Instrucción IPRL- 1004

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

la Comunidad de Madrid, y eso sí, siempre bajo el amparo y el respeto a la normativa general de ámbito estatal antes mencionada.

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

En su trabajo habitual, usted se enfrenta al

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

Prevención de Riesgos Laborales (General)

HERRAMIENTAS MANUALES

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

ESCALERAS DE MANO. S.P.R.L. R02 Escaleras de mano Página 1 de 7

Modificaciones respecto a la edición anterior

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROC C12

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

FICHA DE PREVENCIÓN: ESCALERAS DE MANO.

Segundo ciclo de formación en materia de prevención de riesgos laborales*

Maquinaria de elevación

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband

4.4. Estructura metálica

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

PREBENTZIO-KUDEAKETAKO SISTEMAREN PROZEDURAK PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN USO DE ESCALERAS DE MANO

Procedimiento de trabajo con escaleras en líneas BT y MT

PLAN DE GESTIÓN PLAN DE GESTION DE LA SEGURIDAD CONTRAINCENDIOS COD. PL-08

REGISTRO DE CAMBIOS DEL PROCEDIMIENTO PPRL 04-15

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Normativa aplicable en talleres

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

Política de seguridad contra incendios

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

UNIDADES QUE CONSTAN EN EL CONTRATO

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN CENTROS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Recomendaciones de Seguridad para Trabajos Especiales.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE JUMILLA C.I.F. P H Cánovas del Castillo, JUMILLA (Murcia)

REQUISITOS EXIGIDOS A LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Escaleras de mano. Francisco Oliver Echevarría Técnico USSL León

*** ** Polvo ABC (polivalente) ** ** ** Polvo especifico metales

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

FICHA DE LABORATORIO

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS

Entidades de distribución Entidades de intermediación

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Fecha: Del 13 de septiembre de 2012 al 25 de octubre de Días: De lunes a jueves (Excepto jueves 11 de octubre) Horario: 20:00 a 22:30 h

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

USO DE ANDAMIOS TUBULARES APOYADOS CONSEJOS Y ORIENTACIONES PARA UNA GESTIÓN PRÁCTICA Y EFICAZ EN OBRA

LABORATORIO DE TIPOGRAFÍA

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NÚMERO 17.01

Qué es un Plan de Emergencias?

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MEDIDAS ELÉCTRICAS

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en los trabajos de limpieza

Plan de formación Jornada técnica Conexión y desconexión de grupos electrógenos y generación distribuida a la red eléctrica

IV.- Condiciones generales del material relacionado con los alimentos, aparatos y envases. Rotulación y precintado. Envasado.

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales. 50 Horas. Instalaciones Eléctricas

Retirada de amianto en obras de construcción. Fernando Bastida Yarza Director Prevención de Riesgos Laborales CONSTRUCCIONES ALTUNA y URÍA, S.A.

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

Entorno de la persona dependiente FARMACIAS ACCESIBLES

REQUISITOS HIGIÉNICO-SANITARIOS APERTURA CENTROS DE ESTÉTICA ( )

Requisitos en laboratorios.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0072

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

RIESGOS ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

Anexo III Contenidos Formativos

Peligro: Caída en altura

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

Test I. Ordenanza de Ruidos y Vibraciones.

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EXTERNOS

C/ 19 D ERRENTERIA

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Transcripción:

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 1 de 9 Elaborado y revisado por: OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 17 de junio de 2013 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Fecha: 14 de octubre de 2013 Instrucción IPRL- 1004 INSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD PARA EL TEATRO JUAN DEL ENZINA. Fecha Modificaciones con respecto a la edición anterior

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 2 de 9 ÍNDICE Págs. 1.- Objeto 3 2.- Alcance 3 3.- Responsabilidades 3 4.- Definiciones 4 4.- Realización 4 5.- Documentación y legislación de referencia 9 ANEXOS 10

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 3 de 9 1.- OBJETO La presente instrucción tiene la finalidad de establecer una serie de pautas mínimas de actuación cuando se utiliza el Teatro Juan del Enzina, bien sea para actividades culturales, representaciones y ensayos, asimismo, esta instrucción formará parte y será incluida en el del Plan de Autoprotección del Edificio Anayita y Juan del Encima. 2.- ALCANCE 2.1 Definición del alcance: esta instrucción de seguridad se aplicará en particular al Teatro Juan del Enzina y en general a todos aquellos centros de la Universidad de Salamanca donde existan escenarios y se celebren actividades programadas por el Servicio de Actividades Culturales, ya sean en locales cerrados o al aire libre. 2.2 Personal afectado: la presente instrucción es aplicable a todos los trabajadores que se encuentran incluidos en el Plan de Autoprotección del Edificio Anayita y Teatro Juan del Enzima como miembros de los diferentes equipos que se contempla en el Plan mencionado, y a todos los trabajadores que realicen tareas en el backstage, ya sean de la USAL, de empresas contratadas o miembros de las Compañías que participan en el espectáculo. 3.- RESPONSABILIDADES La Oficina de Prevención de Riesgos Laborales y Calidad Ambiental será la responsable de elaborar y mantener actualizado esta Instrucción. El Vicerrectorado responsable de la prevención de riesgos laborales, una vez aprobado el documento, tendrá la responsabilidad de su difusión, con el apoyo de la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales. La implantación se realizará por los responsables de cada lugar de trabajo según la organización de la estructura preventiva y las funciones definidas recogidas en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Salamanca. Los trabajadores de la USAL, afectados deberán cumplir con los requisitos establecidos en la presente instrucción.

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 4 de 9 4.- DEFINICIONES Backstage.- Zona de trabajo que se encuentra detrás del escenario, fuera de la vista del público, denominada igualmente bastidores o las bambalinas. 5.- REALIZACIÓN Introducción Las personas que desarrollan sus tareas en el backstage de los teatros (es la zona que se encuentra detrás del escenario, fuera de la vista del público, los bastidores, bambalinas, etc.) se pueden encontrar regularmente con una serie de riesgos que pueden provocar un accidente laboral. La combinación de varios riesgos a la vez, desde la realización de trabajos en altura, riesgos de caída de objetos desprendidos, riesgos eléctricos, peligros de incendio, etc., en un lugar relativamente reducido, hace que las probabilidades de un accidente aumenten, por ello es necesario cumplir con las normas de seguridad que aquí se incluyen. 5.1.- Alcohol y Drogas Cualquier trabajador que ingiera alcohol no debe permitírsele trabajar en altura ni manipular ningún equipo y en especial aquellos que sean conectados a la red eléctrica y se encuentren en tensión. Si se tiene conocimiento de que algún miembro del backstage consume drogas durante el evento, montaje, presentación o desmontaje, se le invitará a abandonar el local. 5.2.- Seguridad Eléctrica El principio general conlleva la obligación de que cualquier trabajo que se efectúe en una instalación o en su proximidad y que conlleve un riesgo eléctrico, se realice sin tensión, a excepción de operaciones elementales tales como conectar y desconectar equipos, trabajar con material eléctrico concebido para su utilización inmediata y que carezca de riesgos para el público en general. Se realizarán comprobaciones periódicas del estado de las conexiones eléctricas, equipos, cables, etc., de forma que los equipos e instalaciones estén debidamente aislados, se evitará trabajar con cables desnudos, empalmes sin fichas o regletas de conexión, bornes en tensión accesibles, cajas de derivación al descubierto, etc.

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 5 de 9 5.3.- Trabajo en altura Los trabajos que requieren la ayuda de una escalera son muchos y diversificados y el número de accidentes que se producen durante su utilización es muy elevado, pudiendo ser evitables si hacemos un uso adecuado de las mismas, las mantenemos un buen estado de conservación y seguimos las siguientes recomendaciones: - Utilizarlas siguiendo siempre las indicaciones y limitaciones del fabricante. - Asegurar la estabilidad de la escalera antes de usarla quedando la base sólidamente asentada (no se colocará sobre elementos inestables o móviles como cajas, bidones, etc.) y si es necesario se sujetará la parte superior en el lugar donde se apoya. Utilizar zapatas, abrazaderas o ganchos en función del tipo de suelo. - Ascender, descender y trabajar de frente a la escalera. - Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados en la horizontal. - A partir de los dos metros de altura es aconsejable utilizar cinturón de seguridad. - Nunca debe moverse una escalera manual estando el trabajador sobre ella. - Cualquier objeto a transportar (herramientas, materiales ), se deben llevar colgando al hombro o cintura mediante portaobjetos o bolsas diseñados para este fin. - Siempre que haya que acceder con frecuencia a un lugar determinado emplear escalas o escaleras fijas. - Para trabajos que precisen esfuerzos, el uso de las dos manos o que deban realizarse en condiciones desfavorables (viento, vibraciones, visibilidad reducida) deben sustituirse por andamios, plataformas móviles o motorizadas. 5.4.- Herramientas manuales eléctricas Todos los trabajos que precisen herramientas manuales eléctricas, tales como trabajos de soldadura, realización de cortes de cualquier material mediante radiales, etc, deberán tener autorización expresa del responsable del Teatro, quien valorará la situación y sus necesidades asegurándose de que los trabajos no provocarán ninguna activación del sistema de extinción.

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 6 de 9 5.5.- Efectos especiales Pirotecnia.- El uso de efectos especiales requiere sumo cuidado y atención, la utilización de materiales como la pirotecnia, de categoría T1 y T2, es controlada por normativa y deberán cumplirse las reglamentaciones vigentes. En el backstage siempre estará presente la persona o personas designadas en el Plan de Autoprotección para caso de producirse una emergencia. El almacenamiento de los elementos de pirotecnia estará contenido en recipientes adecuados que deberán tener la suficiente consistencia y estar en un estado de conservación tal que asegure que no se puedan producir derrames o pérdidas de composición pirotécnica u otros contenidos durante las operaciones normales de manipulación. En todo momento deberá estar identificado el contenido de los recipientes con su correspondiente etiquetado. No se podrán almacenar conjuntamente materiales pirotécnicos junto con productos químicos evitando con ello derrames que pudiera provocar un incendio. Humo.- La mayoría del humo que se utiliza en el teatro es no tóxico y no produce irritación, pero debe ser utilizado con precaución: - No disparar humo directamente sobre las personas, equipos y materiales. - Nunca usar más humo del necesario, evitando las densas nubes de humo sobre la audiencia. - Realizar cortos y frecuentes disparos permitiendo la dispersión. - Tener precaución de que el humo no alcance los detectores de incendios. Hielo seco.- El hielo seco es extremadamente frío y puede producir quemaduras, por ello durante su manipulación deben utilizarse guantes de seguridad adecuados. No usar nunca hielo seco en espacios cerrados ya que en altas concentraciones produce asfixia. La utilización de efectos especiales, tanto durante los ensayos como durante la representación, deberán tener la autorización expresa del responsable del Teatro.

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 7 de 9 5.6.- Escenario Todos los materiales que se utilicen en el escenario deben ser ignífugos. Deben utilizarse pinturas especiales para escenografía que son retardadores de llama. Cualquier superficie empapelada, esmaltada o barnizada, debe ser tratada con líquidos retardadores de llama. Se recuerda que está prohibido fumar productos del tabaco en el Teatro, tanto por ser un centro de trabajo, como dependencia de la Administración pública, centro docente, etc. No debe permitirse durante la representación, la utilización de llamas desnudas en el escenario; en caso de que el espectáculo lo exija y no pueda ser simulada la llama por otros elementos electrónicos, si situará en el backstage la persona designada en el Plan de Autoprotección con los elementos de actuación para utilizarlos en caso de emergencia. Cuando se produzca una emergencia, el personal del teatro o de la compañía desplazará los elementos de la escenografía que puedan impedir la bajada del telón cortafuegos que sectoriza el patio de butacas. 5.7. Evacuación Si es necesario evacuar el Teatro, el trabajador designado o uno de los actores se dirigirá al público utilizando el sistema de sonido de sala, manteniendo al público calmado y dando las instrucciones adecuadas para iniciar la evacuación del local, sin utilizar la palabra fuego, ya que la misma tiende a incrementar el pánico. 5.8.- Personal del teatro Deberán tener conocimiento, práctica y manejo de la central de alarmas, grupo de presión, sistemas de detección contra incendios y telón cortafuegos de sectorización, para que en caso de surgir cualquier anomalía, o se produzca una emergencia, actúen conectando o desconectando, armando o desarmando manualmente estos elementos descritos.. 5.9.- Personal de las compañías Les será entregado por el responsable del Teatro estas instrucciones de seguridad y aquellos documentos incluidos en el Plan de Autoprotección, los cuales serán firmados por un representante de la compañía antes de iniciar cualquier ensayo o trabajo en el Teatro.

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 8 de 9 6.- DOCUMENTACIÓN Y LEGISLACIÓN DE REFERENCIA Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y sus modificaciones posteriores. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 614/2001 de 8 de junio sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE 28-marzo-2006) y modificaciones del RD 1371/2007 de 19 de octubre y corrección de errores del BOE de 25 de enero de 2008. Real Decreto 563/2010 de 7 de mayo por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería. Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. NTP 239: escaleras manuales

Edición 1 Fecha: 14 de octubre de 2013 Página 9 de 9 ANEXO CONTROL DE ENTREGA DE DOCUMENTOS AL RESPONSABLE DE LAS COMPAÑÍAS QUE UTILICEN EL TEATRO JUAN DEL ENZINA D..., como responsable de la Compañía, reconoce haber recibido y firmado la documentación e información entregada por el Director de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca relativa a instrucciones de seguridad y normas de actuación en caso de emergencia en el Teatro Juna del Enzina y que aquí se indica: - Instrucciones de seguridad en el Teatro Juan del Enzina. - Información para los trabajadores de las compañías actuantes. - Parte de información en Representaciones. Salamanca,.. de. de 201 Entregado: Recibido: Fdo: El Jefe de Emergencia Fdo El Responsable// Encargado de la Representación