E Taxus baccata L.) es un árbol dioico, que en el mundo de las plantas se suele asociar a

Documentos relacionados
PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

CENSO E INVENTARIADO DE ARBOLADO PROTEGIDO EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

NIVEL 2.- TALLER FAUNA DIVERSA. Taller Fauna diversa Nivel 2

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

COLONIA DE CIGÜEÑAS. 3,5H

Isla Terceira. Conrado Requena Aznar:

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES VALSAÍN

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

Las Sendas Botanicas en Madrid: La Senda Botánica de la Casa de Campo

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

BioMEDIA ASSOCIATES TERMITAS Las reinas secretas de los bosques

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet

El monte en las estaciones

III Jornadas Divulgativas en las Estaciones Científicas Estudio de la dispersión de semillas por mamíferos carnívoros mediterráneos

FAUNA DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA. José L. Cantó Corchado Pilar Vilanova Pons Carmina Jordá Sebastiá Jordi Acosta Matarredona

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares

BOSQUES DEL MUNDO II TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

GUÍA PARA LA FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE CAJAS-NIDO. GN Medio Ambiente

La función de reproducción

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Desde lagartos, escarabajos y hormigas, hasta aves y mamíferos, los animales. Los transportadores del bosque

Ecología y evolución. planta-animal

Las plantas LAS PLANTAS

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes:

2º ESO Ciencias Naturales. (del griego, oikos, la casa, y logia, ciencia) es la ciencia que estudia los ecosistemas.

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº buzon@sao-albacete.org abril 2003

COMUNIDADES REPRODUCTORAS DE AVES EN ÁREAS FORESTALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

SETOS Y MACIZOS TOPIARIOS

Los estudios sobre migración han sido el objetivo prioritario

Esta publicación es una versión didáctica

NOTAS SOBRE EL BOSQUE DE MUNIELLOS

DEPREDACIÓN SOBRE NIDOS, AVES ADULTAS Y MAMÍFEROS POR EL LIRÓN CARETO Eliomys quercinus

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

Efectos de la disrupción de mutualismos sobre los ecosistemas costeros. Constanza Celedón, Lucía Latorre, Luís Santamaría

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

sierra de guadarrama

INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA)

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

APROVECHAMIENTO FORESTAL Y CONSERVACIÓN N DE LOS VALORES NATURALES: PRÁCTICAS FORESTALES EN CANTABRIA. Colegio de Ingenieros de Montes en Cantabria

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

TEMA 6: Los ecosistemas. T_m[ 6: Los _]osist_m[s 1

Fauna vertebrada del Carrascal de la Font Roja

3. LA VIDA EN LAS REGIONES FRÍAS DE ALTAS LATITUDES

CAPÍTULO 13. Las interacciones planta-planta y planta animal en el contexto de la sucesión ecológica

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1. Adaptación de las plantas 2. Adaptaciones de los seres humanos 6. Los objetos y su forma 8

Análisis de la efectividad de los pasos de fauna en un tramo de la autovía de las Rías Bajas (A-52)

GESTIÓN DE MASAS ARBOLADAS EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE Red Natura 2000 EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL DE LEÓN

LA IMPORTANCIA DE LAS SENDAS BIOGEOGRÁFICAS COMO PROPUESTA METODOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOGEOGRAFÍA.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

AYUNTAMIENTO DE COLMENAR VIEJO ORDENANZA MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

Existen osos en España?

FUNCIONES, MORFOLOGÍA, TIPOS Y DISEMINACIÓN DE FRUTOS. SEMILLAS

Martin A. Nuñez University on Tennessee en Knoxville University of central Florida en Orlando.

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA

Pequeña guía de la fauna de Capdepera

de caza que precisen de autorización especial por la misma, al efecto de que tales medios no produzcan efectos distintos a los pretendidos.

Cuarto Inventario Forestal Nacional LA RIOJA

Legislación. Enviar al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. Sección de Caza y Pesca

E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D

Pteridófitos plantas gimnospermas

Estudio de la influencia sobre el empleo de la declaración como Reserva de la Biosfera del Territorio de Allande

DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

Con este material podrás preparar la actividad que vas a realizar con tus alumnos acompañados de un monitor, en el Real Jardín Botánico.

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Los colibríes y las flores

NOTA. El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España)

animal animal La Reproducción La Reproducción

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

MANUAL DIDÁCTICO PARA PÚBLICO EN GENERAL

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

La especie del año. El Mostajo negral Sorbus latifolia (Lam.) Pers.

Biogeografía. Juan Carlos García Codron. Tema 4. Los biomas de las latitudes medias. 4.1 Diversidad climática y ambiental de las regiones templadas.

en el peor de los casos, en catastróficos naufragios.

PLANTACIONES FORESTALES

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

CATALOGO DE CAJAS-NIDO

Transcripción:

60 El Tejo, de la magia a la utilidad El Tejo, de la magia a la utilidad 61

LA SEMILLA DEL TEJO: HISTORIA DE UNA DIÁSPORA. DEL ÁMBITO GENERAL AL CASO PARTICULAR DE LAS TEJEDAS DEL SIL Xavier Garcia Martí y Luz Valbuena Relea Pag. anterior. Tejo de Noceda de Cabrera POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN E Taxus baccata L.) es un árbol dioico, que en el mundo de las plantas se suele asociar a - in Hageneder, 2007). - - - El grano de polen de T. baccata tiene el mayor tamaño de todas las gimnospermas pero también es de -, 1992). La fecun- PREDACIÓN Y DISPERSIÓN El pseudofruto está formado por una semilla contenida en el interior de un arilo, que es un disco car- - Ilex aquifolium), el espino albar (Crataegus monogyna) o el serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) - entre 6 a 10 unidades dependiendo de la especie. Se encontraron 23 semillas en un regurgitado de Turdus Philomelos Garrulus glandarius) y estorninos (Sturnus sp T. viscivorus T. iliacus) o los Erithacus rubecula 62 Cuidando tejos Cuidando tejos 63

con teixadales, conformando una de las grandes redes de interacción mutualista con un gran elenco de plantas de fruto carnoso asociadas a este tipo de hábitat (Hulme, 1996). En los Ancares leoneses, - bosques caducifolios la presencia del trepador azul (Sitta europaea territoriales y residentes en zonas más cálidas, como el mirlo (T. merula Phoenicurus ochruros) o la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) consumen arilos con frecuencia. blandos como para poder picotearlos, pero muy grandes para su tamaño de apertura de pico y comi- - - Carduelis chloris), el pico gordo (Coccothraustes coccothraustes), el carbonero Parus major), el pico picapinos (Dendrocopos major (Fringilla coelebs) Aunque de predicción lógica, uno de los casos no documentados más curiosos que se han detectado Ejemplar hembra de mirlo (T. merula) a punto de engullir un fruto de tejo. (Foto: Ch. Redgate) T. baccata es una especie de amplia distribución que, en un gradiente norte sur, se extiende desde las costas noruegas y suecas, a los fríos bosques continentales centroeuropeos llegando hasta el sur mediterráneo y las por renos (Rangifer tarandus), aunque sus frutos también son consumidos en su límite meridional de distribución por macacos de berbería (Macaca sylvanus de zorros (Vulpes vulpes Sus scrofa), garduñas (Martes foina Mustela nivalis Meles meles pecies de mamíferos poseen incluso la facultad de comportarse como diseminadores a media y larga Detalle de hormigas alimentándose del arilo y liberando a la semilla incluso en el propio árbol. GERMINACIÓN árboles progenitores. Se ha registrado el consumo de arilos de T. baccata y T. brevifolia por parte de Sorbus aria), robles (Quercus sp), etc, y si se podrían incluir dentro de los dispersores de esta especie en dicha zona. Así mismo, existen roedores depredadores de semillas que se alimentan de las sustancias nutricias pero con cubiertas más leñosas y gruesas que les resultan energéticamente menos rentables como las de espinos y acebos (García et al, 2000). Así, liebres (Lepus Oryctolagus sp) pero fundamentalmente, lirones caretos (Eliomys quercinus), ardillas (Sciurus (Apodemus sp. - de germinar en sitios aptos. - 64 Cuidando tejos Cuidando tejos 65

- externa de la semilla, mitigar la latencia morfológica e inducir a la germinación. En el caso de la - y endospermo absorben agua y engrosan de manera considerable. Finalmente, se abre la cubierta en bandas estomáticas se encuentran en la parte superior de los cotiledones hecho que cambiará cuando en los bosques del Sil ocurre durante los meses de abril hasta mediados de mayo. Primeras fases de germinación y desarrollo de una plántula de tejo. medio natural, resulta de gran importancia la colaboración de fauna implicada en procesos de inte- primeros años tras la germinación. Es, en esta época, cuando se producen las tasas de mortalidad Fagus silvatica) - - bosques mixtos de robles, algunos encinares mésicos e incluso formaciones subriparias de arroyos de dades humanas. Nascencia múltiple de plántulas procedentes del excremento de un pequeño mamífero. Llama la atención el gran éxito en la germinación de las semillas tras haber pasado por el tránsito digestivo del animal dispersor. El ambiente donde se desarrollan es un hayedo palentino con dosel cerrado que, lamentablemente, no las dejará prosperar. diterránea, de enebros (Juniperus sp), endrinos (Prunus spinosa Berberis sp) y otros en estas orlas y bordes de bosque de etapas sucesionales intermedias que en el interior de los hayedos y robledales adultos de la mitad norte peninsular (Herrera, 2004). Asimismo, estudios detallados - et al su expansión. - 66 Cuidando tejos Cuidando tejos 67

De derecha a izquierda se observan plántulas de acebo, tejo y espino de igual edad que, muy posiblemente, emergieron de frutos consumidos al mismo tiempo y diseminados en el mismo pulso de dispersión. Si sobreviven a la vulnerabilidad de los primeros tres a cuatro siguientes años, el acebo y el espino facilitarán la protección del tejo frente a herbívoros hasta que este último alcance el tamaño necesario para sobrevivir al ramoneo. Representan un claro ejemplo del proceso de interacción mutualista planta-planta que sucede principalmente en las tejedas de la mitad norte peninsular. 68 Cuidando tejos Cuidando tejos 69

70 71