LA INVESTIGACIÓN EN ANTIOQUIA: UN ANÁLISIS DESDE LOS RANKINGS ACADÉMICOS

Documentos relacionados
1. The Times Higher Education World University Rankings' Clinical, Pre- Clinical

Indicador. Ranking de Universidades QS

Vicerrectoría de Investigación Dirección Nacional de Bibliotecas. Sonia María Valencia Grajales

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

LA UCM EN LOS RANKINGS INTERNACIONALES. Vicerrectorado de Calidad

FICHA TÉCNICA. Fecha de cosecha de datos Agosto-septiembre de 2017 Ventana de tiempo de análisis Hasta el

Informe Vicerrectoría de

Boletín: Ranking TIMES HIGHER EDUCATION

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de febrero de 2017)

QUACQUARELLI SYMONDS World University Rankings by Subject

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES

Impacto internacional de la actividad de la Universitat de València

Misión deqs. Red líder en el mundo para la mejor educación y las mejores carreras: Nuestra misión es permitir la maximización del potencial

Boletín Ranking WEB OF UNIVERSITIES WEBOMETRICS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de enero de 2016)

La investigación científica universitaria en Iberoamérica: Dónde estamos, y hacia dónde vamos

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

RANKINGS UNIVERSITARIOS

Población PERE Región de Murcia - Total

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de julio de 2016)

100% Boletín: Ranking QUACQUARELLI SYMONDS. World University Rankings Boletín # QS % 5% 20% 40% 20% 10%

Malos resultados en los rankings universitarios?

IX CONGRESO IBEROAMERICANO DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Universidades e investigación: Chile en contexto internacional

Los Rankings Universitarios: En qué mejorar?

EC3metrics Indicadores Bibliométricos y Evaluación Científica

Dimensión internacional

Plan de Desarrollo Institucional UAO

Informe sobre la situación de la USAL en los ránkings de Universidades (Diciembre 2013)

QS ranking mundial y latinoamericano. F. Humberto Sotelo M.

Administración de Empresas es la carrera con mayor número de evaluados en las saber Pro 2016

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

RESULTADOS SABER PRO 2016 Universidad Tecnológica de Pereira

Motivación. Experiencias internacionales. Resultados. En Conclusión. Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE)

1. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS COSTOS DE VIDA

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Ciencia periférica, rankings y excelencia científica en iberoamérica

Boletín Ranking U - Sapiens

Posicionamiento de la Universidad de Salamanca en los Rankings Universitarios más relevantes publicados en 2017

Ranking internacional de universidades ( Universidad Jiao Tong de Shanghái-2010 ) Domingo 07 de Marzo de :00

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA - CONSEJO DE COORDINACION UNIVERSITARIA- 1º Y 2º CICLO ALUMNOS GRADUADOS MOVILIDAD Nacionalidad y Universidad

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Vicerrectorado de Internacionalización Oficina de Promoción Internacional de la US. Resumen Rankings 2017

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

APÉNDICE D RATIOS DE POBLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS. Gráfico 1. New York + Philadelphia + New York + Philadelphia +

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Informe Turismo Extranjero en Colombia

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Año V, núm Sábado, 16 de Septiembre de Última Actualización: 13:55h. No se pierda... Mínima: 13º

- Programas de maestrías y doctorados activos ante el Ministerio de Educación Nacional.

Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia

Alumnos extranjeros. Evolución

Ranking sintéticos o indicadores múltiples?

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA COLABORACIÓN ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA

Biblioteca Digital Colombiana

UNIDAD DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. La Universidad de Salamanca en los rankings durante el año 2014

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Universidad Nacional de San Mar n (UNSAM)

Universidades con lugares disponibles para el periodo Invierno / Primavera 2015

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a SEXO HABITANTES HOMBRE MUJER Total general 50901

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

LA UNAM, entre las 75 mejores universidades en el mundo

5 razones por las que nos va mal en las pruebas Pisa

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA

Retos y logros de la educación superior en América Latina

Dimensión internacional

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Bogotá, Colombia, noviembre de 2011, número 52. PELIGROS DE LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS Debates sobre su pertinencia en el contexto latinoamericano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

ESPECIAL DE RESULTADOS DE PRUEBAS SABER PRO

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

Entre los convenios establecidos a nivel institucional con Universidad Nacionales e Internacionales se tienen:

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

RANKING WEBOMETRICS VISIBILIDAD SITIOS WEB DE UNIVERSIDADES DEL MUNDO

RANKINGS UNIVERSIDADES

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Bienestar Subjetivo y Competitividad

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

Análisis de las universidades colombianas de acuerdo con el ranking SCImago

Documento de Apoyo a los Grupos de Trabajo INTERNACIONALIZACIÓN

COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO ANDES COMUNICACION SOCIAL- PERIODISMO ARMENIA

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Espacios de cooperación para el desarrollo de la innovación y el ecosistema digital en América Latina y el Caribe. Dr.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Transcripción:

LA INVESTIGACIÓN EN ANTIOQUIA: UN ANÁLISIS DESDE LOS RANKINGS ACADÉMICOS Elaborado por: CLAUDIA ALVAREZ, Profesora Asociada Escuela de Administración, Universidad EAFIT (calvar44@eafit.edu.co) CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 4 1. ACADEMIC RANKING OF WORLD UNIVERSITIES (ARWU) O RANKING DE SHANGHAI... 6 2. THE TIMES HIGHER EDUCATION WORLD UNIVERSITY RANKINGS... 14 3. QS WORLD UNIVERSITY RANKINGS... 16 4. SCIMAGO INSTITUTIONS RANKINGS SIR... 23 5. RANKING WEB (WEBOMETRICS)... 33 6. RANKING U-SAPIENS... 37 7. CONCLUSIONES... 40 REFERENCIAS... 45 LISTADO DE FIGURAS Figura 1. Universidades antioqueñas en el Ranking QS Latinoamericano... 21 Figura 2. Relación entre los indicadores del ranking QS Latinoamérica... 22 Figura 3. Ranking Scimago 2013 vs Subsidio por estudiante... 29 Figura 4. Resultados Saber PRO vs Subsidio por estudiante... 30 Figura 5. Ranking Scimago 2013 de las universidades colombianas acreditadas... 31 Figura 6. Revistas indexadas vs resultados de investigación... 38 Figura 7. Maestrías y Doctorados vs resultados de investigación... 39 Figura 8. Grupos de investigación vs resultados... 39 Figura 9. Relación entre recursos y resultados de investigación para las universidades antioqueñas... 40 Figura 10. Relación de los Rankings Universidades colombianas... 41 1

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Criterios e indicadores del Ranking de Shangai... 8 Tabla 2. Ranking de Shangai 2013. Total de Universidades por región... 8 Tabla 3. Total de Universidades incluidas en el Ranking de Shangai 2013... 9 Tabla 4. Las 20 primeras universidades según el ranking de Shangai 2013... 10 Tabla 5. Universidades Iberoamericanas incluidas en el ranking de Shangai 2013... 11 Tabla 6. Total de Universidades Iberoamericanas según Ec3metrics 2013... 11 Tabla 7. Universidades colombianas según Ec3metrics 2013... 13 Tabla 8. Las 20 primeras universidades según el Times Higher Education 2013... 15 Tabla 9. Universidades Iberoamericanas incluidas en el Times Higher Education 2013... 16 Tabla 10. Las 20 primeras universidades según el ranking QS 2013... 18 Tabla 11. Indicadores del Ranking QS Latinoamérica... 18 Tabla 12. Las 20 primeras universidades latinoamericanas según el ranking QS 2013... 19 Tabla 13. Las 20 primeras universidades colombianas según el Ranking QS Latinoamericano 2013... 20 Tabla 14. Indicadores del Scimago Institutions Rankings... 23 Tabla 15. Las 20 primeras universidades según SCImago 2013... 25 Tabla 16. Las 20 primeras universidades iberoamericanas según SCImago 2013... 26 Tabla 17. Las 20 primeras universidades colombianas según Scimago 2013... 27 Tabla 18. Ranking Scimago y resultados de las universidades públicas en Colombia... 28 Tabla 19. Ranking Scimago 2013 de las universidades colombianas acreditadas... 30 Tabla 20. Universidades antioqueñas en el ranking SCImago 2013... 32 Tabla 21. Las 20 primeras universidades según Webometrics... 35 Tabla 22. Las 20 primeras universidades latinoamericanas según Webometrics... 35 Tabla 23. Las 20 primeras universidades colombianas según Webometrics... 36 Tabla 24. Las 20 mejores universidades colombianas según U-Sapiens 2012... 37 Tabla 27. Resumen comparativo de los indicadores utilizados por los principales rankings académicos... 42 Tabla 28. Resumen comparativo de las universidades colombianas... 43 2

3

INTRODUCCIÓN Es usual en muchos ámbitos de la vida la utilización de indicadores y puntos de referencia para evaluar el progreso. El concepto mismo de la medición se convirtió en el centro de los métodos científicos durante la Ilustración, y por lo tanto se ha considerado como un factor primordial para la gestión en los últimos siglos (Adler and Harzing, 2009). Dada su importancia, es responsabilidad de las organizaciones plantear y revisar periódicamente los indicadores de desempeño, para analizar si se está logrando el objetivo propuesto. La educación no ha sido ajena a la utilización de indicadores como aproximación a la calidad, que de hecho se han incrementado en las últimas décadas. En este sentido, la UNESCO plantea que la calidad de la educación superior de un país y su evaluación y seguimiento no sólo es clave para su bienestar social y económico, sino que es un factor determinante que afecta el estado de ese sistema de educación superior a nivel internacional. El establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad se ha convertido en una necesidad, no sólo para el control de la calidad de la educación superior a nivel nacional, sino también en comparaciones a nivel internacional. Como consecuencia, se ha producido un impresionante incremento en el número de acreditaciones de la calidad de educación superior en las últimas dos décadas (UNESCO). A nivel nacional cada vez es común la utilización de mediciones tales como las pruebas SABER (antes ICFES), SABER-PRO, etc., que a su vez han permitido crear rankings tales como los mejores colegios de Colombia, las universidades con mejores estudiantes, etc. Las universidades colombianas, además, se han acogido a los sistemas de acreditación de calidad de programas académicos, otorgados por el Consejo Nacional de Acreditación, así como a certificaciones de calidad de procesos administrativos. A nivel internacional han surgido diversas propuestas que pretenden comparar y evidenciar la calidad de educación, tanto en la educación secundaria como en la educación superior. A nivel de la educación secundaria se destaca el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), mientras que en la educación superior se cuenta con diversas clasificaciones o rankings de las universidades. Este capítulo se centra en estas últimas clasificaciones. Las clasificaciones académicas de universidades son listados ordenados de las universidades e instituciones de educación superior, que utilizan metodologías que incluyen tanto criterios objetivos (bibliométricos, y no bibliométricos), como criterios subjetivos (encuestas de percepción), para dar a conocer la calidad de dichas instituciones. Valga destacar que muchos de los criterios utilizados están relacionados en mayor o menor medida con los resultados de la investigación científica. En el contexto mundial de la educación los estudiantes desean asistir a la mejor institución universitaria que puedan pagar, independiente de las fronteras nacionales (Salmi, 2009). La educación universitaria es una decisión de compra excepcional y cada vez más importante, que puede determinar la vida de una persona; por lo tanto los 4

estudiantes y sus familias están buscando información que les ayude a tomar decisiones adecuadas en la selección de una universidad y/o un programa académico. Esta demanda de información sobre la calidad académica ha favorecido el incremento de las clasificaciones de universidades en muchos países del mundo (Dill y Soo, 2005). Asimismo, los profesores desean trabajar en las mejores instituciones de universidades y éstas a su vez, compiten por atraer los mejores talentos. La importancia de dichas clasificaciones en el contexto mundial viene dada no solo por la movilidad de estudiantes y de profesores, sino también con las inversiones transfonterizas y la competencia entre universidades, como lo afirma Justin Lin, Vicepresidente senior y economista del Banco Mundial, en el prólogo del informe el desafío de crear universidades de rango mundial (Salmi, 2009). Dicho informe resalta el poder emergente de los rankings académicos y su influencia en las políticas de educación superior en el mundo. Un ejemplo de dicha influencia a nivel nacional se ve reflejado en el Ministerio de Educación Nacional, que en el proceso de homologación de títulos extranjeros consulta el Academic Ranking of World Universities o ranking de Shangai. Asimismo, COLCIENCIAS incluyó como requisito para otorgar las becas para estudios doctorales en el extranjero, que la universidad seleccionada por el becario ocupara una mejor posición en los rankings internacionales que la mejor universidad colombiana. A nivel local, se destaca que en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, en su preludio Soñar no cuesta nada se visualiza la ciudad de Medellín en el año 2021 con cinco de las más prestigiosas universidades haciendo parte de las 500 mejores universidades del mundo, de acuerdo con el ranking de Shanghai. Entre las principales ventajas de los rankings está la identificación y clasificación de las universidades de acuerdo con su calidad. Sin embargo, como principales críticas se encuentra la dificultad de comparar a todas las universidades por criterios únicos, que no reconocen las diferencias misionales de las instituciones y que castigan las universidades que no son anglosajonas. A pesar de los aspectos en contra, las universidades seguirán siendo objeto de comparaciones y clasificaciones, y aquellas que hagan parte de dichas clasificaciones seguirán siendo consideradas como las mejores del mundo (Salmi, 2009: 57). Así pues, teniendo en cuenta el amplio uso de los rankings académicos, es muy importante conocerlos, aprovechar sus resultados para la evaluación y definición de políticas de educación, sin perder de vista sus limitaciones. El objetivo de este trabajo es analizar los principales rankings académicos, presentar sus principales indicadores e interpretar los resultados, teniendo como foco las universidades antioqueñas, en un contexto nacional e internacional. Los principales ranking académicos de Universidades son 5

Academic Ranking of World Universities (ARWU), conocido como el Ranking de Shanghai Times Higher Education World University Rankings QS World University Rankings SCImago Institutions Rankings Webometrics U-Sapiens En cuanto a la estructura de este documento, después de esta breve introducción, se presentarán cada uno de los rankings mencionados anteriormente, haciendo énfasis en sus objetivos, los indicadores y ponderación utilizados y finalmente, los listados de las mejores universidades del mundo, de Latinoamérica, y de Colombia. 1. ACADEMIC RANKING OF WORLD UNIVERSITIES (ARWU) O RANKING DE SHANGHAI El ranking de Shangai es publicado por la Universidad de Shanghai Jiao Tong, que desde Junio de 2003 y con actualizaciones anuales, presentan el listado de las universidades de clase mundial. Si bien el propósito inicial fue mostrar la posición global de las universidades Chinas, dicho ranking se popularizó rápidamente y ha sido utilizado por las universidades, los gobiernos y los medios de comunicación en todo el mundo. Los resultados de una investigación realizada por investigadores de Sydney, Australia, con el objetivo de comparar los dos mejores rankings internacionales de universidades (the Times Higher Education Supplement y el ranking de Shanghai) indican que el ranking de Shangai es el mejor indicador de la excelencia de las universidades (Taylor y Braddock, 2007). Es así como sus autores argumentan en su página Web, que uno de los factores que ha favorecido la gran influencia de dicho ranking es que su metodología es científicamente sólida, estable y transparente, en la que las universidades son evaluadas a partir de indicadores objetivos de resultados de investigación. El ranking de Shangai utiliza cuatro criterios y seis indicadores objetivos para clasificar las universidades (ver Tabla 1). La metodología parte de la selección de las universidades que tienen algún ganador de un Premio Nobel o Medalla Fields 1, investigadores altamente citados, artículos publicados en las revistas Nature o Science y universidades con una gran cantidad de artículos indexados en Science Citation Index-Expanded (SCIE) y Social 1 Es una medalla Internacional para destacar los descubrimientos sobresalientes en Matemáticas 6

Science Citation Index (SSCI). Dicho análisis cubre 1000 universidades en el mundo, pero solo las mejores 500 son publicadas en la Web 2. Los resultados del 2013 muestran que de las 500 mejores universidades del mundo, el 40% son europeas, el 36% son americanas, el 23% están en Asía/Oceanía y un escaso 1% en África (ver Tabla 2). Sin embargo, en el ranking por países (ver Tabla 3) es Estados Unidos quien lleva la delantera con 17 universidades ubicadas en el Top 20 y 149 universidades entre las top 500. China se ha consolidado como la segunda potencia, con 42 universidades entre las 500 del ranking, seguido por Alemania (38) y el Reino Unido (37). Las 10 primeras universidades son Harvard, Stanford, Berkeley, MIT, Cambridge, Tecnológico de California, Princeton, Columbia, Chicago y Oxford (ver Tabla 4). Entre las 20 primeras universidades también figuran dos del Reino Unido (Cambridge y Oxford) y una de suiza (Instituto Federal Suizo de Tecnología). 2 http://www.shanghairanking.com/ 7

Tabla 1. Criterios e indicadores del Ranking de Shangai Criterio Indicador Codificación Peso Calidad de la educación Calidad de la facultad Resultados de investigación Rendimiento per cápita Total de egresados de una institución que han ganado un premio Nobel o una medalla Fields Total de académicos de una institución que han ganado un premio Nobel 3 o una medalla fields 4. Número de autores altamente citados en 21 áreas del conocimiento 5 de acuerdo con Thomson Reuters Número de artículos publicados en las revistas Nature and Science en los últimos conco años 6. Número de artículos Indexados por el Science Citation Index-Expanded y Social Science Citation Index (Thomson Reuters) en el año anterior. Los puntajes ponderados de los cinco indicadores anteriores se dividen por el número de profesores equivalentes a tiempo completo 7 Egresados 10% Premios 20% HiCi 20% N&S 20% PUB 20% PCP 10% Total 100% Fuente: Elaboración propia a partir de la Web del ranking de Shangai Tabla 2. Ranking de Shangai 2013. Total de Universidades por región Región Top 20 Top 100 Top 200 Top 300 Top 400 Top 500 América 17 56 95 127 156 182 Europa 3 33 75 126 164 200 Asia/Oceanía 11 30 46 78 114 Africa 1 2 4 Total 20 100 200 300 400 500 Fuente: Traducción propia a partir de la Web del ranking de Shangai 3 Ver http://nobelprize.org/ 4 Ver http://www.mathunion.org/index.php?id=prizewinners 5 Ver http://www.highlycited.com 6 Ver http://www.webofknowledge.com/ 7 El total de profesores es obtenido de agencias nacionales como Ministerios de Educación Nacional, Oficinas Nacionales de Estadísticas, Asociaciones Nacionales de Unviersidades, entre otros. 8

Tabla 3. Total de Universidades incluidas en el Ranking de Shangai 2013 País Top20 Top100 Top200 Top300 Top400 Top500 Estados Unidos 17 52 85 108 131 149 Reino Unido 2 9 19 29 33 37 Suiza 1 4 6 7 7 7 Australia - 5 7 9 16 19 Alemania - 4 14 23 30 38 Francia - 4 8 16 18 20 Canadá - 4 7 16 18 23 Japón - 3 9 10 15 20 Holanda - 3 8 10 12 12 Suecia - 3 5 8 10 11 Israel - 3 4 4 6 7 Dinamarca - 2 3 4 4 4 Bélgica - 1 4 6 7 7 Noruega - 1 1 3 3 4 Finlandia - 1 1 1 3 5 Rusia - 1 1 1 2 2 China - - 7 13 26 42 Italia - - 4 9 12 19 Corea del Sur - - 1 4 7 11 Austria - - 1 3 3 7 Arabia Saudita - - 1 2 3 4 Singapur - - 1 2 2 2 Brasil - - 1 1 5 6 Argentina - - 1 1 1 1 México - - 1 1 1 1 España - - - 4 8 10 Nueva Zelanda - - - 2 2 5 Irlanda - - - 1 3 3 Sur África - - - 1 2 3 República Checa - - - 1 1 1 Portugal - - - - 2 4 Grecia - - - - 2 2 Polonia - - - - 2 2 Hungría - - - - 1 2 India - - - - 1 1 Serbia - - - - 1 1 Chile - - - - - 2 Croacia - - - - - 1 Egipto - - - - - 1 Irán - - - - - 1 Malasia - - - - - 1 Eslovenia - - - - - 1 Turquía - - - - - 1 Total 20 100 200 300 400 500 Fuente: Traducción propia a partir de la Web del ranking de Shangai 9

Tabla 4. Las 20 primeras universidades según el ranking de Shangai 2013 Ranking mundial Institución universitaria País 1 Harvard University Estados Unidos 2 Stanford University Estados Unidos 3 University of California, Berkeley Estados Unidos 4 Massachusetts Institute of Technology (MIT) Estados Unidos 5 University of Cambridge Reino Unido 6 California Institute of Technology Estados Unidos 7 Princeton University Estados Unidos 8 Columbia University Estados Unidos 9 University of Chicago Estados Unidos 10 University of Oxford Reino Unido 11 Yale University Estados Unidos 12 University of California, Los Angeles Estados Unidos 13 Cornell University Estados Unidos 14 University of California, San Diego Estados Unidos 15 University of Pensilvania Estados Unidos 16 University of Washington Estados Unidos 17 Johns Hopkins University Estados Unidos 18 University of California, San Francisco Estados Unidos 19 University of Wisconsin Madison Estados Unidos 20 Swiss Federal Institute of Technology Zurich Suiza Fuente: Traducción propia a partir de la Web del ranking de Shangai Con respecto a las instituciones iberoamericanas, 22 de ellas fueron incluidas entre las 500 universidades de rango mundial. Se destaca el caso de España con 10 universidades clasificadas, seguido de Brasil con 6 y Portugal con 4. Otros países incluidos en el 2013 fueron Argentina y México con una universidad respectivamente (Ver Tabla 5). Si bien el ranking de Shangai se ha consolidado como uno de los referentes para la evaluación de la calidad de las universidades, una de sus críticas más frecuentes está relacionada con el bajo número de universidades incluidas; problema especialmente relevante en el caso de las universidades iberoamericanas (Docampo, 2013). En el caso de Colombia, el ranking de Shangai ha incluido para su análisis las siguientes universidades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Universidad de Antioquia y Universidad de los Andes. Sin embargo, no han logrado sobrepasar el umbral necesario para ser clasificadas en el listado de las 500 mejores. Para suplir dicho problema, Ec3metrics SL Indicadores Bibliométricos y Evaluación Científica, una empresa spin-off del Grupo EC3 Evaluación de la Ciencia y la Comunicación científica de la Universidad de Granada, viene replicando la metodología del Ranking de Shangai para 400 universidades iberoamericanas. 10

Tabla 5. Universidades Iberoamericanas incluidas en el ranking de Shangai 2013 Ranking mundial* Institución universitaria País 101-150 Universidad de Sao Paulo Brasil 151-200 Universidad de Buenos Aires Argentina 151-200 Universidad Autónoma de México México 201-300 Universidad Autónoma de Barcelona España 201-300 Universidad Autónoma de Madrid España 201-300 Universidad Complutense de Madrid España 201-300 Universidad de Barcelona España 301-400 Universidad Federal de Minas Gerais Brasil 301-400 Universidad Federal de Rio de Janeiro Brasil 301-400 Universidad Estatal de Sao Paulo Brasil 301-400 Universidad Estatal de Campiñas Brasil 301-400 Universidad Politécnica de Valencia España 301-400 Universidad de Granada España 301-400 Universidad Pompeu Fabra España 301-400 Universidad de Valencia España 301-400 Universidad de Lisboa Portugal 301-400 Universidad de Oporto Portugal 401-500 Universidad Federal de Rio Grande del Sur Brasil 401-500 Universidad del País Vasco España 401-500 Universidad de Zaragoza España 401-500 Universidad Técnica de Lisboa Portugal 401-500 Universidad de Coímbra Portugal Fuente: Traducción propia a partir de la Web de Shangai * Las universidades con el mismo ranking son listadas por orden alfabético Los resultados de Ec3metrics SL pueden verse en la Tabla 6. Se observa que España es el país con más universidades clasificadas como las mejores de Iberoamérica (Top25, Top50, Top100). Sin embargo, Brasil es el país que más universidades tiene en este ranking extendido, con 141 instituciones. Colombia ocupa un modesto lugar en dicha clasificación, con 28 universidades clasificadas, aunque ninguna hace parte del Top50 y solo 3 hacen parte del Top100. Tabla 6. Total de Universidades Iberoamericanas según Ec3metrics 2013 Países Top 25 Top 50 Top 100 Top 200 Top 300 Top 400 España 11 24 45 53 61 68 Brasil 6 11 30 62 106 141 Portugal 4 7 8 14 20 24 Chile 2 3 5 15 25 30 México 1 2 3 19 33 44 Argentina 1 2 3 15 24 32 11

Países Top 25 Top 50 Top 100 Top 200 Top 300 Top 400 Puerto Rico - 1 1 1 1 1 Colombia - - 3 9 13 28 Uruguay - - 1 1 1 1 Costa Rica - - 1 1 1 1 Venezuela - - - 4 6 8 Perú - - - 3 3 4 Cuba - - - 1 2 4 Caribe - - - 1 1 1 Panamá - - - - 1 1 Guatemala - - - - - 2 Bolivia - - - - - 1 Honduras - - - - - 1 Nicaragua - - - - - 1 Paraguay - - - - - 1 Fuente: Docampo (2013) En la Tabla 7 puede verse el listado de las 28 universidades colombianas incluidas en el ranking extendido de Ec3metrics 2013. Bajo el supuesto de que Ec3metrics replica efectivamente los criterios del ranking de Shangai, los resultados anteriores indican que la Universidad Nacional de Colombia debe escalar 52 lugares para ser incluida en el listado de las 500 universidades de clase mundial y la Universidad de los Andes 58 lugares. Le siguen la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Antonio Nariño, Universidad de Cartagena, Universidad del Rosario y Universidad Industrial de Santander, que deben escalar más de 100 posiciones. Para el resto de universidades de la Tabla 7 las aspiraciones de ingresar al Ranking de Shangai son casi nulas en el corto plazo, pues implicaría ascender más de 250 lugares en la clasificación. Por supuesto para el resto de universidades colombianas, mientras se mantengan las condiciones actuales, es impensable hacer parte del listado de las mejores universidades del mundo. Como se mencionó anteriormente, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín sueña con que en el 2025 cinco universidades de la ciudad harán parte de las 500 mejores universidades del mundo. Las universidades con mejores posibilidades de cumplir con este sueño serían las pertenecientes al llamado Grupo de los ocho (G8), que surgió en el año 2004 con el objetivo de recuperar el liderazgo académico de la ciudad de Medellín. El G8 está integrado por la Corporación Universitaria Lasallista, la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), el Instituto de Ciencias de la Salud (CES), Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana. Sin embargo, para convertirse en una universidad de rango mundial no basta con el deseo ni se logra con una declaración; por el contrario, dicha clasificación es conferida por el mundo exterior a partir del reconocimiento internacional (Salmi, 2009). 12

Tabla 7. Universidades colombianas según Ec3metrics 2013 Ranking Iberoamericano Institución universitaria Sede principal 52 Universidad Nacional de Colombia Bogotá 58 Universidad de los Andes Bogotá 85 Universidad de Antioquia Medellín 131 Universidad del Valle Cali 139 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 146 Universidad Antonio Nariño Bogotá 159 Universidad de Cartagena Cartagena 182 Universidad del Rosario Bogotá 195 Universidad Industrial de Santander Bucaramanga 251-300 Universidad de Caldas Manizales 251-300 Universidad del Norte Barranquilla 251-300 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín 251-300 Universidad Santo Tomás Bogotá 301-350 Universidad de la Sabana Bogotá 301-350 Universidad del Tolima Ibagué 301-350 Universidad del Magdalena Santa Marta 301-350 Universidad del Quindío Armenia 301-350 Universidad EAFIT Medellín 301-350 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá 301-350 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja 301-350 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira 351-400 Universidad El Bosque Bogotá 351-400 Universidad Autónoma de Occidente Cali 351-400 Universidad del Cauca Cali 351-400 Universidad ICESI Cali 351-400 Universidad Surcolombiana Neiva 351-400 Universidad Tecnológica de Bolívar Cartagena 351-400 Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Bogotá Fuente: Elaboración propia a partir de Docampo (2013) Según los resultados de Ec3metrics 2013, la única universidad que tiene opciones de lograr el sueño del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación es la Universidad de Antioquia, que sin embargo, debe ascender al menos 85 posiciones para ser incluida en el ranking de Shangai. Las siguientes universidades serían la Universidad Pontifica Bolivariana y la Universidad EAFIT, sin embargo, teniendo en cuenta que deben ascender más de 250 posiciones, no parece viable cumplir el sueño en el corto plazo. 13

2. THE TIMES HIGHER EDUCATION WORLD UNIVERSITY RANKINGS Este ranking surgió en el año 2004 y hasta el 2009 fue publicado conjuntamente por Times Higher Education y Quacquarelli Symonds (QS). Dichas organizaciones finalizaron su colaboración y a partir del 2010 Quacquarelli Symonds (QS) publica el ranking académico QS, mientras que Times Higher Education, utilizando otra metodología desarrollada junto con Thomson Reuters publica la versión actual del Times Higher Education World University Rankings. El objetivo inicial de este ranking fue mejorar la iniciativa del ranking de Shangai que confiere una gran ventaja a las universidades enfocadas en las ciencias. The Times ofrece una clasificación de las universidades de rango mundial a partir de todas sus actividades misionales: la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la proyección internacional. Dicha clasificación se hace por medio de 13 indicadores de desempeño agrupados en cinco áreas: Enseñanza: el entorno de aprendizaje (30%) Investigación: volumen, ingresos y reputación (30%) Citaciones: influencia de la investigación (30%) Ingresos de la industria: innovación (2.5% ) Internacionalización: personal, estudiantes e investigación (7.5%). El Times Higher Education da un gran peso (40% del total) a la reputación de las universidades. Específicamente para su última edición del 2013, Thomson Reuters realizó una encuesta a 16.639 académicos y empleadores en todo el mundo, con el objetivo de evaluar la reputación de la investigación y la docencia de las instituciones. Se destaca que este ranking excluye las universidades que no tienen estudiantes en pregrado, las que se enfocan en una sola área del conocimiento, o si sus resultados de investigación son inferiores a 1.000 artículos académicos publicados en los últimos cinco años (200 artículos por año). Sin embargo, en casos excepcionales, las instituciones que están por debajo del umbral de 200 artículos por año pueden ser incluidas si tienen un enfoque particular en las disciplinas con cantidades generalmente bajas de publicación, como la ingeniería o las artes y las humanidades. A diferencia del ranking de Shangai, son las instituciones las que proveen los datos oficiales que serán utilizados en la clasificación y luego estos datos son complementados con la encuesta realizada. En caso de que no se disponga de un dato en particular, se hace una estimación a la baja entre el valor promedio de los indicadores y el valor más bajo reportado. De esta manera, se evita penalizar una institución con demasiada dureza con un valor "cero" para los datos que se pasa por alto o no proporciona, pero no se recompensa por la retención de ellos. La Tabla 8 presenta las 20 primeras universidades según el Times Higher Education. 14

Tabla 8. Las 20 primeras universidades según el Times Higher Education 2013 Ranking mundial Institución universitaria País 1 California Institute of Technology Estados Unidos 2 University of Oxford Reino Unido 2 Harvard University Estados Unidos 4 Stanford University Estados Unidos 5 Massachusetts Institute of Technology Estados Unidos 6 Princeton University Estados Unidos 7 University of Cambridge Reino Unido 8 University of California, Berkeley Estados Unidos 9 University of Chicago Estados Unidos 10 Imperial College London Reino Unido 11 Yale University Estados Unidos 12 University of California, Los Angeles Estados Unidos 13 Columbia University Estados Unidos 14 Swiss Federal Institute of Technology Zürich Suiza 15 Johns Hopkins University Estados Unidos 16 University of Pennsylvania Estados Unidos 17 Duke University Estados Unidos 18 University of Michigan Estados Unidos 19 Cornell University Estados Unidos 20 University of Toronto Canadá Fuente: Traducción propia a partir de la Web del ranking The Times En las primeras 20 posiciones no se observan grandes sorpresas en dicho ranking, con respecto a los resultados del Ranking de Shangai presentados anteriormente en la Tabla 5. Se mantiene el liderazgo de las universidades de Estados Unidos seguido por el Reino Unido, mientras que Canadá logra incluir una universidad en el Top20. Las diferencias sin embargo se manifiestan en la posición específica ocupada por cada universidad. Es así como las primeras universidades según el ranking de Shangai son en orden descendente Harvard, Stanford y la Universidad de California-Berkeley; mientras que según The Times las mejores universidades son California Institute of Technology, Oxford y Harvard. En cambio, se observan grandes diferencias entre el ranking The Times con respecto al ranking de Shangai cuando se trata del listado de las instituciones iberoamericanas. La Tabla 8 presenta el listado de todas las universidades iberoamericanas incluidas en el ranking Times Higher Education. Puede verse que este ranking incluye menos universidades brasileras y ninguna argentina o mexicana, mientras que sí incluye la Universidad de los Andes - Colombia. Asimismo, sorprende la inclusión de instituciones españolas como la Universidad de Rovira i Virgili y la Universidad de Vigo, dejando por fuera a instituciones tradicionalmente más reconocidas como la Universidad Complutense de Madrid, La Universidad de Granada y la Universidad de Zaragoza. 15

Tabla 9. Universidades Iberoamericanas incluidas en el Times Higher Education 2013 Ranking mundial* Institución universitaria País 164 Universidad Pompeu Fabra España 226-250 Universidad Autónoma de Barcelona España 226-250 Universidad de Barcelona España 226-250 Universidad de Sao Paulo Brasil 251-275 Universidad de los Andes Colombia 301-350 Universidad Autónoma de Madrid España 301-350 Universidad Estatal de Campiñas Brasil 351-400 Universidad del Miño Portugal 351-400 Universidad de Navarra España 351-400 Universidad de Oporto Portugal 351-400 Universidad de Rovira i Virgili España 351-400 Universidad de Valencia España 351-400 Universidad de Vigo España 351-400 Universidad Politécnica de Valencia España Fuente: Elaboración propia a partir de la Web del ranking The Times * Las universidades con el mismo ranking son listadas por orden alfabético 3. QS WORLD UNIVERSITY RANKINGS El Ranking de universidades QS es una clasificación anual de universidades publicada por Quacquarelli Symonds (QS), que publica tanto rankings globales como por áreas del conocimiento. Las áreas incluidas son: Artes y humanidades; Ingeniería y tecnología; Ciencias de la vida y medicina; Ciencias naturales; Ciencias sociales y administración. El ranking QS global se elabora utilizando los siguientes indicadores: Reputación académica (40%). Se construye a partir de una encuesta de reputación académica que se distribuye en línea a los académicos de todo el mundo. Los académicos responden preguntas que permiten identificar las universidades que actualmente producen la mejor investigación en su campo de experiencia. Los encuestados no están autorizados a presentar su propia institución o responder más de una vez en un año determinado. Para aquellos que han tomado parte en uno de los tres años anteriores, sólo se utiliza la respuesta más reciente. Las ponderaciones se aplican tanto geográficamente como por disciplina para asegurar una representación lo más justa posible. Reputación entre los empleadores (10%). Se basa en una encuesta global en línea, distribuida a los empleadores. Los empleadores deben identificar las universidades que producen los mejores graduados. Esto da a los estudiantes una idea de cuales 16

universidades tienen peso en el mercado laboral, así como provee un indicador de cuáles universidades tienen más éxito al dotar a los graduados con habilidades que les ayudan a prosperar en el mercado laboral. Se aplican ponderaciones geográficas para garantizar una representación equitativa de las regiones del mundo. Relación de estudiantes por profesor (20%). Es la medida de compromiso con la enseñanza más disponible y accesible a nivel mundial. Mide el número de personal docente empleado por cada estudiante admitido. Citas por profesor (20%). Mide el nivel de investigación de una universidad. Una cita es una referencia en una publicación académica de otro texto. Mientras más citas recibe una publicación, mejor se percibe, por lo tanto, una universidad que publica los artículos más citados, puede considerarse de mejor nivel. La fuente utilizada en esta evaluación son las publicaciones Scopus de los últimos 5 años. El total de citas es ponderado por el total de profesores con el fin de tener en cuenta el tamaño de la institución. Internacionalización (5%) y proporción de estudiantes extranjeros (5%). Las universidades más exitosas compiten para atraer a los mejores estudiantes y profesores del mundo. Evaluaciones simples de la proporción de estudiantes extranjeros y de internacionalización sirven de indicadores de la diversidad de la institución y el atractivo internacional. A cada universidad se le asigna un valor que va de 0 a 100 para uno de los indicadores, siendo 100 la universidad que mejores resultados muestra en el indicador respectivo. La Tabla 10 presenta el listado de las 20 mejores universidades del mundo, según el Ranking QS. Los resultados indican una mayor presencia de universidades del Reino Unido con respecto al ranking de Shangai, aunque el país con más universidades incluidas en el Top20 sigue siendo Estados Unidos. En el 2009 se publicó por primera vez el QS University Rankings: Asia, y posteriormente, en el 2011 se publicó el QS University Rankings: Latin America, que a partir de esta fecha clasifica las 300 mejores universidades de la región. La metodología para estas secciones especiales varía ligeramente de la metodología general. En particular, para Latinoamérica se evalúan siete indicadores, con una ponderación diferente a la utilizada a nivel mundial (ver Tabla 11). La metodología para Latinoamérica da menos peso a la reputación académica, pero más a la reputación entre empleadores. Asimismo, disminuye el peso de la relación de estudiantes por profesor y en cambio considera la proporción de profesores con doctorado. Las citas por artículo también reciben menos peso y considera los artículos por profesor. Finalmente, no considera la internacionalización e incluye el impacto de la Web. 17

Tabla 10. Las 20 primeras universidades según el ranking QS 2013 QS Ranking mundial Institución universitaria País 1 Massachusetts Institute of Technology Estados Unidos 2 Harvard University Estados Unidos 3 University of Cambridge Reino Unido 4 University College London Reino Unido 5 Imperial College London Reino Unido 6 University of Oxford Reino Unido 7 Stanford University Estados Unidos 8 Yale University Estados Unidos 9 University of Chicago Estados Unidos 10 California Institute of Technology Estados Unidos 10 Princeton University Estados Unidos 12 ETH Zurich (Swiss Federal Institute of Technology) Suiza 13 University of Pennsylvania Estados Unidos 14 Columbia University Estados Unidos 15 Cornell University Estados Unidos 16 Johns Hopkins University Estados Unidos 17 University of Edinburgh Reino Unido 17 University of Toronto Canadá 19 Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne Suiza 19 King's College London Reino Unido Fuente: Elaboración propia a partir de la Web del ranking QS Tabla 11. Indicadores del Ranking QS Latinoamérica Indicador Peso en el QS Latinoamérica Peso en el QS mundial Reputación académica 30% 40% Reputación entre los empleadores 20% 10% Relación de estudiantes por profesor 10% 20% Citas por artículo 10% 20% Internacionalización - 10% Artículos por profesor 10% - Proporción de profesores con Doctorado 10% - Impacto de la Web 10% - Total 100% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de la Web del ranking QS En los resultados del ranking QS 2013 puede verse que Colombia, como tercera economía de la región según el Producto Interno Bruto PIB, ocupa también el tercer lugar con 34 universidades en el top 250, detrás de Brasil (65) y México (46) y por encima de Chile (30) y Argentina (26). 18

En la Tabla 12 se presentan las 20 mejores universidades de Latinoamérica, según el Ranking QS Latinoamericano 2013. La Tabla presenta tanto la posición en el ranking mundial como la posición en el ranking latinoamericano. Como se mencionó anteriormente, la metodología para ambos rankings es diferente y dichos cambios explican la diferencia en las posiciones de las universidades. Según este ranking, las mejores universidades colombianas son la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Tabla 12. Las 20 primeras universidades latinoamericanas según el ranking QS 2013 QS ranking mundal QS ranking Latinoamérica Institución 127 1 Universidade de São Paulo Brasil 166 2 Pontificia Universidad Católica de Chile Chile 215 3 Universidade Estadual de Campinas Brasil 274 4 Universidad de Los Andes Colombia 223 5 Universidad de Chile Chile 163 6 Universidad Nacional Autónoma de México México 279 7 Tecnológico de Monterrey México 284 8 Universidade Federal do Rio de Janeiro Brasil 325 9 Universidad Nacional de Colombia Colombia 481-490 10 Universidade Federal de Minas Gerais Brasil 491-500 11 Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" Brasil 209 12 Universidad de Buenos Aires Argentina 461-470 13 Universidad de Santiago de Chile Chile 501-550 14 Universidade Federal do Rio Grande Do Sul Brasil 551-600 15 Universidad de Concepción Chile 551-600 16 Instituto Politécnico Nacional México 411-420 17 Universidade Federal de São Paulo Brasil 551-600 18 Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro Brasil 321 19 Pontificia Universidad Católica Argentina Sta M. de los Buenos Aires País Argentina 349 20 Pontificia Universidad Javeriana Colombia Fuente: Elaboración propia a partir de la Web del ranking QS Desde el 2011, el Ranking QS Latinoamericano ha incluido 44 universidades colombianas entre las 300 mejores de la región. En términos generales, estas universidades se destacan en los indicadores basados en la reputación y presentan una tendencia creciente en la reputación entre los empleadores, lo que da cuenta de las competencias de los graduados colombianos y del perfil cada vez más internacional de sus instituciones. Sin embargo, las universidades colombianas presentan altos ratios de estudiantes por 19

profesor y bajos indicadores de citación de artículos científicos (QS Intelligence Unit, 2012). La Tabla 13 presenta el listado de las 20 mejores universidades colombianas según el Ranking QS Latinoamericano 2013. Nueve de estas universidades tienen sede principal en Bogotá. Le sigue Medellín y Cali con representación de tres universidades, y finalmente, el listado incluye una universidad de ciudades como Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Cartagena y Montería. Las universidades antioqueñas incluidas en el Top20 de Colombia fueron la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT y la Universidad Pontificia Bolivariana. Tabla 13. Las 20 primeras universidades colombianas según el Ranking QS Latinoamericano 2013 QS Ranking Latinoamérica Sede Institución 2013 2012 2011 principal 4 6 6 Universidad de los Andes Bogotá 9 12 9 Universidad Nacional de Colombia Bogotá 20 23 23 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 32 26 27 Universidad de Antioquia Medellín 38 47 62 Universidad del Rosario Bogotá 53 44 54 Universidad del Valle Cali 57 63 101-200 Universidad de la Sabana Bogotá 65 72 77 Universidad del Norte Barranquilla 67 74 87 Universidad Industrial de Santander Bucaramanga 89 94 101-200 Universidad EAFIT Medellín 95 80 101-200 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín 98 93 101-200 Universidad Externado de Colombia Bogotá 118 109 101-200 Fundación Universidad - Jorge Tadeo Lozano Bogotá 149 131 - Universidad de la Salle Bogotá 161-170 151-160 - Universidad del Cauca Cali 161-170 171-180 - Universidad de Caldas Manizales 171-180 161-170 - Universidad ICESI Cali 171-180 161-170 101-200 Universidad de Cartagena Cartagena 181-190 161-170 101-200 Universidad de Córdoba Montería 181-190 191-200 101-200 Universidad El Bosque Bogotá Fuente: Elaboración propia a partir de la Web del ranking QS Continuando con las universidades antioqueñas, la Figura 1 presenta las seis universidades que han sido incluidas en el Ranking QS en el período 2011-2013 8. Los resultados muestran el liderazgo de la Universidad de Antioquia en la región. Asimismo, se destaca el ascenso en el ranking de universidades como EAFIT y la Universidad 8 Se excluye la Universidad Nacional de Colombia pues no hay indicadores para la Sede Medellín. 20

Pontifica Bolivariana, que presentan una evolución muy similar y han venido acortando la distancia inicial con la mejor universidad antioqueña. La cuarta universidad de la región, según el Ranking QS Latinoamérica, es la Universidad de Medellín, que si bien en el 2011 ocupaba la misma posición que EAFIT y la Universidad Pontificia Bolivariana, cada año ha descendido en el ranking, quedando en el 2013 al nivel del CES, que es la quinta universidad de la región. Finalmente el listado incluye al Instituto Tecnológico Metropolitano, que en el 2013 descendió con respecto a la posición del año anterior. Figura 1. Universidades antioqueñas en el Ranking QS Latinoamericano 9 0 QS 2011 QS 2012 QS 2013 50 100 150 200 250 300 UdeA EAFIT UPB UdeM CES ITM Como se presentó en la Tabla 11, el ranking QS claramente asigna un peso del 50% a la reputación de las universidades, siendo un 30% para la reputación académica entre los académicos y 20% para la reputación entre los empleadores. A primera instancia, pareciera difícil para las universidades diseñar estrategias para obtener mejores indicadores en el ranking QS, teniendo en cuenta que el 50% depende de la percepción de terceros (pares académicos y empleadores). Sin embargo, uno de los objetivos de este informe es ofrecer, a partir del análisis, posibles estrategias que puedan ser implementadas por las universidades para mejorar la calidad de la educación superior y por lo tanto mejores indicadores en los rankings. Por tal motivo, la Figura 2, presenta la relación entre la posición en el ranking QS y los indicadores que sí dependen directamente de las decisiones estratégicas de las 9 El Ranking QS a partir de la posición 100 asigna intervalos, por ejemplo 101-150, 151-160. Para graficar adecuadamente las universidades, se asumió el valor medio de dicho intervalo. 21

universidades, tales como la relación de estudiantes por profesor, las citas por artículo, el total de artículos por profesor y la proporción de profesores con Doctorado. Figura 2. Relación entre los indicadores del ranking QS Latinoamérica Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del Ranking QS Latinoamérica 2013 La Figura 2 muestra la variabilidad de indicadores como estudiantes por profesor y las citas por artículo en las universidades colombianas, que van de 0 a 100, siendo 100 el mejor puntaje. Puede verse que no hay una relación clara entre los resultados en dichos indicadores y la posición que ocupa la universidad en el ranking QS. Por ejemplo la Universidad de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano tienen un ratio de estudiantes por profesor similar, sin embargo la posición que estas universidades ocupan en el ranking varía considerablemente. Para el caso de las citas por artículo puede hacerse un análisis similar, comparando la Universidad Nacional y el CES. En cambio, cuando se analiza la relación entre los artículos publicados y los doctores vinculados, la Figura 2 muestra claramente una relación en forma de L, en la que las universidades con mayor número de artículos publicados y más doctores vinculados muestran las mejores posiciones en el Ranking QS. El coeficiente de determinación o R 2 en ambos casos es superior a 0.6, mostrando que es posible predecir mejores resultados en el Ranking QS latinoamericano a partir de dichos indicadores. 22

4. SCIMAGO INSTITUTIONS RANKINGS SIR El SCImago Research Group presenta un grupo de indicadores bibliométricos que muestran algunas de las principales dimensiones de los resultados de la investigación de las instituciones. Estos informes ayudan a los usuarios a evaluar el tamaño de la producción, el impacto científico, la especialización temática o las redes de colaboración internacional entre instituciones, con el fin de proporcionar información bibliométrica útil para que los responsables políticos y gestores de la investigación puedan analizar, evaluar y mejorar sus resultados de investigación. Desde un punto de vista más específico, este ranking proporciona un instrumento de benchmarking a las Instituciones de Educación Superior, pues en su última edición incluyó más de 1.600 instituciones, consolidándose como la clasificación de instituciones más completa del mundo dedicada al análisis de los resultados de investigación. El SCImago Research Group publica dos tipos de informes: El SIR Iberoamérica y el SIR Global. El primero suele aparecer en marzo y considera a todas las instituciones de educación superior de los países que componen Iberoamérica con al menos 1 documento en el último año del quinquenio. El SIR Global se publica en julio y tiene en cuenta aquellas organizaciones de cualquier país, que han publicado al menos 100 documentos en el último año del quinquenio (Scimago Lab, 2013) La principal fuente de datos del Scimago Institutions Rankings es la base de datos SCOPUS, que a noviembre de 2012 incluía 19.500 revistas académicas, 400 publicaciones comerciales, 360 series de libros, y Articles in Press de 3.850 revistas (Scimago Lab, 2013). El Scimago Institutions Rankings presenta diversos indicadores, como puede verse en la Tabla 14. El Scimago Institutions Rankings ofrece entonces diversos listados de instituciones, ordenados de acuerdo a los resultados de cada indicador. Tabla 14. Indicadores del Scimago Institutions Rankings Indicador IBE LAC CO Organization Country Descripción Posición que ocupa la organización en el contexto iberoamericano teniendo en cuenta el valor del indicador por el que se ha ordenado la lista. A mismo valor, misma posición Posición que ocupa la organización en el contexto latinoamericano teniendo en cuenta el valor del indicador por el que se ha ordenado la lista. A mismo valor, misma posición Posición que ocupa la organización en el contexto nacional teniendo en cuenta el valor del indicador por el que se ha ordenado la lista. A mismo valor, misma posición Nombre oficial de la organización Código ISO 3166-1 alfa-3 del país en el que está localizada la organización O. Output / Producción Número total de documentos publicados en revistas académicas 23

% IC. International Collaboration / Colaboración Internacional NI. Normalized Impact/Impacto Normalizado %Q1. High Quality Publications / Publicaciones de Alta Calidad Spec. Specialization Index / Índice de Especialización %Exc. Excellence Rate / Ratio de Excelencia %Lead. Scientific Leadership / Liderazgo Científico indizadas en Scopus Porcentaje de la producción de la institución publicada en colaboración con instituciones de fuera del país. Se tienen en cuenta para el cálculo de este indicador, aquellos documentos que incluyen más de una afiliación y además, al menos uno, es de un país distinto El impacto normalizado se calcula utilizando la metodología establecida por el Karolinska Intitutet en Suecia que se ha dado en llamar "Item oriented field normalized citation score average". La normalización de los valores de citación se hace en un nivel de artículo individual. Los valores (en %) muestran las relaciones entre el impacto científico medio de una institución y el conjunto promedio mundial con una puntuación de 1, es decir, una puntuación de NI de 0,8 significa que la institución es citada un 20% por debajo del promedio mundial y un valor de 1,3 significa que la institución es citada un 30% superior a la media del mundo Es el ratio de documentos que publica una institución en la revistas con más influencia del mundo, aquellas ubicadas en el primer cuartil (25%) de categoría según la ordenación derivada del indicador SCImago Journal Rank. El índice de especialización indica el grado de concentración o dispersión temática de la producción científica de una institución. El rango de valores se establece entre 0 y 1, indicando instituciones generalistas o especializadas respectivamente. Este indicador se calcula siguiendo la fórmula del Índice Gini utilizado en Economía El ratio de Excelencia indica la cantidad (en %) de producción científica de una institución que se ha incluido en el grupo del 10% de trabajos más citados de su campo científico. Es una medida de la cantidad de producción científica de alta calidad de las instituciones de investigación El Liderazgo se define como la producción de una institución en la que ésta es el principal contribuidor, esto es, el número de trabajos en los que el corresponding author pertenece a la institución %EwL. Excellence with La Excelencia con Liderazgo indica en cuántos documentos incluidos Leadership / Excelencia en el ratio de Excelencia es la institución el principal contribuidor. con Liderazgo Fuente: Scimago Lab, 2013 Se destaca que el Scimago Institutions Rankings no presenta un listado ordenado de instituciones, ni pondera los indicadores. Por el contrario, es posible generar rankings ordenados por cada uno de los indicadores presentados en la Tabla 14. Sin embargo en este informe se considerará el indicador Output/producción, es decir el total de documentos publicados en revistas académicas indizadas en Scopus, pues es la base para los otros indicadores. Así pues, en la Tabla 15 se muestran las 20 primeras universidades del mundo, según el indicador Output/producción. Los resultados son muy diferentes al Top20 del ranking de Shangai, The Times o QS, en especial porque SCImago incluye institutos de investigación científica, que muchas veces son conformados por varias unviersidades. 24

Según Scimago, en el Top20 se destacan países como Francia, China, Rusia y Alemania en los primeros lugares. En este listado no es tan clara la supremacía de Estados Unidos, aunque se incluyen 8 institutos/universidades de dicho país. Se destaca la Universidad de Sao Paulo Brasil, que ocupa la posición 12 en el ranking mundial. Tabla 15. Las 20 primeras universidades según SCImago 2013 SIR ranking mundial SIR ranking regional SIR ranking nacional Institución universitaria 1 1 1 Centre National de la Recherche Scientifique Francia 2 1 1 Chinese Academy of Sciences China 3 1 1 Russian Academy of Sciences* Rusia 4 1 1 Harvard University Estados Unidos 5 2 1 Helmholtz Gemeinschaft Alemania 6 3 2 Max Planck Gesellschaft Alemania 7 2 1 University of Tokyo Japón 8 4 1 Consejo Superior de Investigaciones Cientificas España 9 2 1 University of Toronto Canadá 10 3 2 National Institutes of Health Estados Unidos 11 3 2 Tsinghua University China 12 1 1 Universidade de Sao Paulo Brasil 13 4 3 University of Michigan, Ann Arbor Estados Unidos 14 5 4 Johns Hopkins University Estados Unidos 15 6 5 University of California, Los Angeles Estados Unidos 16 5 2 Institut National de la Sante et de la Recherche Medicale País Francia 17 7 6 Veterans Affairs Medical Centers* Estados Unidos 18 8 7 Partners HealthCare System Estados Unidos 19 4 3 Zhejiang University China 20 9 8 University of Washington Estados Unidos Fuente: Elaboración propia a partir de Scimago Lab (2013) La Tabla 16 presenta el listado de las 20 primeras universidades iberoamericanas, según el indicador Output/Producción del ranking SCImago 2013. Se observa que 9 de las universidades son españolas y 7 brasileras. Asimismo, Portugal tiene 2 universidades, Argentina 1 y México 1. En este listado no figura ninguna de las universidades colombianas. 25

Tabla 16. Las 20 primeras universidades iberoamericanas según SCImago 2013 SIR ranking mundial SIR ranking latinoaméri ca SIR ranking nacional Institución universitaria País Producción 1 1 1 Universidade de Sao Paulo Brasil 47837 2 2 1 Universidad Nacional Autónoma de México México 19349 3-1 Universitat de Barcelona España 16914 4 3 2 Universidade Estadual de Campinas Brasil 16885 5 4 3 Universidade Estadual Paulista Julio de Brasil 16810 Mesquita Filho 6 5 4 Universidade Federal do Rio de Janeiro Brasil 14702 7-2 Universitat Autonoma de Barcelona España 14576 8-3 Universidad Complutense de Madrid España 14351 9-1 Universidade do Porto Portugal 12905 10 6 5 Universidade Federal do Rio Grande do Sul Brasil 12223 11-4 Universitat Politecnica de Catalunya España 12010 12-5 Universitat de Valencia España 11928 13-6 Universidad Autónoma de Madrid España 11678 14-2 Universidade Técnica de Lisboa Portugal 11554 15 7 1 Universidad de Buenos Aires Argentina 11452 16 8 6 Universidade Federal de Minas Gerais Brasil 10711 17-7 Universidad de Granada España 10285 18-8 Universidad Politécnica de Valencia España 9441 19 9 7 Universidade Federal de Sao Paulo Brasil 9433 20-9 Universidad de Sevilla España 8858 Fuente: Elaboración propia a partir de Scimago Lab (2013) La Tabla 17 presenta las 20 mejores universidades colombianas, según la producción de artículos SCOPUS, del ranking SCImago 2013. El listado incluye 6 universidades bogotanas y 4 antioqueñas. Mientras que la Universidad Nacional de Colombia publicó 5112 artículos en el periodo 2008-2013, la segunda universidad en el listado, la Universidad de Antioquia, publicó un 53% de dicha cantidad. Le sigue la Universidad de los Andes (2049 artículos), la Universidad del Valle (1521 artículos) y la Pontifica Universidad Javeriana (1139 artículos). Nótese que las diferencias entre la primera posición y la quinta son considerables. Eso explica que mientras la Universidad Nacional ocupa la posición 41 a nivel mundial, la Pontifica Universidad Javeriana ocupa la posición 137. La brecha sigue aumentando a medida que se avanza en el listado, hasta llegar a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que ocupa la posición 20 de Colombia y la 318 en el mundo, con 181 artículos publicados. 26

Tabla 17. Las 20 primeras universidades colombianas según Scimago 2013 SIR ranking mundial SIR ranking latinoam érica SIR ranking nacional Institución universitaria Tipo Producción 41 19 1 Universidad Nacional de Colombia Bogotá 5112 77 37 2 Universidad de Antioquia Medellín 2721 92 45 3 Universidad de los Andes Bogotá 2049 113 60 4 Universidad del Valle Cali 1521 137 80 5 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 1139 148 91 6 Universidad Industrial de Santander B/manga 1006 195 128 7 Universidad del Rosario Bogotá 594 220 150 8 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín 442 240 166 9 Universidad del Norte B/quilla 376 252 177 10 Universidad del Cauca Popayán 330 254 179 11 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira 320 268 193 12 Universidad de Caldas Manizales 286 273 198 13 Universidad de Cartagena Cartagena 277 276 200 14 Universidad Distrital Fco. José de Caldas Bogotá 264 278 202 15 Universidad EAFIT Medellín 260 291 215 16 Universidad de La Sabana Bogotá 232 296 219 17 Universidad CES Medellín 219 299 222 18 Universidad de Córdoba Montería 216 301 223 19 Universidad del Quindío Armenia 214 318 238 20 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Fuente: Elaboración propia a partir de Scimago Lab (2013) Tunja 181 Las marcadas diferencias en los resultados de las universidades también puede verse en el caso de las universidades públicas. La Tabla 18 presenta el listado de las 32 universidades públicas, teniendo en cuenta el subsidio por estudiante (en miles de pesos) que las universidades recibieron del estado (Salmi 2013), y los resultados medidos como la acreditación, la producción de artículos SCOPUS y el promedio de los estudiantes en las pruebas Saber PRO. La Tabla muestra como solo 7 de las 32 universidades han recibido la acreditación institucional de parte del Consejo Nacional de Acreditación. Nótese que universidades como la Pedagógica Nacional, la Universidad de Nariño, la Universidad de Atlántico, la Universidad de Córdoba, que son las que más subsidio por estudiante reciben todavía no han sido acreditadas. Asimismo, se destaca el caso de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Tecnológica de Pereira, que con un subsidio por estudiante menor, ya han sido acreditadas. 27

Tabla 18. Ranking Scimago y resultados de las universidades públicas en Colombia Universidad Acreditada Subsidio por estudiante (miles de pesos) 10 Producción (Artículos SCOPUS) 11 Saber PRO 12 Universidad Nacional de Colombia Si 9137 5112 11.23 Universidad del Cauca Si 6911 330 10.30 Universidad de Antioquia Si 6671 2721 10.63 Universidad Pedagógica Nacional No 5576 67 10.38 Universidad del Valle Si 5391 1521 10.46 Universidad de Nariño No 5032 108 10.24 Universidad del Atlántico No 4890 67 10.00 Universidad de Córdoba No 4676 216 9.91 Universidad Surcolombiana de Neiva No 4476 65 10.12 Universidad de Caldas No 4311 286 10.15 Universidad del Pacífico No 4190 2 9.42 Universidad industrial de Santander Si 4063 1006 10.54 Universidad de los Llanos No 3920 64 10.00 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Si 3746 181 Universidad de Cartagena No 3675 277 10.08 Universidad Tecnológica de Pereira Si 3603 320 10.35 Universidad de Sucre No 3028 69 9.90 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca No 2869 57 10.33 Universidad Tecnológica del Chocó No 2807 26 9.17 Universidad del Quindío No 2647 214 9.93 Universidad de la Amazonia No 2576 28 9.68 Universidad del Magdalena No 2450 114 9.55 Universidad Fco de Paula Santander - Ocaña No 2353-9.74 Universidad de la Guajira No 1849 10 9.32 Universidad Popular del Cesar No 1595 46 9.67 Universidad del Tolima No 1229 176 9.67 Universidad Fco de Paula Santander - Cúcuta No 1183 19 9.85 Universidad de Pamplona No 995 155 9.60 Universidad de Cundinamarca No 921 4 10.33 Universidad Militar Nueva Granada No 704 143 10.46 Universidad Nacional Abierta y a Distancia No 546 11 9.83 Universidad Distrital Fco. José de Caldas No 461 264 10.64 Fuente: Elaboración propia a partir de Salmi (2013), Scimago Lab (2013) y Mogoya (2013) 9.76 10 Datos del 2011 extraidos de Salmi (2013) 11 Artículos entre el año 2008 y 2011 extraidos de Scimago Lab (2013) 12 Resultados de las Pruebas Saber PRO 2012 extraidos de Mogoya (2013) 28

Con respecto a los resultados, la Figura 3 presenta la relación entre los artículos SCOPUS, obtenidos del Ranking SCImago 2013 y el subsidio por estudiante. Una menor longitud de la línea punteada indica mejores resultados en la producción de artículos SCOPUS con respecto al subsidio recibido por estudiante. Figura 3. Ranking Scimago 2013 vs Subsidio por estudiante Fuente: Elaboración propia a partir de Salmi (2013), Scimago Lab (2013) Sin embargo, en el caso de los resultados medidos como el promedio de los estudiantes en las Pruebas Saber PRO, el desempeño es bastante bueno y en algunos casos, superior al esperado según el subsidio recibido. Hay algunas excepciones, por ejemplo la Universidad del Cauca, la Universidad de Atlántico, la Universidad de Córdoba, la universidad del Pacífico, la Universidad Tecnológica del Chocó y la Universidad de la Guajira tienen un desempeño peor del esperado (ver Figura 4). Continuando con el análisis de los resultados en el ranking SCImago, también se presentan grandes diferencias en cuanto los resultados de investigación, medidos a partir de la producción de artículos SCOPUS y las acreditaciones instituciones de alta calidad. La Tabla 19 compara el listado de las universidades colombianas acreditadas y el ranking SCImago 2013. En primer lugar, sorprende que instituciones como la Universidad de Cartagena, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad CES, la Universidad de Córdoba y la Universidad del Quindío, que están en el Top 20 de las universidades colombianas según Scimago, no tengan a la fecha, la acreditación institucional. 29

Figura 4. Resultados Saber PRO vs Subsidio por estudiante Fuente: Elaboración propia a partir de Salmi (2013) y Mogoya (2013) Tabla 19. Ranking Scimago 2013 de las universidades colombianas acreditadas SIR ranking mundial SIR ranking regional SIR ranking nacional Institución universitaria Ciudad Producción Vigencia de la Acreditación (años) 41 19 1 Universidad Nacional de Colombia Bogotá 5112 10 77 37 2 Universidad de Antioquia Medellín 2721 10 92 45 3 Universidad de los Andes Bogotá 2049 9 113 60 4 Universidad del Valle Cali 1521 7 137 80 5 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 1139 8 148 91 6 Universidad Industrial de Santander B/manga 1006 8 195 128 7 Universidad del Rosario Bogotá 594 6 220 150 8 Universidad Pontificia Bolivariana, Med Medellín 442 6 240 166 9 Universidad del Norte B/quilla 376 8 252 177 10 Universidad del Cauca Popayán 330 6 254 179 11 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira 320 8 268 193 12 Universidad de Caldas Manizales 286 6 278 202 15 Universidad EAFIT Medellín 260 8 291 215 16 Universidad de la Sabana Bogotá 232 6 318 238 20 Univ. Pedagógica y Tecnológica de Col. Tunja 181 7 338 257 24 Universidad Autónoma de Occidente Cali 144 4 361 280 27 Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá 113 4 381 299 30 Universidad de la Salle Bogotá 91 6 384 302 31 Universidad ICESI Cali 88 4 386 304 32 Universidad Santo Tomás Bogotá 86 4 30