-Párrafos: sin sangría. Alineación justificada. B. Estructura de artículos NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA RLM. A. Pautas generales de presentación

Documentos relacionados
Normas de publicación

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS

TÍTULO DEL LIBRO (ARIAL 20, NEGRITA, VERSALITA)

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) que forma parte del

Normas de publicación

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

LINEAMIENTOS EDITORIALES QUID IURIS TEE CHIHUAHUA

Preparando Word 2007 para utilizar el Formato Estilo APA

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO RÍOCLARO BARQUISIMETO EDO. LARA

Normas editoriales Actualizado: marzo 2015

Dirigido a: Académicos del Colegio de Gastronomía Elaborado por: CDr, Flor Trillo, Directora de Servicios Bibliotecarios mayo, 2011

Guía del Autor. Instrucciones Generales:

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

IX PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y CRÍTICA MIGUEL DE CERVANTES (España)

Revista de Derecho Universidad de Concepción ISSN Normas editoriales

Cómo hacer una bibliografía del formato o estilo APA?

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea - Segunda Época

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

Investigador nacional, Nivel II

BASES Y REGLAMENTO DEL I CONCURSO NACIONAL DE REDACCION DE ENSAYOS EN DERECHO MINERO CONVENCION DE DERECHO MINERO 2016

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

SANDRA JARAMILLO MARÍN

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 2.1 Estructura informativa. En forma secuencial consta de los siguientes elementos:

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

III SEMINARIO NACIONAL DE LA RED ESTRADO ARGENTINA

* Los contenidos son simples ejemplos, inventados.

NORMAS DE CALIDAD Y PRESENTACIÓN DE RESÚMENES PARA CONGRESOS DE AAPA

Esta copia de la norma técnica ICONTEC fue. Elizabeth Guerrero N. de La Universidad. Todos los derechos reservados del ICONTEC.

TEMA 5 Referencias de ponencias o trabajos presentados en eventos científicos.

Fecha de apertura de la convocatoria: 1 de marzo de 2015 Fecha de cierre de la convocatoria: 31 de julio de 2015

TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) NORMAS DE EDICIÓN Y ENTREGA UNA VEZ FINALIZADO EL TFM PARA SU PRESENTACIÓN Y DEFENSA

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO

CONVOCA al: 9º CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA

(No serán aceptadas las comunicaciones que no se ajusten a estas normas)

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Normas para autores/as

Notas sobre las citas y referencias bibliográficas

NORMAS EDITORIALES. Revista de Derecho Escuela de Postgrado Nº 2, diciembre 2012 Páginas

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

Formato APA, 6ta. edición American Psychological Association

Literatura española y medios de comunicación

Presentación de documentos para el ICOFOM Study Series (Series de Estudio del ICOFOM)

Guía para la presentación de ponencias

Las opiniones expresadas en los artículos corresponden a sus autores y no son necesariamente compartidas por los Editores.

Qué ofrecen las bibliotecas?

Indicaciones para la presentación de trabajos en el Foro Diálogos por la Educación

NORMAS EDITORIALES PARA EL ANUARIO CALDERONIANO

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

Índice. 01 Biblioteca Digital Hispánica. 03 Fondos de HA digitalizados hasta la fecha. - Historia - Proyecto de Digitalización

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL P.I.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA?

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

Letras Letras Objetivos Temática

PLANTILLAS. Para utilizar nuestra platilla debemos:

Aprobado por la Comisión de Trabajo Fin de Grado en sesión de 26 de Septiembre de 2013

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA. VI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva Córdoba, 13 y 14 de noviembre de 2014

CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía. Culinaria. Revista virtual especializada en Gastronomía. Normas Editoriales.

Cómo elaborar una bibliografía: el estilo Vancouver. Septiembre 2008

Aplicación Normas APA en la elaboración de citas y referencias bibliográficas

Centro de Escritura. Un espacio para hablar, escribir y aprender GUÍA DE APLICACIÓN DE NORMAS MLA EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

Périodiques espagnols et hispano-américains

BIBLIOTECA UNICATÓLICA

Referencias bibliográficas estilo Apa

GUIA DE PRESENTACION DE TRABAJOS ESCRITOS SEGÚN LAS NORMAS APA

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PAUTAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS. referencias, notas y bibliografía) Extensión máxima. Libre. Times New Roman, tamaño 10 puntos.

REDU deberán atenerse a las. Los autores que deseen colaborar en la revista siguientes normas e indicaciones:

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS DE GRADO

RESUMEN NORMAS APA. Eggen, P.D. y Kauchak, D.P. (2001). Estrategias docentes. México: FCE.

Condiciones generales y normas de estilo para la presentación de artículos en la. Revista Internacional de Presupuesto Público

Guía para la redacción de citas y referencias bibliográficas

Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association

CÓMO CITAR BIBLIOGRAFÍA. Octubre 2014

Centro de Escritura. Un espacio para hablar, escribir y aprender SISTEMA DE REFERENCIA HARVARD

Tamaño de letra: Para los títulos se recomienda utilizar el punto de letra 14. El resto del documento debe ir en tamaño12.

NORMAS DE CITACIÓN ***

Convocatoria para Ponencias y Carteles

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE SEMINARIOS DE TÍTULO. Estructura y Presentación del Informe

PSICOLOGÍA IBEROAMERICANA

I CONGRESO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO SEVILLA 16 Y 17 DE OCTUBRE 2015 BASES COMUNICACIONES LIBRES CALL FOR PAPERS

ACTA. En reuniones y eventos donde por su importancia y requerimientos así lo ameriten.

NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTRO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Transcripción:

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA RLM A. Pautas generales de presentación -Digitalización en Word. -Diagramación: hoja A4, márgenes superior e inferior: 2,5 cm; márgenes derecho e izquierdo: 3 cm. Sin paginar. -Tipografía: Título: Arial 12. Cuerpo del texto: Arial 10. Resumen, abstract, palabras claves, bibliografía: Arial 9. Notas al pie de página: Arial 8. -Interlineado: simple, sin espaciado entre párrafos. Solo usar un espaciado para separar parágrafos, o sea, antes de los títulos internos. -Párrafos: sin sangría. Alineación justificada. -Extensión de artículos: hasta 55.000 (cincuenta y cinco mil) caracteres con espacios, incluidas notas y bibliografía. Reseñas de libros: entre cinco mil (5.000) y diez mil (10.000) caracteres. B. Estructura de artículos a) Título y subtítulo: en negrita y mayúsculas, centrados. b) Título y subtítulo: en inglés, bastardilla, mayúsculas y minúsculas, centrados. c) Encabezado (en tres renglones seguidos, alineación derecha, a tres espacios simples del título): Nombre/s y APELLIDO/S del autor (en negrita); Institución (sin negrita; se aceptan abreviaturas fácilmente reconocibles; por ej.: U. por Universidad); correo electrónico (sin negrita). d) Resumen: en español, no más de 200 palabras, en un solo párrafo. e) Palabras claves: cuatro o cinco, en español. f) Abstract. 1

g) Key words. h) Cuerpo del trabajo: deberá incluir introducción y conclusiones; el desarrollo podrá subdividirse mediante títulos internos (en negrita, alineación izquierda, sin punto final). -El texto no deberá incluir subrayados o ni frases destacadas con solo mayúsculas. Si es imprescindible resaltar algún término, se empleará la bastardilla (cursiva o itálica). -Las citas deben transcribirse en el idioma original de la fuente. Si se considera indispensable, puede incluirse su traducción en una nota, en la que no debe faltar el nombre del traductor o la aclaración La traducción me pertenece o La traducción es nuestra. -En cuanto a otros usos de mayúsculas, bastardillas y comillas, se seguirán las normas de la RAE. En particular, téngase en cuenta que los títulos de obras completas (libros, diarios, revistas, películas, pinturas, etc.) se distinguen siempre mediante la bastardilla, mientras que los textos menores que no se han publicado aisladamente (cuentos, poemas, artículos, etc.) se encierran entre comillas dobles curvas. -También, para la ortografía y la puntuación deben seguirse las normas de la RAE, incluida aquella que indica que después de un título y antes del autor, debe colocarse una coma. Ej.: En El gaucho Martín Fierro, de José Hernández,.... i) Bibliografía: solo fuentes primarias y secundarias citadas o de consulta indispensable para el tema analizado. Se consignan las referencias bibliográficas completas, siguiendo el orden alfabético de los autores o de la primera palabra del título (cuando el texto no tenga autor individual ni institucional determinado). Usar sangría francesa de tres espacios. j) Notas: al pie de página; solo para acotaciones forzosas. Aparato crítico La RLM sigue pautas internacionales (sobre todo, las de MLA), pero ajustadas al uso argentino y a la extensión de un artículo académico-científico, reunidas bajo la denominación estilo intratextual adaptado (EIA). -Citas breves (de hasta cuatro renglones inclusive): en el cuerpo del texto, entre comillas dobles curvas, letra normal. -Citas largas (más de cuatro renglones): separadas del cuerpo por un renglón en blanco antes y después de la cita; con margen de 2,5 cm, sin comillas y en letra normal. -Remisiones a la bibliografía: a: A continuación de la cita directa o de la alusión indirecta, entre corchetes: apellido del autor citado, dos puntos y el número de página donde figura la cita (ej.: [Hernández: 22]); a menos que el nombre ya haya sido mencionado: González afirma [76]. 2

Para remisiones a un trabajo completo, indicar el o los apellidos únicamente; ej.: [González; Pérez y López]. Solo en el caso de que se citen más de un título por autor se agrega el año [Rodríguez 2009: 123-8] y eventualmente una letra diferenciadora (a, b, c...) cuando se mencionan dos o más publicaciones de un mismo autor con el mismo año: [Sánchez 2001 a: 23-45; Sánchez 2001 b: 56-78]. -Para omisiones o agregados en las citas usar corchetes: [...], [sic], [el autor]. El punto cierra la cita, incluso después de la referencia parentética y de la llamada a nota, si la hubiere. Referencias bibliográficas Por favor, obsérvense la puntuación que separa los datos y las abreviaturas aceptadas. Libros impresos s o digitalizados APELLIDO, NOMBRE. Año. Título: Subtítulo. Trad. Nombre Apellido. Ed., introd. (o pról.) y notas Nombre Apellido. Núm. de edición (si no es la primera). Colección, núm. o Separata de... (si fuese relevante; entre paréntesis). Lugar de edición: Editorial. CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE. 1973. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. y notas Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner; pról. Marcos A. Morínigo. 2ª ed. Buenos Aires: Huemul. GATICA DE MONTIVEROS, MARÍA DELIA. 1942. Juana Manuela Gorriti: Aspectos de su obra literaria. (Separata de Universidad, 12: 135-97). Santa Fe: Imprenta de la Universidad. HERNÁNDEZ, JOSÉ. 2001. Martín Fierro. Ed. crítica Élida Lois y Ángel Núñez, coords. (Colección Archivos, 51). Madrid-etc.: ALLCA XX-F.C.E. ROSAS DE RIVERA, MERCEDES. 2010. María de Montiel: Novela contemporánea (1861). Ed. modernizada y facsimilar, estudio y notas Beatriz Curia, dir. Buenos Aires: Teseo. Previsualizable en: < http://books.google.com.ar>. SAFRANSKI, RÜDIGER. 2012. Romanticismo: Una odisea del espíritu alemán. Trad. Raúl Gabás. Buenos Aires: Tusquets. 3

Casos especiales: Con dos, tres y hasta cuatro autores: APELLIDO, NOMBRE; APELLIDO, NOMBRE; APELLIDO, NOMBRE; APELLIDO, NOMBRE. MOLINA, HEBE BEATRIZ; SALES DE NASSER, DOLLY; VARELA, FABIANA INÉS; NIEMETZ, DIEGO, eds. 2010. Hacia una visión integral de la literatura argentina. CD-ROM. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-Celim. Con más s de cuatro autores: APELLIDO, NOMBRE del primer autor + et al.. RUIZ BARRIONUEVO, CARMEN, et al., eds. 2003. La literatura iberoamericana en el 2000: Balances, perspectivas y prospectivas. CD ROM. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Editor/es, compilador/es, director/es o coordinador/es: después del nombre (en versales) colocar coma y la abreviatura correspondiente: ed., eds., comp., comps., dir., dirs., coord., coords. Autor institucional: NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCIÓN. ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS. 1988. Sarmiento: Centenario de su muerte. Pról. Enrique Anderson Imbert. (Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, serie Estudios Académicos, XXVII). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras. Sin autor determinado: ingresa por el título. Diccionario de la lengua española. 1992. 21 ed. Madrid: Real Academia Española. Versión digitalizada en <www.rae.es>. Más s de un título t tulo por autor: se ubican en orden cronológico; en caso de coincidir el año en más de un documento, se sigue el orden alfabético de los títulos, agregando una letra (a, b, c) al año. Reemplazar el nombre del autor por tres guiones a partir del segundo título. Ej.: ZELARAYÁN, RICARDO. 2009 a. Ahora o nunca: Poesía reunida. Buenos Aires: Argonauta. ---. 2009 b. Traveseando. Buenos Aires: Eloísa Cartonera. Artículo de libro colectivo o de actas, impresas o en CD ROM APELLIDO, NOMBRE. Año. Título del capítulo. Apellido, Nombre, ed. Título del libro. Lugar de edición: editorial. Tomo en número romano, páginas primera-última (sin repetir decenas o centenas). 4

LOJO, MARÍA ROSA. 2001. La construcción de héroes y heroínas en la narrativa histórica argentina actual. Nuevas tendencias y perspectivas contemporáneas en la narrativa: Segundo Simposio Internacional, Buenos Aires, 13 al 15 de junio de 2001; Actas. CD- ROM. Buenos Aires: CEN. MARECHAL, MARÍA DE LOS ÁNGELES. 2000. Bio-cronología: Leopoldo Marechal. Cincuentenario de Adán Buenos Aires: Primeras Jornadas Nacionales Leopoldo Marechal. Buenos Aires: Fundación Leopoldo Marechal. 202-9. NAVARRETE, JOSÉ FRANCISCO. 2007. Mendoza (1939-1960). Pellettieri, Osvaldo, dir. Historia del teatro argentino en las provincias. Buenos Aires, Galerna. II, 237-56. ROMÁN, CLAUDIA; SANTAMARINA, SILVIO. 2000. Absurdo y derrota: Literatura y política en la narrativa de Osvaldo Soriano y Tomás Eloy Martínez. Ducaroff, Elsa, dir. La narración gana la partida. Vol. 11 de Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik, dir. Buenos Aires: Emecé. 49-72. WEYLAND, W. C. (Silverio Boj). 1946. Introducción. Gorriti, Juana Manuela. Narraciones. Buenos Aires: Estrada. vii-lx. Artículo de página p web APELLIDO, NOMBRE. Año. Título del artículo. En línea: <www...>. ABRAHAM, LUIS EMILIO. 2007. Estética, clínica y política en Eduardo Pavlovsky: Una práctica que violenta las fronteras. Archivo Virtual Artes Escénicas. Universidad de Castilla-La Mancha. En línea: <http://artesescenicas.uclm.es/index... QUIROGA SALCEDO, CÉSAR E. 2009. Tradición oral, literatura e historia: Ida y vuelta. Domingo Faustino Sarmiento. (Biblioteca Americana, Biblioteca de autor). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En línea: <http://bib.cervantesvirtual.com/bib... sarmiento/...> RODRIGUEZ, ANTONIO. 2009. L'episode émotionel en poésie lyrique. En línea: <http://www.vox-poetica.org/t/pas/ro... Artículo de revista impresa APELLIDO, NOMBRE. Año. Título del artículo. Título de la revista: Subtítulo o tema monográfico, época, tomo o vol, núm., lugar de la institución editora responsable, meses (abreviado a tres primeras letras) o estación: páginas primera-última. CORTÉS, ROCÍO. 2006. Motecuzoma/Huemac y Quetzalcoatl/Cortés: Referencia mítica sobre el fin del imperio mexica en la Crónica mexicana de don Hernando de Alvarado Tezozomoc. Hofstra Hispanic Review, 3, 1, New York, otoño: 26-40. 5

COWEN, M. PABLO. 2000-2001. Notas para una historia de la infancia en Buenos Aires: Fines del siglo XVIII-primeras décadas del siglo XIX. Trabajos y Comunicaciones, 2 época, 26-27, La Plata: 289-94. UNZUETA, FERNANDO. 2006. Soledad o el romance nacional como folletín: Proyectos nacionales y relaciones intertextuales. Revista Iberoamericana: Cambio cultural y lectura en periódicos en el siglo XIX en América Latina, LXXII, 214, Pittsburgh, ene.-mar.: 243-54. Artículo de diario impreso APELLIDO, NOMBRE. Año. Título del artículo. (Puede agregarse tipo de texto). Nombre del periódico, Lugar, fecha (día y mes abreviado): suplemento entre comillas, páginas primeraúltima. SORIANO, OSVALDO. 1991. Alguien se robó las señales éticas. Entrevista. Los Andes, Mendoza, 29 dic.: 8-9. VÁZQUEZ, MARÍA ESTHER. 1997. Tizón: conversación en un jardín. La Nación, Buenos Aires, 28 set.: Cultura, 3. Artículo de publicaciones periódicas digitales APELLIDO, NOMBRE. Año. Título del artículo. Título de la publicación digital, época, tomo o vol, núm., meses o estación: páginas primera-última. En línea: <www...>. SCHOÓ, ERNESTO. 2006. Experiencia inolvidable. La Nación, Buenos Aires, 13 abr. En línea: <http://www.lanacion.com.ar/796937&a... WASSERMAN, FABIO. 2009. La libertad de prensa y sus límites: Prensa y poder político en el Estado de Buenos Aires durante la década de 1850. Almanak Braziliense, 10, nov.: 130-46. En línea: <http://www.revistasusp.sibi.usp.br/... Otros tipos de documentos: consultar con los editores. C. Estructura de reseñas a) Referencia bibliográfica completa del libro reseñado. Incluir colección o serie (según se indica más arriba) y total de páginas o de tomos. b) Recensión, sin citas separadas del cuerpo central. c) Datos del autor de la reseña: nombre completo, filiación institucional (alineación derecha). Consultas: revistadeliteraturasmodernas@yahoo.com.ar www.rae.es 6