CÓMO SE HA FORMADO EXTREMADURA?: LA EVOLUCIÓN DEL RELIEVE EXTREMEÑO

Documentos relacionados
BREVE GEOHISTORIA DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS Y SU ENTORNO. Vocal de Arqueología de A-MUVI

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano

LOS PAISAJES TÍPICOS DE EXTREMADURA

INTRODUCCIÓN. masas de tierra que emergen o sobresalen de los. En nuestro planeta las tierras se hallan. repartidas en diversos continentes o grandes

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

Tema 2: El medio f ísico de la. Tierra. Componentes básicos.

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Apuntes sobre la Geología de Leiva. Javier Gómez Velasco Inmaculada Alonso Chavarri

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

El medio físico de la Tierra. Componentes básicos

LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA.

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

La composición del territorio: Tamaño: km 2 Zona templada hemisferio

Es el resultado de las actividades humanas sobre el medio natural y, en consecuencia una realidad dinámica y cambiante en el espacio y en el tiempo.

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

EL RELIEVE TERRESTRE Y MARÍTIMO Las montañas, los ríos, los glaciares y el fondo del mar.

Naturaleza en España:

Introducción: Las características generales de la evolución geológica peninsular. ERA OROGÉNESIS CARACTERISTICA/S. - Surge el macizo Hespérico

UNIDAD 2. EL AGUA Y LAS ROCAS. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

Qué vamos a aprender. 1. Qué es el relieve? 2.La estructura interna de la Tierra 3.Los océanos y los continentes 4.Cómo se forma el relieve

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

3. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR [28 30] Introducción: características generales de la evolución geológica peninsular.

[Capítulo 4] Accidentes Geográficos, Agua y Recursos Naturales. La tierra es el hogar de muchos tipos de accidentes geográficos.

EL RELIEVE ESPAÑOL SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

Fisiografía de la Península Ibérica y de la Región Central spa ola

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA GEOLÓGICA A PARTIR DE UN CORTE GEOLÓGICO. RESPUESTA CORRECTA:

Unidad 2: La SUPERFICIE TERRESTRE

El relieve y los ríos.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

El espacio geográfico. español. El relieve español (IV) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular

1. Explica cuántas capas hay en la estructura terrestre, cómo se llaman y cuáles son sus características.

España: ríos y montañas

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO EL RELIEVE

GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD I: LA LITÓSFERA: UN SÓLIDO EN CONSTANTE MOVIMIENTO

Conocemos las unidades del relieve español?

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

Formación del Relieve

UNIDAD 2: EL RELIEVE TERRESTRE.

2. La formación del relieve 2.1. Agentes internos del relieve: La deriva continental. Terremotos y volcanes 2.2. Agentes externos del relieve

EL RELIEVE Y LA TECTÓNICA

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

Síntesis de las principales unidades del relieve de España

EL RELIEVE ESPAÑOL LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: LA MESETA

EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas

Orientaciones para la preparación del tema del relieve de España

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

La Tierra tiene forma: Geoide: esfera achatada por los polos y abultada en la zona ecuatorial. No es una esfera lisa: presenta irregularidades.

El estudio físico de España

La historia de nuestro planeta

T 2. Las grandes unidades del relieve español (1) PEVAU

4 De la deriva continental a la tectónica de placas

GEOLOGÍA DE ESPAÑA. GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. Belén Ruiz IES Santa Clara. GEOLOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología

El estudio físico de España

Unidades del relieve de la Península Ibérica

Tectónica global II Créditos

La figura de este ejercicio es una representación esquemática de los materiales y la estructura de un lugar mediante una supuesta sección vertical

Estructura de la Tierra

La estructura de la Tierra

AUTOEVALUACIÓN. Nombre: Curso: Fecha: a. Manto inferior, manto superior y núcleo. b. Hidrosfera, litosfera y magma. c. Corteza, manto y núcleo.

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

Unidad 5 -El Relieve de la Tierra. La litosfera. El rostro de Gea

Historia de un descubrimiento extraño.

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

Tema 2: Octavo. Relieve de América. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes

EL RELIEVE DE ESPAÑA Y EL DE TU COMUNIDAD

GEOGRAFÍA DE VENEZUELA 3ER AÑO PROCESOS GEOLÓGICOS FORMADORES DEL RELIEVE VENEZOLANO

TEMA 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. Alicia Díaz

Geología: dinámica interna

UNIDAD 5 LA E NE N RG R Í G A INT N E T RNA N DE L A T I T ERRA

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

Pregunta 2. Pregunta 1. Pregunta 3. Pregunta 4

Tema 1. Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento.

Se extiende desde el origen de la Tierra (hace 4600 millones de años) hasta 570 millones años.

2. La importancia geológica de los fósiles. 1. El tiempo geológico. 3. Las grandes divisiones de la historia de La Tierra

EL RELIEVE ESPAÑOL (I)

Tema 3: ELRELIEVE ESPAÑOL CARACTERES GENERALES DEL RELIEVE ESPAÑOL

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

TEMA 10 LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Transcripción:

CÓMO SE HA FORMADO EXTREMADURA?: LA EVOLUCIÓN DEL RELIEVE EXTREMEÑO Nuestra historia geológica tiene 600 millones de años. Al principio fuimos parte del fondo marino (los fósiles lo demuestran), hasta que los movimientos de los continentes nos elevaron por encima del nivel del mar, hace unos 300 millones. Después, formando parte de la Meseta, nuestra región ha sufrido una intensa erosión que lo arrasó todo, hasta que el empuje de África, hace menos de 40 millones de años, fragmentó la región creando bloques elevados (las cordilleras) y bloques hundidos (las depresiones). Si observas el mapa de Extremadura, te parecerá hecho de una sola pieza, con zonas más altas (las montañas) y zonas más bajas (llanuras y valles de ríos). Sin embargo, Extremadura está formada, en realidad, con terrenos de dos piezas diferentes; dos de los "pedazos" que forman nuestra península, que es como un puzzle que se acabó de encajar hace muchos millones de años. Para entender esto es preciso que recuerdes que la corteza del planeta está formada por placas distintas. Esas placas se mueven, se rompen en trozos más pequeños o se unen para formar placas mayores. Por ello, comprenderás que las formas que vemos en un mapa actual no son estables y fijas, sino que han ido cambiando con el tiempo. Así, la Península Ibérica está formada por la suma de terrenos surgidos muy lejos unos de otros, y que se han acercado hasta unirse, formando así la Meseta y nuestra región. Esta es la historia de cómo ocurrió todo esto. PRECÁMBRICO (4.600 542 millones de años) Todo el territorio que hoy ocupa nuestra región se encontraría cerca de un gran continente que reunía por entonces a las actuales África, Suramérica, Australia, India y Antártida. Y estaría casi siempre sumergido bajo las aguas del mar, en cuyo fondo se acumulaba gran cantidad de sedimentos. A veces, se producían avalanchas submarinas que provocarían el desplazamiento rápido y masivo de esos materiales desde zonas menos profundas hasta otras a más profundidad. Así se depositaron, por ejemplo, los sedimentos que forman muchas de las rocas de la penillanura trujillano cacereña o de La Serena (este de Badajoz). En otras ocasiones, hubo erupciones procedentes de volcanes submarinos que nos han dejado rocas volcánicas por ejemplo en el sur de Badajoz. Al parecer, sólo emergerían del mar ocasionalmente algunos terrenos en forma de islas. Al final de todo este enorme periodo, hubo una orogenia de la que ya quedan pocos restos. Lo más importante es que, según algunos geólogos, fue entonces (hace algo menos de 600

m.a.) cuando se acercaron los terrenos que forman el suroeste de Badajoz (esas islas citadas antes) y los que forman el resto de Extremadura, que hasta entonces estaban separados. Ello supuso la desaparición del fondo oceánico que los separaba y el choque de ambos terrenos, llamados Zona de Ossa Morena y Zona Centroibérica, una parte de los cuales se elevó por encima del nivel del mar. PALEOZOICO (542 251 m.a.) En los inicios de esta era geológica, la zona que ocupamos volvió a sumergirse por entero bajo el mar. En el vaivén de los continentes y las placas de entonces, nos movimos desde una posición tropical hasta el círculo polar antártico, y de ahí de nuevo hacia el norte hasta el ecuador. Este continuo viajar, unido a los cambios de profundidad del mar, ha provocado la sedimentación de distintos materiales que, con el tiempo, han dado lugar a rocas diferentes: calizas formadas a veces por arrecifes y, por ello, repletas de fósiles; cuarcitas procedentes de la arena cercana a las playas (también con fósiles de animales que reptaban sobre esa arena); pizarras que proceden de arcillas de zonas más profundas, e incluso pedazos de roca caídos sobre esas pizarras desde icebergs. Esta diversidad de rocas ha provocado, como se verá después, una gran variedad de paisajes en nuestra región. Tampoco dejó de haber, en este periodo, erupciones volcánicas submarinas que nos han dejado las lavas por ejemplo de la zona de Zafra y Los Santos de Maimona. En la parte final del Paleozoico, en un periodo denominado Carbonífero (359 299 m.a.), se produce un acontecimiento de especial importancia para nuestro relieve. Ese acontecimiento se llama Orogenia Varisca o Hercínica. Ya se ha dicho que estábamos cerca de las costas de un gran continente (los geólogos lo llaman Gondwana). Este supercontinente comenzó a moverse hacia otro llamado Euroamérica (porque incluía América del Norte y ciertas zonas de Europa). Cuando chocaron para formar un único continente (Pangea), todo lo que había en medio, por ejemplo los terrenos que ocupan hoy Extremadura o la Meseta entera, fue comprimido, deformado y elevado. Se formó así una enorme cordillera de miles de metros de altitud y unos 3.000 km. de longitud. En su extremo suroeste estaba nuestra región. El fondo oceánico que separaba ambos continentes desapareció literalmente debajo de nosotros, y los sedimentos que se acumulaban en su fondo fueron comprimidos y plegados en anticlinales y sinclinales cuyos restos aún son visibles en buena parte de Extremadura, y que suelen tener siempre dirección noroeste sureste. Al tiempo, en ciertos lugares se incrustó magma desde zonas profundas de la Tierra, magma que no llegó a la superficie y que tardó cientos de miles de años en enfriarse. Hoy, ese magma frío es visible en forma de una roca muy común: el granito. Por si esto fuera poco, aquellas dos piezas que se unieron en el Precámbrico, la Zona de Ossa Morena (ZOM) y la Zona Centroibérica (ZCI),

siguen moviéndose: ZOM se desplaza hacia el sureste unos doscientos kilómetros hasta ocupar la posición actual respecto de ZCI. Pero antes de que acabe el Paleozoico aún da tiempo para que ocurra alguna cosa más. En los últimos brazos de mar que van quedando mientras se eleva esa enorme cordillera, prosperan los arrecifes de coral; en sus orillas, la materia vegetal se va acumulando para quedar luego sepultada por sedimentos, formándose así las capas de carbón por ejemplo de Los Santos de Maimona. Por último, en esa cordillera recién surgida hubo valles cubiertos de bosques y por donde circulaban los ríos. Algunas veces, esos ríos arrastraban troncos de árboles que eran luego abandonados entre los cantos rodados de la orilla. Aún hoy podemos ver los restos de todo aquello. Extremadura emerge así por encima del nivel del mar, que ya nunca volverá a cubrirla. Por entonces éramos un pequeño pedacito de Pangea, el único continente que había en el planeta en aquella época. MESOZOICO (251 65 m.a.) En esta era geológica, Pangea se fractura en pedazos menores. Así, Europa y África se separan de América y nace el Atlántico. En otras palabras, la costa occidental de nuestra Meseta aparece ahora. Es más, toda ella queda aislada del resto de las tierras emergidas, convirtiéndose en una isla. Esta ruptura de continentes se refleja también en Extremadura con la aparición de una enorme falla que la atraviesa por completo y que es, de hecho, la fractura más grande de la Península: la falla de Plasencia. En realidad, la Meseta pudo partirse por aquí en dos pedazos que habrían quedado separados por un nuevo mar, pero el intento fracasó porque los dos trozos no llegaron a distanciarse. Por otro lado, en toda esta era, la erosión fue muy intensa y atacó sin descanso la cordillera surgida en el Paleozoico. Sus relieves fueron rebajados y convertidos en una penillanura y las montañas desaparecieron. Esta erosión es la que ha evitado la presencia en Extremadura de sedimentos del Mesozoico y, por tanto, también de los fósiles típicos de esta era (los dinosaurios).

CENOZOICO (65 m.a. Actualidad) Es ahora cuando se produce el acontecimiento que crea el relieve actual de Extremadura: una nueva orogenia llamada Alpina. Los continentes se mueven ahora intensamente. África se desplaza hacia el norte, comprimiendo contra Europa esa isla que era nuestra Meseta. Sus viejos y endurecidos materiales han perdido ya su elasticidad, y ante ese empuje la Meseta se rompe en pedazos. Esos bloques a veces se elevan, formando las tres cordilleras que atraviesan Extremadura de este a oeste. Entre medio quedan los bloques que se hunden, que forman los valles del Tajo y del Guadiana. Lógicamente, los materiales erosionados de las sierras acabarán depositándose en los valles. A. LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS: Hasta entonces, la Meseta había estado inclinada hacia el este, de forma que los ríos discurrían en esa dirección. Con la Orogenia Alpina, la inclinación será ahora hacia el Atlántico, lo que provocará el nacimiento de nuevos ríos: los actuales Tajo y Guadiana. No obstante, durante un tiempo, los cursos de agua no tenían salida al océano, sino que desembocaban en lagos interiores donde el agua acababa evaporándose. En otras palabras, eran zonas endorreicas. Es ahí donde se van a acumular las arcillas y, ocasionalmente, las calizas que hoy vemos, por ejemplo, en Tierra de Barros. Desde que por fin el Guadiana y el Tajo abren su salida al mar, hace unos 2 millones de años, han ido encajándose en aquellos tramos en que atravesaban las duras rocas de eras geológicas antiguas (caso del Tajo en todo su recorrido extremeño o del Guadiana en su desplazamiento por La Serena). En cambio, en los sectores más hundidos, han sedimentado arenas y arcillas, como ocurre en las Vegas del Guadiana o en las de los afluentes del Tajo por su margen derecha. Es ahí, precisamente, donde quedan restos del lecho fluvial de épocas pasadas. Los cambios en el nivel del mar (relacionados con las glaciaciones) han hecho que los ríos hayan creado unos escalones en sus propios sedimentos, escalones que llamamos terrazas fluviales. B. LAS CORDILLERAS Los bloques elevados por la Orogenia Alpina forman las tres cordilleras que tiene Extremadura. En algunos casos, esos bloques han llegado a subir entre 1 y 2 km. respecto de los valles cercanos, por ejemplo Gredos respecto del valle del Tiétar, o la Sierra de Gata. En otros casos, sobre ese bloque elevado, la erosión ha creado un relieve muy típico de sierras alargadas (hasta decenas de kilómetros), coronadas frecuentemente por una cresta rocosa. Esto es lo que vemos, por ejemplo, en la Sierra de Villuercas, o en la Sierra de San Pedro, Sierra Morena, etc. En las cumbres más altas de estos bloques elevados, las glaciaciones de los últimos 2

millones de años han dejado también su huella. Así, en Gredos podemos ver los circos creados por el hielo perpetuo, algún valle de fondo plano (La Serrá, en la R. N. Garganta de los Infiernos), morrenas, etc. En las sierras de menor altitud, la huella del frío se limita a acumulaciones de piedras en las laderas, los canchales o pedreras, creados por la gelifracción. Las Villuercas, la Siberia o la Sierra de Hornachos son buenos lugares para observarlas.