calculando siempre tener la plántula en fase de mariposa o de primer par de hojas en los meses de junio o julio.. Una vez trazadas las parcelas, con una pala recta se saca el suelo de los canales; se coloca sobre las parcelas de los lados. Procurar que el fondo de los canales quede plano y con un ligero declive para el desagüe y que tengan una profundidad de 20 a 25 cm. Trazadas las parcelas y canales se pica bien el suelo con una pala recta, se quitan piedras, raíces y con un rastrillo se desmoronan los terrones y se empareja la superficie de las parcelas. Con una pala recta se apisonan los lados para que no se deslaven con la lluvia. Preparada la parcela, se riega un día antes y al día siguiente se surca, para ello se utiliza un rastrillo especial de madera con dientes gruesos y separados cada 8 cm, el surcado debe hacerse en sentido transversal a la parcela y a una profundidad de 2 cm.. En el fondo del surco se coloca la semilla a chorrillo bien distribuida, tratando que queden 50 semillas en un metro de surco. Se cubren con la tierra utilizando el lomo del rastrillo o con la mano arrastrándola en el sentido del surco. Folleto 3 Semilleros Pag. 09 CONIDER S.C. Folleto 3 Semilleros Pag. 10 CONIDER S.C.