PULVERIZADORAS TERRESTRES. Tipos Conceptos básicos para la calibración de equipos

Documentos relacionados
Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

BOQUILLAS PULVERIZADORAS

Encuentro de prevención de riesgos laborales (Castilla y León) Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez 1

TRACCION MECANICA ATOMIZADORAS

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? aplicación n de fitosanitarios para cultivos frutales

UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN

Calibración de atomizadores

EFICIENCIA DE LAS APLICACIONES CON NEBULIZADORES

Minimizando la deriva de herbicidas

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. Tratamientos en viña. Equipos y técnicas

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO.

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

El uso de plaguicidas es una de las prácticas más habituales

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIÓN EN ENSAYO DE HERBICIDAS

DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr. Ricardo Pace

REGULACIÓN DE PULVERIZADORES DE MOCHILA La producción de frutilla se realiza principalmente en predios de pequeños productores, que solo cuentan con p

PULVERIZADORES MANUALES

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto

PULVERIZACION O APLICACION?

Proceso de Formación de gotas. La Elección de las Pastillas de Pulverización. Ing. Agr. Ramiro E. Cid INTA Instituto de Ingeniería Rural 30/10/2013

Regulación de pulverizadores hidráulicos

La deriva de Pulverizaciones

Dr. Emilio Gil UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN VIÑA GUIÓN DE PRÁCTICAS

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS EQUIPOS MANUALES BUENAS PRÁCTICAS

Puntas de pulverización de cono hueco VisiFlo

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural

Agricultura de Conservación Aplicación de fitosanitarios

METODOS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CRITERIOS DE RENTABILIDAD

SÍNTESIS DE ENSAYO REALIZADO POR ALBERTO ETIENNOT - DAIREAUX

Aplicación de herbicidas con mochila

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

APLICACIÓN DE HERBICIDAS CON PULVERIZADORA PARA EL CONTROL DE MALEZAS HERBACEAS Y ARBUSTIVAS

CAPÍTULO 9. Ignacio L. Olea. Sebastián Sabaté. Humberto Vinciguerra. Eduardo R. Romero

Gotas: cubrir o mojar. Introducción. Equipos para la aplicación de fitosanitarios: de la boquilla de latón a la dosis variable

BUEN USO Y CONTROL EN LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS Y CALIBRACIÓN DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS

Para un productor de frutales y de cualquier actividad agrícola,

Catálogo 50-E. Líderes en componentes de aplicación de precisión, tecnología en sistemas de control y manejo de datos de aplicaciones.

BERTHOUD ESPAÑOL

Policía Nacional. Selección boquilla y calibración equipos de aspersión terrestre para control de coca

Pulverización calidad de aplicación y preservación del ambiente

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

Pulverizadores Portátiles FABRICA Y DISTRIBUYE GRUPO ALEMOR S.R.L.

GUÍA PARA CALIBRAR Y DOSIFICAR SU NEBULIZADOR

PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA. Emilio Gil Carlos Bernat

PAPEL SENSIBLE AL AGUA PARA MONITOREO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PULVERIZADOS (1)

ARBUS 2000 TF. Disfrute de nuestra página en facebook.com/jactoagricola

ARBUS 2000 TP. Disfrute de nuestra página en facebook.com/jactoagricola

PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS PULVERIZADORES

Solidaridad. de difusión técnica: Uso de equipos de aplicación. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Factores que afectan la aplicación de agroquímicos en fruticultura

Buenas prácticas para los tratamientos foliares y la aplicación de herbicidas en el olivar

LÍNEA CONDOR. Disfrute de nuestra página en facebook.com/jactoagricola

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE MALEZA EN SOYA SOLUCIÓN FAENA

Aspectos de tecnología de aplicación de agroquímicos

SH-986 PULVERIZADOR HIDRÁULICO SUSPENDIDO

ENSAYO DE CONTROL QUÍMICO Y TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN PARA LA ROYA DE LA SOJA.

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Estrategia Eficaz para Reducir Plaguicidas en Frutales de Exportación

Catálogo de productos BOQUILLAS ISO HARDI

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

quinclorac (ácido 3,7-dicloro-quinolina 8 carboxílico) g dispersantes, humectantes e inertes c.s.p cm 3

CÓDIGO MODELO MEMBRANAS CAUDAL PRESIÓN pistones émbolo 110 l/min 60 atm l/min 40 atm AR 503 AP 3 55 l/min 40 atm

Profoxidim: 2-(1-[2-4-chlorophenoxy) propoxyimino]=butryl]-3hydroxy-5-thian-3-ylcyclohexano-2-enona. Inertes c.s.p cm 3

PROTOCOLO DE CALIBRACION DE EQUIPO PULVERIZADOR TERRESTRE, Versión Ing. Agr. Pedro Daniel LEIVA INTA Pergamino (BA)

Las pastillas de Pulverización

Poner alguna foto de los ensayos de deriva bayer Explicar el procedimiento en campo Poner algun caso practico de citricos con fotos

PREGUNTAS TIPO TEST. 4. El arado de discos genera menos suela de labor que el de vertedera

MATRERO 240 SL es un herbicida hormonal de baja volatilidad, para uso en potreros y otros cultivos gramíneos, altamente sistémico, aplicado al

HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno. Cadreita, 12 noviembre 2014

El pulverizador hidráulico suspendido Aguirre 2000 L,

Análisis económico de la compra versus la contratación de una pulverizadora autopropulsada. Rodolfo Bongiovanni, Ph.D. INTA-Manfredi, Junio 2003

- Problemas de hierbas - Aspectos prácticos sobre el comportamiento de los herbicidas (eficacia y selectividad) - Recomendaciones de herbicidas

MÓDULO 10. EQUIPOS DE APLICACIÓN: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

I 1 L URUGUAY PULVERIZADORAS MANUALES TIPO MOCHILA. Investigación Agropecuaria. Nacional de. Instituto

Por qué se usan los Productos Fitosanitarios? En los últimos 17 años, la SD pasó de 1 M/ha a 27,5 M/ha.

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA. Presentación/Capacidad/Material

optimización de la pulverización hidroneumática para el control de plagas en cítricos

Para lograr un buen rendimiento del equipo pulverizador es imprescindible que esté bien calibrado

Evaluación de la exoderiva con pulverización terrestre

Título: Calidad de aplicación de productos Fitosanitarios y su influencia en el efecto de control de plagas, malezas y enfermedades.

SEMBRADORAS Y MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

TITULO: Aumento del Efecto de los Herbicidas con Garfresh 8 EC, aceite de Carnauba (Copernicia prunifera) en Banano.

Evaluación y Comparación de coadyuvante

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

MANUAL DE PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA EDITOR JULIO CÉSAR GAVIOLA. Ediciones. Publicaciones Regionales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Informe Aplicaciónes con Coadyuvantes de la empresa Alltec Bio. Agronomía Campos Verdes

4 Computadora Arag Bravo 300 S. (Std)

MARVEL. Registro Local: RSCO-MEZC Presentaciones disponibles: 1 L. Instrucciones de uso. Tips agronómicos:

PREPARACION Y CALIBRACIÓN DE LA MÁQUINA PULVERIZADORA DE BOTALÓN

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Situación de la inspección de equipos en Chile

Transcripción:

PULVERIZADORAS TERRESTRES Tipos Conceptos básicos para la calibración de equipos

Contenidos: 1- Pulverización vs. aplicación, definiciones y diferencias. 2- Aspectos principales para definir los parámetros de aplicación. 3- Control de calidad de la aplicación 4- Pulverizadoras terrestres: componentes básicos 5- Parámetros de aplicación y su monitoreo. 6- Normas de seguridad y Marco legal 7- Ejemplos de pulverizadoras terrestres. 8- Ejercitación.

1- Pulverización vs. aplicación, definiciones y diferencias. Pulverización: es la acción de fragmentación de un líquido en gotas; se produce a nivel de las pastillas de pulverización. Aplicación: acción que incluye el proceso de pulverización, pero que es mucho más abarcativa e integral. Significa hacer llegar el principio activo al objetivo en el tiempo necesario y dentro de las características agrometeorológicas actuantes. Lo anterior, efectuado en un proceso de producción sustentable y dentro de un marco seguro para el ambiente y las personas. PRODUCIR GOTAS COLOCAR EL PRODUCTO EN EL BLANCO PULVERIZACION tomado de: Casal, G., 2009 Pérdidas: por evaporación y deriva APLICACION

2- Aspectos principales para definir los parámetros de la aplicación. -la adversidad (ej. malezas en PRE o POST, gramíneas, hoja ancha). -el cultivo (densidad, distanciamientos, altura, fenofase). -el principio activo, su formulación y su modo de acción (selectividad del tratamiento, contacto, sistémico, PRE, POST o PRE+POST, coadyuvantes). -otros condicionantes: - maquinaria disponible. - ventanas de aplicación (limitadas por fenología del cultivo y las malezas, por viento, temperaturas, humedad del aire y /o del suelo. - condiciones de sitio: transitabilidad del terreno, residuos de cosecha, densidad y altura de malezas presentes, otros obstáculos (plantaciones lindantes, alambrados, albardones, zanjas).

3- Control de calidad de la aplicación: tarjetas hidrosensibles y control de volúmenes. - En forma previa a cualquier aplicación, se deben haber controlado todos los parámetros que la influyen (velocidad de avance, ancho de labor, caudal por pastilla, número de pastillas). - Pero más allá de este control, la calidad de la aplicación debe monitorearse a través de: a- el control del volumen inicial y final de caldo, para así tener un dato válido del volumen de caldo aplicado por hectárea y poder controlar la TASA DE APLICACIÓN. b- junto con lo anterior se debe monitorear mediante papel hidrosensible: la distribución de la pulverización en el ancho de trabajo, la cobertura (número de impactos por cm 2 ) y el tamaño de gotas.

tomado de: Syngenta y Casal y CIA, 2009 Distribución

Cobertura Recomendaciones generales tomado de: Larragueta, O., 2005 tomado de: Syngenta y Casal y CIA, 2009

Tamaño de gotas VMD: el diámetro de la gota que posee el volumen promedio de todas las gotas del espectro producido. Es el principal parámetro para caracterizar un espectro de pulverización. tomado de: Syngenta y Casal y CIA, 2009

CLASIFICACION DE LAS PULVERIZACIONES (1) CATEGORIA DEL ESPECTRO CODIGO DE COLOR DMV µm(*) % Volumen < 141 µm(**) MUY FINA ROJA < que 182 57 FINA NARANJA 183 280 20 57 MEDIANA AMARILLA 281 429 6 20 GRUESA AZUL 430 531 3 6 MUY GRUESA VERDE 532 655 Menos que 3 EXTREMADAMENTE GRUESA BLANCA > que 655 --- (1) Hofman, V. e Wilson, J. Choosing drift-reducing noozles. FS 919, NDES, 2003. 8p. (*) Norma ASAE S-572 e Kirk, USDA. (**) Estimativa BCPC tomado de: Casal, G., 2009

4- Pulverizadoras terrestres: componentes básicos. -chasis, tanque, botalón, circuito hidráulico, bombas, filtros, boquillas, pastillas. -circuitos y componentes básicos: tomado de: Teejet, 2008

-circuitos y componentes básicos: tomado de: Teejet, 2008

- Botalón y picos: Pastilla Pulverizadora Cantidad y Uniformidad tomado de: Casal, G., 2009

- picos o boquillas: CUERPO SIMPLE PASTILLA CUERPO MÚLTIPLE tomado de: Casal, G., 2009 PARTES DE UNA BOQUILLA o "PICO"

- Pastillas: -componente clave de cualquier sistema pulverizador. -amplia variedad de modelos, con la consecuente variación en el comportamiento y la calidad de la pulverización. -sistema de nomenclatura altamente estandarizado. -el modelo de pastilla determina: - el caudal (litros/minuto) - el espectro de gotas producido - la distribución de gotas. tomado de: Casal, G., 2009

- Esquemas de distribución según modelos. tomado de: Casal, G., 2009

- Elección del tipo de pastilla para un caudal deseado. Uso de tablas del Catálogo TeeJet (XRTeeJet ): Caudal de 0,67 L/min tomado de: Casal, G., 2009

5- Parámetros que definen una aplicación. a -tipo de aplicación total ( al voleo ) o en bandas. total: hay que cuidar la superposición, tipo y orientación de pastillas en bandas: usar pastillas apropiadas, definir ancho de banda y altura de pastilla; además aquí hay dos tasas de aplicación: en la banda y en la ha de cultivo. b -velocidad de avance se controla midiendo distancias y tiempos; el tractorista la controla mediante el cuentavueltas y la marcha del tractor. c -ancho de labor se controla con tarjetas hidrosensibles, afectado por la altura del botalón, entre otras cosas. d- presión y caudal por pastilla se controla midiendo el caudal con probeta y cronómetro; el tractorista controla la presión en el manómetro. e- tipo y número de pastillas en el botalón. son variables, y las debe ajustar el aplicador.

6- Normas de seguridad básicas y marco legal: - aplicar los agroquímicos según instrucciones de marbete - proveer al aplicador de indumentaria adecuada: botas de goma, delantal, protector facial / máscara para agroquímicos, guantes de acrilonitrilo. - en lo posible usar pulverizadoras con tolva de carga y tanque de agua para el operario. - realizar un tratamiento adecuado de los caldos sobrantes y del agua utilizada para el lavado de la pulverizadora. - lo anterior se aplica también en el caso de los envases (triple lavado, agujereado y deposición en centro de reciclado). - realizar una adecuada capacitación técnica de los operarios. - Resolución 350/99, SENASA. - Ley Nº 10.699/88; Ley Provincial de Agroquímicos (Pcia. Bs. As.) Regula la utilización de productos químicos en la producción para la protección de salud humana (véase también Dec. Regl. 499/91).

7- Ejemplos de pulverizadoras terrestres. - con enganche de tres puntos o de arrastre (con tren rodante). - con botalón sin botalón (pastillas especiales o tobera lateral). - botalón sin protección botalón con cajón. -botalón corto botalón largo. -mochilas dorsales

Enganche de tres puntos y botalón corto

Enganche de tres puntos y botalón largo sobreelevado

Tres puntos con tobera lateral y agregado de botalón

De arrastre con cajones de pulverización

De arrastre con botalón largo

De arrastre con botalón y bajadas de boquilla

Detalle de tolva de carga

Detalle de tren rodante

De arrastre con cajón y lanzas

De arrastre con cajón

Detalle de circuito hidráulico y agitador mecánico

Detalle de botalón con cajón

De arrastre con botalón corto y boquillas especiales

Mochilas dorsales

Sistema "Boomjet" Sin botalón. w= 10-19,2 m.

De arrastre con dos cajones para aplicación en bandas

De tres puntos con botalón corto en reforestación de sauce

Bibliografía: - Bogliani, M y Hilbert, J. (2005). Aplicar eficientemente los agroquímicos, Ediciones INTA, 383 pp. -Larragueta, O. (2005). Técnicas de aplicación de agroquímicos, 109 pp. -Link página Agrositio: videoconferencias sobre aplicaciones y mitigación del fenómeno de deriva: http://www.agrositio.com/videoconferencias/asaprove/diferid o.asp

Ejercitación: Ud. se encuentra en un establecimiento forestal preparando una máquina pulverizadora para hacer una aplicación de herbicidas en bandas en una plantación recién establecida con un distanciamiento de 4 m entre filas. La pulverizadora cuenta con un botalón de 4,2 m, y dos picos separados 4 m entre sí, con lo que la máquina puede pulverizar dos bandas por pasada. Los parámetros de la aplicación son: -ancho de banda tratada a lograr: 1,5 m -tasa de aplicación en la banda: 182 l/ha -velocidad de avance: 4 km/h -el producto a aplicar es una mezcla de herbicidas (un herbicida sistémico residual y un sistémico postemergente), y se debe efectuar bajo condiciones ligeramente ventosas. -tanto el ancho de banda como la tasa de aplicación y la velocidad de avance no pueden modificarse en este caso, en tanto que sí es posible regular la presión entre 1 bar y 7 bar. Bajo estas premisas responda: a- cuál de los dos modelos de boquilla emplearía (DGVS - DGEVS? b- qué color (caudal) de boquilla utilizaría y a qué presión? c- a qué altura de trabajo se debería ubicar la boquilla desde el suelo? d- cuantos litros de caldo por hectárea de cultivo se aplican?

Boquilla DG VS Boquilla DG EVS