DIVERSIDAD DE BIOMAS Y ECOSISTEMAS TERRESTRES. Mercedes Rivas

Documentos relacionados
ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS DE URUGUAY

COMUNIDADES VEGETALES. imagen satelital obtenida de

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Resumos do 56º Congresso Nacional de Botânica. Situación de los pastizales en las Pampas argentinas

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Región Neotropical: Dominiop Chaqueño

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Distribución espacial de la vegetación

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

RECURSOS FITOGENÉTICOS

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Los paisajes de la Tierra

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

TEST ESTUDIOS SOCIALES

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

1. Climas de la Tierra

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

La identidad del espacio: el paisaje.

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

CUENCA PROPIA DEL RÍO URUGUAY EN ARGENTINA Cuenca Nº 39

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Croquis CONEAT Pagina 1

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

La envira (Daphnopsis racemosa): pionera, nodriza y testigo

Los suelos de Uruguay

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Paseos por El Jardín Botánico

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Sistemas de clasificación global

En el camino se puede ver...

Paseos por El Jardín Botánico

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Recuerdas esta canción? Nosotros la imaginamos así. Una señora iba muy de paseo, rompiendo los faroles con su sombrero

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BUTIA PALMAR DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Paseos por El Jardín Botánico

Climas y vegetación en el mundo

Transcripción:

DIVERSIDAD DE BIOMAS Y ECOSISTEMAS TERRESTRES Mercedes Rivas

Clasificaciones basadas en la composición de especies vegetales FITOSOCIOLOGÍA: Clasifica y caracteriza las comunidades de plantas de acuerdo a la presencia y abundancia de las especies. Unidad básica: Asociación vegetal. Si bien sólo se basa en datos florísticos, permite predecir la distribución y riqueza de la fauna asociada. Los relevamientos y mapas resultantes resultan de suma utilidad para actividades de conservación, monitoreo y elaboración de planes de manejo.

Estudio de caso: Comunidades herbáceas de pastizales del área de Basalto en Uruguay Fuente: Lezama et al., 2006 Muestreo: 46 censos, áreas de 10 x 10 m 274 especies

Agrupamiento de los censos Cada comunidad se asocia con una geoforma (pendiente, rocosidad, profundidad de suelo y textura)

ESPECIES INDICADORAS Venado de campo (Ozotoceros bezoarticus) en campos de Arerunguá

Estudio de caso: Diversidad vegetal del campo natural de Butia odorata (Barb.Rodr.) Noblick en Uruguay Fuente: Rivas, 2013

OBJETIVO GENERAL: Caracterizar la diversidad vegetal del campo de butiá. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar diferencias en la composición botánica del campo con palmar y sin palmar. Identificar especies que discriminen ambas situaciones. Reconocer recursos fitogenéticos y servicios ambientales del campo de butiá.

Método de muestreo: 2 estratos: Con palmar (CP), Sin palmar (SP)

Diversidad vegetal del campo natural de butiá Método de muestreo: point quadrate Aplicación 1: 4 transectas de 50 metros/estrato Especies tocadas cada 50 cm (100 puntos/transecta) Aplicación 2: 20 transectas de 7 metros/estrato Especies tocadas cada 20 cm (35 puntos/transecta) Metodología estadística: Cálculo de frecuencias de taxones Estimación de S (Riqueza) y H (Índice de diversidad) Análisis de varianza de S y H Análisis multivariado (agrupamientos y componentes principales) Análisis discriminante

Diversidad vegetal del campo natural de butiá Composición florística: 70 taxones (87,3% nativos) y 23 familias. 67,1% de los taxones se identificaron por ambos tipos de muestreos. 57,1% de los taxones pertenecen a la familia Poaceae (gramíneas o pastos), mayoritariamente perennes. Sigue Asteraceae con 10% de los taxones. Gramíneas C4/C3: 1,6

Diversidad vegetal del campo natural de butiá Diversidad entre campo CP y SP No presentaron diferencias en S (riqueza) y H (diversidad). Diferencias consistentes en la composición florística. Agrupamiento de las 8 transectas largas

Agrupamiento de las 40 transectas cortas

PC1 Componentes principales (8 transectas largas) 8 6 4 2 0-6 -4-2 0 2 4 6-2 -4-6 PC 2 CP SP

PC 1 Componentes principales de las 40 transectas cortas 8 6 4 2 0-6 -4-2 0 2 4 6 8-2 -4-6 PC 2 CP SP

Especies discriminantes Las especies características del campo del palmar presentan adaptación a condiciones de mayor humedad y sombreado. Taxones característicos del campo CP (detectados por ambos métodos de muestreo): Stenotaphrum secuntatum, Hydrocotyle bonariensis, Paspalum urvillei, Juncus spp., Paspalum proliferum y Plantago sp. Otros taxones vinculados al campo CP: Poa bonariensis, Paspalum distichum, Paspalum pumilum, Paspalum hydrophilum, Steinchisma hians, Paspalum dilatatum, Conyza bonariensis y Dichondra microcalyx. Taxones característicos del campo SP: Calamagrostis montevidensis, Vulpia australis, Chascolytrum subaristatum, Briza minor, Axonopus sp., Paspalum notatum y Setaria sp. Análisis discriminante: Stenotaphrum secundatum y Pratia hederacea como características del estrato con palmar.

Estudio de caso: flora arbórea del Uruguay Fuente: Iván Grela, 2004 Especies exclusivas de cada flora

Clasificación global de la vegetación: Áreas biogeográficas Presencia Ausencia de taxa. Similitud Disimilitud en la composición de especies.

Biogeografía de América del Sur Fuente: Cabrera y Willink, 1973

Provincia Pampeana Uruguay, conjuntamente con las llanuras del este de Argentina y la mitad austral del estado de Río Grande do Sul (Brasil): Provincia Pampeana. La vegetación dominante es de pastizales, acompañada de estepas halófilas (blanqueales), bosques marginales a las orillas de los ríos con especies procedentes de la Provincia Paranaense, comunidades hidrófilas y la presencia de bosques xerófilos (Cabrera y Willink, 1973).

Provincia Pampena Distrito Uruguayense Distrito Uruguayense (sur de Brasil, Uruguay y las provincias argentinas de Entre Ríos y Santa Fe). Su característica distintiva es la pradera de flechilla, donde predominan especies del género Stipa que conviven con otras especies de gramíneas tanto de origen templado como tropical. Se reconoce también la presencia de bosques ribereños, parecidos a las selvas paranaenses pero empobrecidas de norte a sur; bosques xerófilos sobre las barrancas de los ríos con elementos florísticos de la Provincia del Espinal; abundancia de comunidades hidrófilas y comunidades psamófilas.

Clasificación global de ecosistemas Se reconocen por su fisonomía (estructura) y funciones, NO por su composición. Vínculo Vegetación Clima: Se puede trabajar con la fisonomía de la vegetación y/o con características abióticas. Mayor unidad ecológica reconocida por su fisonomía: BIOMA Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.

Biomas del Mundo

Eco-regiones Puede integrar información bioclimática, de paisajes, habitat y uso de la tierra. WWF: 238 eco-regiones globales o bio-regiones 1.525 eco-zonas Ecosistemas

Eco-región o región ecológica, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna. Ecozona: una parte de la superficie terrestre representativa de una unidad ecológica a gran escala, caracterizada por factores abióticos y bióticos particulares. Son grandes extensiones de la superficie de la tierra donde plantas y animales se desarrollan durante largos períodos de tiempo en relativo aislamiento, separados unos de otros por las características geológicas, tales como océanos, grandes desiertos, altas montañas o cordilleras, que forman barreras a la migración de plantas y animales.

URUGUAY Nivel ecosistémico A nivel macro: pastizales, sabanas o praderas templadas. Grasslands: tipo de vegetación dominada por gramíneas (pastos) y graminoides, con menos de 10 a 15 árboles por hectárea. Nombres utilizados: estepas (Eurasia), prairies (Norteamérica), llanos, cerrados, campos y pampas (Sudamérica), sabanas (África) y rangelands (Australia). Estimaciones: 17.9 a 26.5% del territorio terrestre.

BIOMA PAMPA o Pastizales del Río de la Plata

Formaciones vegetales del Uruguay según Chebataroff 1. Formación Rioplatense 2. Formación Riograndense 3. Formación Mesopotámica 4. Formación de las Misiones 5. Formación Pampeana Fuente: Chebataroff, 1942

Objeciones a la inclusión de Uruguay en la Provincia Pampeana: La Pampa es geológicamente más joven que las formaciones geológicas del Uruguay. La Pampa no sería la comarca de origen y dispersión de la flora del Uruguay (aunque parte de la flora es compartida). En Uruguay aparecen elementos florísticos de la provincia del Espinal y de la Paranaense. En Uruguay existe diversidad de praderas naturales, dado tanto por su fisonomía como por composición florística.

La región biogeográfica Uruguaya se define por la dominancia de ambientes de praderas subtropicales, topografía ondulada, clima subtropical húmedo, vegetación de pastizales diversificada, con otras comunidades asociadas como bosques, matorrales y bañados; un conjunto que en alguna medida se asemeja a una sabana. Evia y Gudynas, 2000 HOY HABLAMOS DE: CAMPOS Y PAMPAS CAMPOS DEL URUGUAY: ALTA DIVERSIDAD ALFA Y BETA

Biodiversidad del Uruguay URUGUAY presenta una importante biodiversidad de ecosistemas, especies y diversidad genética. Causas: diversidad geológica y edafológica, clima subtropical templado, diversidad de vínculos florísticos, límite de distribución de muchas especies. Tomado de Brussa & Grela 2007

PAISAJES DEL URUGUAY Evia y Gudynas, 2000

REGIONES GEOMORFOLÓGICAS

SUELOS DEL URUGUAY

Principales ecosistemas del Uruguay Campos o Praderas naturales (71% del territorio) Bosques o montes (4.2% del territorio) Humedales y ecosistemas costeros

BOSQUES NATURALES DEL URUGUAY

Bosques del Uruguay Bosque y Matorral Serrano Estos bosques se encuentran bien representados en la Sierra Mahoma, departamento de San José y en las sierras de los departamentos de Lavalleja, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo. Asperezas de Polanco_Lavalleja, Uruguay (Lat.: 33 55' 0 S, Long.: 55 15' 0 W)

Bosque Ribereño o Galería Acompañan los ríos y arroyos de todo el país. Hacia el sur el bosque va variando su composición y disminuyendo en tamaño y altura. Río Tacuarembó Se destacan los Bosques de Mandiyú, Cuareim (Artigas), Rincón de Pérez o Rincón de los Gauchos en el Río Queguay (Paysandú), islas del Río Uruguay y en el Río Negro, Ríos Yaguarí y Tacuarembó; Río Cebollatí en el límite entre Treinta y Tres y Rocha. Barra del Río Tacuarembó y Yaguarí

Bosque de Quebrada Topográficamente: Se ubican en quebradas Asociados a cursos de aguas (algunos no permanentes), sumergidos en profundas gargantas, paredones casi verticales. Las condiciones de humedad y temperatura permite el desarrollo de una vegetación característica. Los bosques de quebradas mas conocidos están en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Treinta y tres: Valle del Lunarejo y Laureles, Gruta de los Helechos, Valle Edén y la Quebrada de los Cuervos.

Bosque de Parque En el litoral oeste uruguayo, sobre una franja paralela al Río Uruguay, se desarrollan paisajes con bosques tipo parque. Se caracteriza por la presencia y distribución espacial de especies arbóreas como: El algarrobo Prosopis nigra (Griseb.) Hieron., y el ñandubay Prosopis affinis Spreng.

Los Palmares Los palmares son comunidades vegetales constituidas por un estrato arbóreo monoespecífico de palmas. En Uruguay, tenemos los palmares de butiá en el este. Los palmares de yatay se distribuyen en Paysandú y Río Negro. Existe un palmar pequeño de Butia paraguarensis en el cerro Miriñaque en Tacuarembó. Las densidades del palmar de butiá pueden variar desde menos de 50 a más de 500 palmas por hectárea.

Bosque Costero o Psamófilo Topográficamente: Asociados a suelos arenosos sobre dunas fijas Un solo estrato arbóreo (4 a 8m de altura), arbustos, hierbas trepadoras y epífitas Especies comunes: coronilla, canelón, aruera, molle, tembetarí, envira Distribución: costa platense y atlántica, en pequeños parches (actualmente)

Herbazal rupícola

Vegetación de afloramientos rocosos

CAMPOS

CAMPOS DEL URUGUAY Diversidad en tres niveles: - Campos diferentes por su fisionomía y por la composición botánica - Aproximadamente 2000 especies vegetales - Diversidad de poblaciones de cada especie Recursos fitogenéticos: especies con valor real o potencial para los seres humanos

Campos del Noreste Campos sobre basalto Superficial

Campos de las Llanuras bajas del Este Campos de las llanuras altas del este

Campos de colinas y lomadas

HUMEDALES Juncal y Pajonal Sauzal y tirirical Duraznillar

BIODIVERSIDAD DEL URUGUAY FLORA: En el mundo: 270.000 especies vegetales descriptas Uruguay: 2253 especies nativas de plantas y 378 adventicias Mayoría de especies herbáceas. 260 especies de árboles y arbustos.

Recursos Fitogenéticos Valor real o potencial. Material genético y bioquímico de especies de la flora autóctona, de especies naturalizadas y de especies domesticadas en que exista diversidad genética propia. Conocimientos tradicionales o culturales asociados a los Recursos Fitogenéticos.

RECURSOS FITOGENÉTICOS DEL URUGUAY RECURSOS FITOGENÉTICOS Número de especies nativas identificadas como recursos fitogenéticos, según su uso real o potencial: Aromáticas: 44 Fibras: 8 Forrajeras: 82 Frutales: 22 Maderables: 34 Medicinales: 116 Ornamentales: 271 Tintóreas: 12 Otras: 38

Stipa neesiana Trifolium polymorphum Bromus auleticus

Allophylus edulis Achyrocline satureoides Eugenia uniflora

Acca sellowiana

Petunia axilaris Bilbergia nutans Lupinus sp. Begonia cucullata

BIOMA PAMPA (CAMPOS) Los campos son factores importantes de formación de tradición, cultura y economía regionales.

BIENES Y SERVICIOS QUE PROVEEN LOS CAMPOS BIENES Y SERVICIOS: Valores de uso directo: Pecuaria, Turismo, Uso de Recursos fitogenéticos SERVICIOS AMBIENTALES: Conservación de suelos, mantenimiento ciclo hidrológico, reciclaje de nutrientes, polinización, habitat de vida silvestre, calidad del aire, regulación del clima, entre otros.

BIENES Y SERVICIOS QUE PROVEEN LOS CAMPOS La belleza escénica, el patrimonio histórico y arqueológico, los conocimientos tradicionales y diversas expresiones artísticas confieren a este paisaje y sus habitantes una clara identidad.

BIODIVERSIDAD Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Los pastizales en el mundo son los ecosistemas olvidados en las políticas de conservación. Heindenrich (2009) plantea que los pastizales templados son los ecosistemas más alterados del planeta, con un 41% de su superficie sustituida por la agricultura, un 13.5% por otros usos y de lo que resta un porcentaje importante presenta síntomas de degradación.

BIODIVERSIDAD Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE El pastoreo extensivo de ganado en los pastizales es considerado la producción de mayor sostenibilidad, uno de los pocos sistemas agrarios compatibles con la conservación de la naturaleza. Concepto de PAISAJES TRABAJANDO : Producción de carne, lana, miel, frutos, medicinas, materiales de construcción, plantas ornamentales, etc.

Muchas gracias