Agència Catalana de l Aigua URS, S.L. CERM, Manlleu. Congreso sobre evaluación del estado ecológico en los ríos en al ámbito del sudoeste europeo

Documentos relacionados
Calidad hidromorfológica. Cantidad o forma pasan a tener valor de calidad

MÉTODO G. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CONECTIVIDAD FLUVIAL PARA CANTABRIA (ICFC)

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

1.2. Cuenca: Se utilizó la clasificación de cuencas hidrográficas del MOPTMA para la división en

Diadromos son peces migratorios que se mueven entre el mar y las aguas dulces. Pueden ser de tres tipos: anadromos, catadromos y anfidromos.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL ESTUDIO DE PROPUESTAS DE MEJORA DE LA CONECTIVIDAD PARA LOS PECES EN LA PARTE BAJA DEL RÍO EBRO

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

Ejes fluviales mediterráneo-continentales poco mineralizados

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Establecimiento de caudales ecológicos en España como nexo entre la Directiva Marco del Agua y la Directiva Hábitats

TERCERA PARTE Hojas de campo y de laboratorio

PECES Y OTROS VERTEBRADOS LIGADOS AL AGUA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Guía de campo. Peces de la Cuenca del Ebro

SEGUNDA PARTE Protocolo de evaluación de la calidad hidromorfológica

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

PLAN TÉCNICO COTO TRUCHA ARCO IRIS

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN

Implicaciones de la fragmentación del hábitat fluvial en la distribución de la ictiofauna en los afluentes de la margen española del Baixo Miño

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

INFORME DE ALTERACIONES A LA

Manual de uso del Excel para el cálculo del índice de peces IBICAT2b Versión 16 Diciembre 2014

Madrid, 29 enero de 2015

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

- Coto Cañeras (Río Sella): Vedado desde el 1 de junio. - Coto de Pesca Intensiva de La Gra~da: Veda total

Zonas y especies autorizadas de pesca

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Modelización de la calidad del agua en el río Llobregat

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2. TRABAJOS DEL ESTUDIO

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

El río Berron (2,5 km)

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

FAUNA ICTIOLÓGICA: PECES

El río Besós parece ser una zona de contacto entre las dos áreas, existiendo híbridos Barbus haasi X Barbus meriodionalis (MACHORDOM et al., 1990).

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

Río Baia en La Encontrada (4,3 km)

Soluciones técnicas para la mejora de la conectividad fluvial

DOCUMENTO DIVULGATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

CAUDALES ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS DE CALIDAD

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ESTUDIO DE LA CALIDAD ECOLÓGICA INTEGRAL DE LOS TRAMOS FLUVIALES MÁS IMPORTANTES DEL RÍO CINCA RÍO CINCA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Museo Nacional de Ciencias Naturales Madrid, 24 de marzo de 2015

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

2. Tipificación e Inventario

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

ESCUELA TÉNCICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE MONTES, FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

H captaciones superficiales ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE PASOS DE FAUNA. (escaleras de peces o conectores fluviales)

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

Bases para la gestión y conservación de los humedades

Cuenca Alta Río Bermejo

SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA MIGRACIÓN DE LOS PECES EN LA CUENCA DEL NELA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

EJEMPLO DE DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN CON AQUATOOL

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN N DEL GUADALQUIVIR CAUDALES ECOLÓGICOS

DH Cantábrico oriental

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 2. Ríos de la depresión del Guadalquivir. Manuel Toro

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

CÓMO SE RESTAURA HIDROLÓGICAMENTE UN RÍO?

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN DIRECTOR DE RIBERAS DE ANDALUCÍA

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

La función de una central hidroeléctrica es transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Esquema general de una central hidroeléctrica

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

Avances Caudales Ecológicos Río Huasco (Chile)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 24. Gargantas de Gredos-Béjar. Manuel Toro

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

5. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD HIDROMORFOLÓGICA Y BIOLÓGICA DEL MEDIO

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

PROTOCOLO 7: ÍNDICE DE CALIDAD DEL BOSQUE DE RIBERA (QBR)

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA HÁBITAT FLUVIAL CON IBER. APLICACIÓN A CASOS REALES

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

INFORMACIÓN SOBRE LA ICTIOFAUNA EN EXTREMADURA: EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN. QUINTAS JORNADAS SOBRE INFORMACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y ADMINISTRACIONES

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú)

Transcripción:

Indicadores de calidad hidromorfológica en ríos mediterráneos Carolina Solà 1, Montserrat Real 2, Aida Queralt 2, David Sàez, Vicenç Acuña 2, Rosa Casanovas-Berenguer 2, Marc Ordeix 3, Quim Pou 3, Núria Sellarès 3, Mònica Bardina 1, Anna Casamitjana 1, Antoni Munné 1 1 Agència Catalana de l Aigua 2 URS, S.L. 3 CERM, Manlleu. Congreso sobre evaluación del estado ecológico en los ríos en al ámbito del sudoeste europeo Mérida, 28 de octubre de 2010 1

Condiciones hidromorfológicas Morfología y cantidad de agua implican calidad del medio 2

Los ríos en el área mediterránea 3

Los ríos en el área mediterránea Rojo = cursos efímeros Azul = cursos contínuos Q medio anual: 25 m 3 /s Q medio anual : 1 m 3 /s Los cursos efímeros son consecuencia, en parte, 30 15 0 30 Kilometers del clima mediterráneo Q medio anual : 0.2 m 3 /s 4

Régimen hidrológico Elementos de calidada hidromorfológica Según anexo V DMA Cuantificación y dinámica del caudal Conexión con masas de agua subterráneas Continuidad fluvial Conectividad fluvial Condiciones morfológicas Variación de la anchura y profundidad del canal Estructura y substrato del cauce Estructura de la zona de ribera 5

Evaluación de la calidad hidromorfológica Protocolos existentes en distintos países (análisis parcial) The River Habitat Survey (RHS) engranbretaña System for Evaluating Rivers for Conservation (SERCON) en Escocia Danish Stream Habitat Index Large River Survey en Alemania Système d evaluation de la Qualité (SEQ-Physique) en Francia CEN/TC 230 EN 15843: Water quality Guidance standard on determining the degree of modification of river hydromorphology 6

Protocolo HIDRI Protocolos existentes (IHA, QBR, IHF ) Revisión de protocolos H I D R I Nuevos protocolos 7

Régimen hidrológico Cumplimiento de caudales ambientales Índice IAH (Indicadores de Alteración Hidrológica) Continuidad fluvial Conectividad fluvial (ICF) Protocolo HIDRI Condiciones morfológicas Encauzamiento Naturalidad (usos suelo) Bosque de ribera (QBR) 8

Caudales ambientales Régimen de caudales ambientales (establecidos para Catalunya en 2006 200 MA, 2000 km.) Metodología de cálculo lo Método QBM: (Univ. de Lleida) Caudales clasificados: Q330, Q347, 7Q2* Método QPV: % variable sobre el módulo interanual (20 15 10 10 %) Validación biológica (modelos de hábitat) Variabilidad interanual Tipus Variabilitat mensual sobre el Qb calculat hidrològic Oct. Nov. Des. Gen. Febr. Març Abr. Maig Juny Jul. Ag. Set. A1 Qb 0,8 Qb Qb 1,5 Qb Qb A2 Qb 1,3 Qb Qb 0,8 Qb A3 Qb 1,2 Qb Qb 0,8 Qb B1 1,1 Qb Qb 0,8 Qb B2 Qb 12Qb 1,2 Qb 08Qb 0,8 9

Caudales ambientales Cumplimiento del régimen de caudales ambientales Qx Si Qy < Qx Qy cumple con el régimen de caudales ambientales? Qy Cumplimiento del Nivel de calidad régimen de caudales ambientales Muy buena 100% Buena 80-100 % Moderada 60-80 % Deficiente 30-60 % y Mala <30% 10

Caudales ambientales Qué caudal deja pasar cada infraestructura? (por ej. una minicentral) Cómo medir caudales en contínuo? Cómo saber si el caudal natural a supera el ambiental? Q natural Producción Q turbinado Q liberado Q ambiental? Minicentrales CIC = 258 MC telecontroladas = 161 11

Régimen hidrológico IHA: Indicadores de Alteración de la Hidrología Los elementos que configuran el régimen hidrológico tienen repercusión en la estructura t y funcionamiento i del ecosistema Indicadores de alteración Magnitud del caudal Variabilidad / estacionalidad Duración Pulsos caudal alto y bajo Tasa de cambio Respuesta del ecosistema Temperatura, hábitat Ciclos biológicos, nutrientes Bosque de ribera, morfodinámica Estructuración bosque de ribera Adaptación sp., señales Morfología fluvial, hábitats Según el grado de cumplimiento de los indicadores, se obtiene un nivel de calidad Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo 12

Régimen hidrológico Régimen natural de caudales? Modelos (datos mensuales) Régimen real de caudales? Estaciones de aforo, embalses, modelos (?) Estaciones de aforo Principales embalses 13

Régimen hidrológico Combinación de la valoración de los caudales ambientales i la alteración del régimen de caudales Cumplimiento de los IHA Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Muy bueno Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Niveles de calidad según el cumplimiento de los caudales ambientales o de mantenimiento Bueno Bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Moderado Moderado Moderado Moderado Deficiente Malo Deficiente Moderado Deficiente Deficiente Deficiente Malo Malo Malo Malo Malo Malo Malo 14

Régimen hidrológico Cumplimiento de caudales ambientales Índice IAH (Indicadores de Alteración Hidrológica) Continuidad fluvial Índice de Conectividad fluvial (ICF) Protocolo HIDRI Condiciones morfológicas Encauzamiento Naturalidad (usos suelo) Bosque de ribera (QBR) 15

Continuidad fluvial Impedimentos al movimiento de: AGUA SEDIMENTOS SERES VIVOS 16

Continuidad fluvial Mapa de presas y azudes de Catalunya, con o sin dispositivos de paso para peces Minicentrales: 354 Otros obstáculos: >1000 Dispositivos de paso para peces: 89 Demoliciones parciales (o similares): 14 17

Continuidad fluvial ICF : ÍNDICE DE CONECTIVIDAD FLUVIAL Conectividad de la fauna, aguas arriba y abajo FAUNA PISCÍCOLA 18

ICF principios básicos ICF en función de las especies autóctonas potenciales de un tramo Clasificación de las especies según su capacidad para superar obstáculos tramificación de los ríos GRUPO 1 (G1): Especies migradoras (anádromas o amfídromas) de largo o corto recorrido fluvial, con capacidad moderada o baja de superar obstáculos Grupo 1a (G1a): Especies grandes, con capacidad Grupo 1b (G1b): Especies pequeñas o de fondo, con moderada para superar obstáculos baja capacidad para superar obstáculos Alosa alosa sábalo* Alosa fallax saboga Liza ramada lisa Chelon labrosus corcón Mugil cephalus mujol cabezudo Atherina boyeri pejerrey* Platichthys flesus platija* Petromyzon marinus lamprea de mar* GRUPO 2 (G2): Especies migradoras (catádromas) de largo recorrido fluvial, con capacidad elevada para superar obstáculos pero sin capacidad de salto Anguila anguila anguila GRUPO 3 (G3): Especies migratorias intrafluviales (potamódromas) con capacidad moderada o baja para superar obstáculos GRUPO 3a: Especies grandes, con capacidad GRUPO 3b: Especies pequeñas, con muy poca capacidad moderada para superar obstáculos para superar obstáculos Barbus meridionalis barb de montaña Barbus haasi barbo colirrojo Barbus graellsii barbo de Graells Parachondrostoma miegii madrilla Squalius laietanus bagre Barbatula quinardi lobo de río Phoxinus bigerri piscardo Salaria fluviatilis fraile Cobitis sp. Achondrostoma arcasii Gasterosteus gymnurus espinoso Cottus hispanolensis cavilat GRUPO 4 (G4): Especies migradoras intrafluviales (potamódromas) con elevada capacidad para superar obstáculos, por natación y/o salto Salmo trutta trucha común 19

ICF estructuras y dispositivos Estructuras con potencialidad de romper la continuidad fluvial Azudes Vados Traviesas Dispositivos para facilitar el paso de los peces Puentes 20

ICF funcionamiento general 2. Características del paso para peces Grupos de especies potenciales capaces de superarlo 1. Características del obstáculo Grupos de especies potenciales capaces de superarlo Puntuación y Determinación del grado de conectividad fluvial Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo 21

Continuidad fluvial Bloque 1: Estructura ICF hojas de valoración Bloque 3: Moduladores y valoración final Bloque 2: Dispositivo 22

Continuidad fluvial ICF 1ª versión (HIDRI) 0 0% 9 9% 17 17% ICF nuevo (LIMNETICA) 33 32% 17 17% 56 55% 18 18% 19 19% 18 18% 15 15% Curso fluvial Tipología de obstáculo Descripción del dispositivo de paso Evaluación "in situ" ICF antiguo ICF nuevo Calidad Calidad Ter Azud de central hidroeléctrica Estanques sucesivos sin saltos Regular Deficiente Regular Ter Estación de aforo y base de puente Estanques sucesivos con saltos Deficiente Mala Deficiente Llémena (cuenca del Ter) Estación de aforo Estanques sucesivos con saltos Buena Regular Buena Llémena (cuenca del Ter) Azud para riego agrícola Rampa para peces Buena Regular Buena Tordera Estación de aforo Rampa para peces Regular Deficiente Regular Querol (cuenca del Ebro) Azud para riego agrícola y c. hidro. Deflectores Buena Mala Buena Segre (cuenca del Ebro) Azud de central hidroeléctrica Estanques sucesivos con saltos Regular Mala Regular 23

Régimen hidrológico Cumplimiento de caudales ambientales Índice IAH (Indicadores de Alteración Hidrológica) Continuidad fluvial Conectividad fluvial (ICF) Protocolo HIDRI Condiciones morfológicas Encauzamiento Naturalidad (usos suelo) Bosque de ribera (QBR) 24

Condiciones morfológicas Parámetros desciptivos (incluye índice IHF) Parámetros de valoración (control de vigilancia o operativo) (Encauzamiento, usos del suelo, vegetación de ribera QBR) 25

Condiciones morfológicas Grado de encauzamiento de un tramo fluvial (o masa de agua) Naturalidad de los usos del suelo en zona de ribera Calidad, estructura y función de la vegetación riparia 26

Índice QBR (qualitat del bosc de ribera) Condiciones morfológicas Pequeños ajustes del Adaptación a ríos índice y reescritura del efímeros y torrenciales protocolo para evitar donde no era aplicable ambigüedades (QBR - hoja B) 27

Índice QBR (qualitat del bosc de ribera) Condiciones morfológicas Bloques Puntuación Grado de cubierta de la zona de ribera 0a25 Estructura de la cubierta 0 a 25 Calidad de la cubierta 0 a 25 Grado de naturalidad del canal fluvial 0 a 25 PUNTUACIÓN FINAL (suma) 0 a 100 28

Condiciones morfológicas Índice QBR_MA 29

Condiciones morfológicas Índice QBR_MA 30

Condiciones morfológicas Resultados QBR 2009 224 masas evaluadas (61%) 37 26 367 masas de 26 agua 143 56 56 47 58 37 58 47 31

Condiciones morfológicas Régimen hidrológico Continuidad Condiciones morfológicas Cumplimiento de caudales ambientales Naturalidad del régimen hidrológico Continuidad fluvial (índice ICF) Usos del Bosque de suelo en zona ribera (índice de ribera QBR MA ) Nivel de calidad d de la ribera Evaluación del régimen hidrológico Condiciones morfológicas CALIDAD HID DROMORFOLÓ ÓGICA CAL LIDAD HIDR ROMO RFOLÓ ÓGICA Nivel de encauzamiento 32

Condiciones morfológicas Resultados esperados Resultados a nivel de masa de agua (o tramo fluvial), combinación de los 3 elementos de calidad HM: 1. Régimen hidrológico 2. Conectividad fluvial 3. Condiciones morfológicas 33

Comparación entre protocolos QBR vs Usos del suelo 34

Para más información... Página web de l Agència Catalana de l Aigua http://mediambient.gencat.net/aca/ca//planificacio/directiva/ net/aca/ca//planificacio/directiva/ PRÓXIMAMENTE: índice ICF en la revista LIMNETICA 37

Muchas gracias! Aquesta presentació es propietat de l Agència Catalana de l Aigua. Tant els continguts temàtics com el disseny gràfic es per a us exclusiu del seu personal Copyright Agència Catalana de l Aigua. 38