Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena

Documentos relacionados
Eulychnia castanea Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE

Sinonimia Pitcairnia venusta Baker; Pitcairnia sphaerocephala Baker; Puya coquimbensis Mez (ver Flores & Watson 2000); Puya gaudichaudii Mez

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Eulychnia acida Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

Adesmia argyrophylla Phil. Linnaea 28: Familia: FABACEAE

FLORA NATIVA DE VALOR ORNAMENTAL Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ATACAMA. Luis Letelier, Rodrigo A. Estévez, Gina Arancio & Franciso A.

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Copiapoa montana Ritter

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Alstroemeria philippii Baker

Cylindropuntia tunicata (Lehm.) F.M. Knuth

Eriosyce megacarpa F. Ritter

Tigridia philippiana I.M. Johnst. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 27, Familia: IRIDACEAE

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Capítulo 9. Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo, Chile

ANEXO PUERTO DE EMBARQUE DE MINERAL DE HIERRO-FASE I SANTA FE PUERTOS S.A. ESPECIALISTA FERNANDA ROMERO

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014

5.2 MEDIO BIÓTICO Vegetación y Flora Introducción. Vegetación

Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE

Eriosyce heinrichiana (Backeb.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

Capítulo 4. Estado de Conservación de la Flora Nativa de la Región de Atacama

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION

Placea amoena Phil. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Amaryllidaceae Clase: Liliopsida Género: Placea

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

Preparado por: Para: Julio, 2011

Sticherus quadripartitus (Poir.) Ching

OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Eriosyce iquiquensis (F. Ritter) Ferryman. Cactaceae Syst. Init. 16: 11 (11 Oct. 2003). Familia: Cactaceae.

Eriosyce odieri. Fichas Especies Banco Base de Semillas - INIA

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

ANÁLISIS DE PAISAJES: COMUNIDAD AGRÍCOLA QUEBRADA COLLIGUAYCITO (PRECORDILLERA ANDINA, CHILE SEMIÁRIDO)

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Ejercicio de aplicación de los criterios UICN en Chile. Patricio Pliscoff 3 de Junio 2015

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

CATASTRO DE FORMACIONES XEROFÍTICAS EN ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EN LAS REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

CONTENIDO LÍNEA BASE MEDIO BIÓTICO TERRESTRE

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic.

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

Asteriscium vidalii Phil

Capítulo 5. Análisis del Estado de Conservación de la Flora Nativa de la IV Región de Coquimbo

Capítulo 10. Antecedentes de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa Amenazada de la Región de Atacama

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

MA-ADD-002-0

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Rhodophiala laeta Phil.

Thelocephala odieri (Lem. ex Salm-Dyck) F. Ritter

Copiapoa marginata (Salm-Dyck) Britton & Rose

Elaphoglossum porteri Hicken

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Sendero Parque Costero del Sur

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Puya boliviensis Baker Handb. Bromel.: Familia: BROMELIACEAE

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Estudio de la Flora Costera, El Niño 2009, Región de Tarapacá

Atriplex taltalensis I.M. Johnst.

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

Capítulo 3 FRANCISCO A. SQUEO, GINA ARANCIO & LOHENGRIN CAVIERES RESUMEN. Palabras Clave: Riesgo de Extinción, Extinta, En Peligro, Vulnerable, Chile.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Asplenium dareoides Desv.

Eriosyce napina (Phil.) Anteriormente llamada Neoporteria napina

Evaluación de especies catalogadas de Canarias

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

5.7 FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRE Objetivos

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Biodivesidad y su impacto funcional en el Santuario de Flora y Fauna Galeras

PRADERAS DE LA ZONA FORRAJERA DE SECANO NORTE

PROPUESTA DE ENMIENDA AL APENDICE II DE LA CITES

Nolana stenophylla I.M. Johnst.

Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula

Nombre Schinus Científico: marchandii Barkley, Fred Alexander. Reino: Plantae Orden: Sapindales Phyllum/División:

Copiapoa grandiflora F. Ritter

Heliotropium taltalense (Phil.) I.M. Johnst.,

Trichocereus atacamensis (Phil.) Backeb. cardón; cardón grande,

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

Mulinum valentini Speg.

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

ESPECIES VEGETALES FRECUENTES EN EL VALLE DEL RÍO GRANDE REGIÓN DE COQUIMBO

Capítulo 1. Conservación de la Biodiversidad

Simef Zona Norte. Dr. Francisco Squeo Dr (c) Cris8án Delpiano Universidad de La Serena e Ins8tuto de Ecología y Biodiversidad

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Certamen Árboles del alma

INFORME Adenda 2. Anexo 5

Transcripción:

INFORME DE LA FLORA Y VEGETACIÓN VASCULAR PARA EL PROYECTO CERRO GRANDE: UN ESPACIO PARA OBSERVAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD, COMUNA DE LA SERENA, REGIÓN DE COQUIMBO. Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena letsanche@yahoo.com 1. Introducción. Se ha proyectado la construcción de un sendero de interpretación en el Cerro Grande, ubicado al Este de la cuidad de La Serena, en la región de Coquimbo, éste se enmarca dentro de la propuesta Cerro Grande: Un Espacio para Observar y Conservar La Biodiversidad, cuya finalidad es el aprovechamiento y uso sustentable de un espacio físico con áreas de atractivo natural en las cercanías de La Serena. El presente informe muestra los resultados obtenidos en terreno de la flora y vegetación vascular de la franja de impacto directo que abarca 6.2 km de largo y un ancho constante de 11 m. Durante el desarrollo de este trabajo se pretendió lograr los siguientes objetivos: 1.1. Objetivos. Describir y caracterizar la flora y vegetación tanto del trazado como del entorno del sendero. Identificar especies con problemas de conservación (En Peligro y/o vulnerables). Recomendar y sugerir la elección de ejemplares atractivos para su observación.

2. Metodología. 2.1. Descripción del Área de Prospección. El área abordada en ésta prospección se ubica en el Cerro Grande al Este de la ciudad de La Serena en las coordenadas geográficas 29 56 20 S y 71 13 30 O. Se trata de un sendero de interpretación de aproximadamente 6.2 km de largo, que se extiende prácticamente por toda la base del cerro cuyo inicio y término están dados en las cercanías de la avenida cuatro esquinas en las coordenadas geográficas 29 57 22 S y 71 13 0,5 O. Dicha senda está en construcción sobre una huella existente en el lugar. 2.2 Muestreo de Flora y Vegetación. Se realizaron 3 salidas a terreno desde febrero a abril de 2008, donde se recorrió a pie el sendero, identificando y diagnosticando las especies vegetales vasculares perennes del lugar (Etienne & Prado 1982), poniendo énfasis en las especies dominantes que definen la comunidad vegetal y aquellas en categoría de conservación Vulnerable y /o En Peligro. Para ello se consideró 5 m a cada lado del sendero, abarcando una franja de 11 m (área de influencia) teniendo como centro el sendero propiamente tal (1m de ancho) considerando el tránsito del visitante exclusivamente por el sendero. 2.3. Criterios de Identificación Taxonómica. La evaluación e identificación de la flora y de la vegetación se realizó principalmente en terreno por observación directa. En caso de desconocimiento de la especies se colectó material para su posterior identificación con apoyo de guías de campo y publicaciones especializadas (Reiche 1896-1911, Etienne & Prado 1982, Marticorena & Rodríguez 1985, Hoffmann 1998, Squeo et al. 2001, Hoffmann AE & W Helmut 2004, Riedemann & Aldunate 2001). Para apoyar lo anterior, se registró una abundante cantidad de fotografías digitales de las especies y su hábitat.

Con los datos de la flora se elaboró una base de datos que contiene las especies ordenadas por División, Clase; Familia y Género, junto con ello se entrega el estado de conservación, origen, forma de vida, nombre científico y nombre común. (Anexo 1 Catálogo florístico). 3. Resultados y Discusión. 3.1. Flora. Se identificaron 28 especies, pertenecientes a un total de 24 géneros y 13 familias. Además se registró 1 especie a nivel genérico. El total de las especies identificadas son de origen nativo (100%) y de éstas 20 son endémicas (75 %) ( Tabla 1). En cuanto a las formas de vida de la especies registradas en el área del sendero (Tabla 2), la mayor cantidad de especies pertenece al tipo arbustivo (fanerófita) con 18 especies (64.3 %), le sigue el tipo cactácea con 6 especies (21.4 %). Se registraron 2 especies herbáceas perennes (7,1 %). En el caso de las subarbustivas (sufrutice) se registró 1 especie (3,6 %) al igual que para el tipo arbóreo (3,6%). 3.1.1. Identificación de especies en categoría de conservación Vulnerable y/o En Peligro en el área del sendero del Cerro Grande. Según Squeo et al. (2001), en el área de influencia del sendero del Cerro Grande se constató una especie en la categoría de conservación En Peligro, la cual representa un 3,6 % de la flora nativa registrada. Se trata de la cactácea columnar Eulychnia breviflora (copao, rumpa) (Tabla 3) (Fig.1.).

3.2. Vegetación. 3.2.1. Tipificación de la vegetación del entorno en el área del sendero. La formación vegetal del área de influencia del sendero pertenece al Matorral Estepario Costero, la cual forma parte de la Región Ecológica del Matorral y Bosque esclerófilo, subregión del Matorral Estepario (Gajardo 1994). La formación vegetal del matorral estepario costero, está constituida por arbustos bajos de hojas duras, a veces reducidas, que se distribuyen sobre grandes terrazas costeras y en laderas de los macizos montañosos cercanos al océano. Durante el recorrido del sendero se pueden apreciar asociaciones vegetales que dominan en algunos tramos, como por ejemplo la asociación Oxalis gigantea - Heliotropium stenophyllum ; agrupaciones de cactáceas del género Eulychnia, acompañadas de Copiapoa coquimbana y la asociación Heliotropium stenophyllum Fuchsia lycyoides. 3.2.2. Descripción y diagnóstico del estado de la vegetación del área de influencia del sendero. En la vegetación original se puede apreciar gran alteración debido al deterioro por pastoreo, principalmente por ganado caprino; erosión del suelo por actividades recreativas como descensos en bicicleta y restos de basura por parte de visitantes y habitantes del lugar. La formación vegetal se caracteriza por un matorral abierto con cactáceas. 3.2.2.1. Vegetación en Laderas. La cobertura vegetal es muy rala a rala, con una formación leñosa baja (< 2 m) con cactáceas.

Ladera de exposición Oeste: Las especies más representativas son la leñosa baja Oxalis gigantea (churqui) y Bahia ambrosioides y Heliotropium stenophyllum como dominante de la formación vegetal. Ladera de exposición Sur: Las especies representativas son Baccharis paniculata; Bahia ambrosioides y Haplopappus parvifolius. Ladera de Exposición Este: Las especies representativas son Heliotropium stenophyllum, Eulychnia breviflora acompañadas de algunos ejemplares de Oxalis gigantea. Ladera de exposición Norte. Las especies dominantes son las cactáceas: Copiapoa coquimbana, Eulychnia breviflora y la arbustiva Heliotropium stenophyllum. Tabla 1. Resumen de la flora del área de influencia del sendero de Cerro Grande, comuna de La Serena. Se indica el origen y porcentaje en el área. Criterio según Squeo et al. (2001). Nº de especies identificadas en el área de influencia del sendero Tipificación de la especie según su origen % del total de la flora en el área de influencia del sendero 7 Nativas (no endémicas) 25 21 Endémicas 75 0 Adventicias 0,0 28 Total 100,0 Tabla 2. Formas de vida de las especies vegetales presentes en el área de influencia del sendero de Cerro Grande, comuna de La Serena. Se indica número de especies y porcentaje respecto al total. Criterio según Marticorena et. al (2001). Formas de vida Nº de especies identificadas en el área de influencia del sendero % de Flora en el área de influencia del sendero Fanerófitas 18 64.3 Sufrútices 1 3.6

Hierba perenne 2 7.1 Hierba anual 0 0,0 Hierba bi-anual 0 0,0 Árbol 1 3.6 Cactácea 6 21.4 Total 28 100,0 Tabla 3. Resumen de las categorías de conservación en las especies vasculares registradas en el área de influencia del sendero Cerro Grande, comuna de La Serena. Se indica el número de especies presentes en el área y porcentaje de la flora. Criterio según Squeo et. al (2001) Categoría de Nº de especies de flora % de la flora en el área Conservación en el área del sendero del sendero Extinta 0 0,0 En Peligro 1 3.6 Vulnerable 0 0,0 Insuficientemente 0 0,0 conocida Fuera de Peligro 27 96.4 No evaluada 0 0,0 Total 28 100,0 4. Recomendaciones En relación a las especies a destacar en estaciones de interpretación ó punto de observación de la flora se recomienda lo siguiente: Seleccionar las especies arbustivas que debido a su follaje o flores presentan un alto valor ornamental y por tanto atractivas al visitante: Oxalis gigantea (churqui) (Fig.5.); Fuchsia lycioides (fucsia, palo blanco) (Fig.4), Chuquiraga ulicina (pico de gallina) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Proustia cuneifolia (huañil) (Fig. 9 ) Destacar la especie Eulychnia breviflora (copao, rumpa) (Fig.1.) en categoría de conservación En Peligro según Squeo et al. (2001) que enfrenta un alto riesgo de extinción en su estado silvestre en un futuro inmediato o cercano.

Las especies dominantes que definen la comunidad vegetal del área de influencia del sendero : Heliotropium stenophyllum (monte negro, palo negro) Oxalis gigantea (churqui) (Fig. 5 ); Fuchsia lycioides (fucsia, palo blanco) (Fig. 4); Schinus polygama (huingán, molle) (Fig.7 ) Haplopappus parvifolius (crespilla) (Fig.6 ). Destacar las especies de cactáceas: Copiapoa coquimbana (coquimbano) (Fig. 2) Eriosyce subgibbosa (quisco rosado) (Fig.8.) ya que tanto su hábito como el colorido de sus flores son muy atractivas: En definitiva, que se seleccionen especies perennes (tipos arbóreos y arbustivos principalmente), posibles de observar en buenas condiciones la mayor parte del año (aunque algunas no sean siempre verdes).

6. Referencias. CEPEDA J, ZULETA C, OSORIO, R (2000). Región de Coquimbo: Biodiversidad y Ecosistemas. Ediciones Universidad de La Serena. ETIENNE M & PRADO C. (1982). Descripción de la Vegetación mediante la Cartografía de Ocupación de Tierras. Ediciones Universidad de Chile. GAJARDO R. (1994). La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria. HOFFMANN AE. (1998). Flora Silvestre de Chile. Zona Central. Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. (consultas generales varias). HOFFMANN AE & W HELMUT (2004). Cactáceas en la Flora Silvestre de Chile (2da. Edición). Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. (consultas generales varias). MARTICORENA C & R RODRÍGUEZ (1995). Flora de Chile. Vol I. Universidad de Concepción, Concepción. 351 pp. MARTICORENA C, FA SQUEO, G ARANCIO & M MUÑOZ (2001). Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo FA, G Arancio & JR Gutiérrez. (Eds.). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena 7: 105 142. REICHE K. (1896-1911). Flora de Chile. Tomos 1-6. Cervantes: Santiago, Chile. RIEDEMANN P & G ALDUNATE (2001). Flora Nativa de Valor Ornamental. Identificación y Propagación: Chile Zona Centro. Editorial Andres Bello, Santiago, Chile. SQUEO F, G ARANCIO & JR GUTIÉRREZ. (Eds.) (2001). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena. 5. Agradecimientos Mis sinceros agradecimientos al Sr. Alex Cea Villablanca, Docente de la Universidad de La Serena, por su colaboración en la identificación de algunas especies y su constante apoyo en la elaboración del presente informe.

ANEXO 1. CATÁLOGO FLORÍSTICO: Especies vegetales vasculares en el área de influencia del sendero de Cerro Grande. Las especies se encuentran ordenada por División, Clase, Familia y Género. Se indican los siguientes antecedentes de cada especie: CC: categoría de conservación regional (FP: fuera de peligro, EP: en peligro; VU: vulnerable, IC: insuficientemente conocida, NE no evaluada, EX: extinta)o: origen( A: adventicia, E: endémica,n: nativa no endémica) FV: forma de vida( T= árbol; F= fanerófita ; S= sufrútice; H= hierba perenne; B= hierba bi-anual; A= hierba anual; K = cactácea; C= cojín). Modificado de Marticorena et al. (2001) en Squeo et al (eds). GYMNOSPERMAE FAMILIAS CC O FV Generos y Especies Nombre (s) común (s) Ephedraceae FP N F Ephedra chilensis K.Presl Pingo-pingo ANGIOSPERMAE: DICOTYLEDONEAE Anacardiaceae FP N T Schinus molle L. Pimiento FP N FT Schinus polygama (Cav.) Cabrera Huingán Asteraceae (Compositae) FP N F Baccharis linearis (Ruiz et Pav.) Pers. Romerillo FP E F Baccharis paniculata DC. Culpío FP E F Bahia ambrosioides Lag. Chamiza FP E F Chuquiraga ulicina (Hook. et Arn.) Hook. et Arn. Pico de gallina FP E F Flourensia thurifera (Molina) DC. Maravilla de campo FP E F Gutierrezia resinosa (Hook. et Arn.)S.F.Blake Pichanilla FP E S Haplopappus parvifolius (DC.) A.Gray Crespilla FP E F Ophryosporus triangularis Meyen Rabo de zorro FP E F Proustia cuneifolia D.Don Huañil Boraginaceae FP E F Heliotropium stenophyllum Hook. et Arn. Palo negro Cactaceae FP E K Copiapoa coquimbana (Rümpler) Britton et Rose FP E K Echinopsis coquimbana (Molina) Friedrich et G.D.Rowley

FP E K Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. EP E K Eulychnia breviflora Phil. Copao FP E K Eulychnia acida Phil. Copao Opuntia sp. Gatito Caesalpiniaceae FP E F Senna cumingii (Hook. et Arn.) H.S.Irwin et Barneby Alcaparra Loranthaceae FP E H Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Tiegh. ex Barlow et Wiens Quintral de quisco FP N F Tristerix verticillatus (Ruiz et Pav.) Barlow et Wiens Quintral Nolanaceae FP E F Alona filifolia (Hook. et Arn.) I.M.Johnst. Suspiro Onagraceae FP E F Fuchsia lycioides Andrews Fucsia Oxalidaceae FP E F Oxalis gigantea Barnéoud Churqui Polygonaceae FP N F Muehlenbeckia hastulata (Sm.) I.M.Johnst. Mollaca Sapindaceae FP E S Llagunoa glandulosa (Hook. et Arn.) G.Don Atutemo ANGIOSPERMAE: MOCOTYLEDONEAE Bromeliaceae FP E H Puya berteroniana Mez Puya, Cardón

Anexo 2: Fotografías de algunas de las especies vegetales encontradas a lo largo del sendero del Cerro Grande, comuna de La Serena. Figura 1. Eulychnia breviflora ( Copao) Especie En Peligro según Squeo et al. (2001). A la izquierda se observa el hábito y a la derecha detalle del fruto. Figura 2. Copiapoa coquimbana. Cactácea globular que frecuentemente se la encuentra acompañando a ejemplares del género Eulychnia. A la izquierda se observa su hábito y a la derecha detalle de la flor.

Figura 3. Echinopsis coquimbana. Cactácea columnar que se observa principalmente en las laderas de exposición Norte y Este. Figura 4. Fuchsia lycioides ( Fucsia, palo blanco) Especie arbustiva. A la izquierda se observa su hábito y a la derecha detalle de la flor. Se encuentra principalmente al inicio del recorrido.

Figura 5. Oxalis gigantea ( Churqui) Arbusto de atractivas flores que puede ser visto al inicio del sendero. Forma asociación con Heliotropium stenophyllum Figura 6. Haplopappus parvifolius ( Crespilla) Especie arbustiva muy frecuente en el sendero. A la derecha se observa detalle de sus hojas.

Figura 7 Shinus molle ( pimiento) Especie arbórea,no muy abundante en el sendero. La fotografía muestra un ejemplar de bajo tamaño debido al ramoneo por ganado caprino. Figura 8. Eriosyce subgibbosa. Cactácea globular fecuente en las laderas de exposición Norte y Noreste. Se puede apreciar el colorido de sus flores.

Figura 9 Proustia cuneifolia (huañil) Especie arbustiva baja, presente al inicio del sendero. A la izquierda se observa hábito y a la derecha detalles de las hojas.

Figura 10. Vista de la fisonomía de la vegetación en distintos tramos del sendero.