REFORMAS A LA LEY DEL INFONAVIT EN MATERIA DE USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS (FIEL SAT)

Documentos relacionados
REGULARIZACIÓN DE ADEUDOS INFONAVIT

ASIMILADOS A SALARIO, SUS IMPLICACIONES EN SEGURIDAD SOCIAL

ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y AL INFONAVIT DE PATRONES Y TRABAJADORES DE CONTRIBUYENTES

REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE NÓMINAS DE QUINTANA ROO PARA EL EJERCICIO 2017

CONSIDERACIONES PREVIAS A LA

RECIBOS DE SALARIOS Y ASIMILADOS SERÁN CFDI

IMPLICACIONES DEL USO DE LOS INFONAVIT MEDIOS ELECTRÓNICOS Y DIGITALES EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES PATRONALES ANTE EL IMSS E.

LA NUEVA UMA APLICABLE EN MATERIA DEL INFONAVIT

USO DE LA FIEL EMITIDA POR EL SAT

DECRETO DE REFORMAS A LA LINFONAVIT

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE SEGURO SOCIAL

NUEVO PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN

PROGRAMA DE FACILIDADES PARA LA REGULACIÓN DE ADEUDOS ANTE EL IMSS

EL PANORAMA DE LAS PENSIONES EN MEXICO

ASIMILADOS SERÁN CFDi

LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PARA EFECTOS DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO RELATIVOS A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

EL OUTSOURCING EN MÉXICO. UNA

COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

I. Servicio de Administración Tributaria

LA FORMALIDAD DE LOS ACTOS DE FISCALIZACIÓN Y LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE EN EL IMSS

BOLETÍN SEGURIDAD SOCIAL - MÉXICO

LA CORRECCIÓN ANTE EL IMSS SU ANÁLISIS PRÁCTICO Y JURÍDICO

Miércoles 1 de julio de 2015

IMSS E INFONAVIT DE LA SUBCONTRATACIÓN (OUTSOURCING) Expositora: L.C. Erika Fabiola Gutiérrez Pérez

FEBRERO DE 2017 COMPLEMENTARIO

LA REVISIÓN SECUENCIAL (INCONVENIENCIA DE LA PRUEBA GLOBAL PARA

Dicho dictamen fue presentado para su primera lectura en la sesión ordinaria del Pleno Senatorial del propio 14 de diciembre próximo pasado.

RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS TRABAJADORES EVENTUALES DEL CAMPO QUE OTORGA BENEFICIOS FISCALES EN EL PAGO DE CUOTAS AL SEGURO SOCIAL

A N T E C E D E N T E S

Condonación de multas y recargos de acuerdo al articulo 16, apartado C, de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011

BOLETIN FISCAL MARZO 2010

En el capítulo de Contenido de la Minuta se hace una descripción de la Minuta sometida ante el pleno de la Cámara de Diputados.

ACTUALIZACION SEGURIDAD SOCIAL

FISCALES Boletín Fiscal

A N T E C E D E N T E S C O N S I D E R A C I O N E S

BOLETÍN No. 64 FISCAL Y SEGURIDAD SOCIAL. Julio de 2017

Noviembre 12 de Honorable Congreso de la Unión Cámara de Diputados. Presente

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

CONSECUENCIAS DE LA CANCELACIÓN DE LOS CRITERIOS POR AMORTIZACIÓN DE CRÉDITOS DE INFONAVIT

BOLETIN FISCAL AGOSTO

El que suscribe, cuyos datos de identificación aparecen al calce, bajo protesta de decir verdad, manifiesto que conozco las siguientes:

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITA POR EL SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA (PRI).

Estímulos Fiscales para promover la Incorporación a la Seguridad Social.

PROYECTO DE DECRETO VICENTE FOX QUESADA,

BOLETIN FISCAL MAYO 2011

Fortalecimiento institucional. Portal Empresarial

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

MESA DIRECTIVA LXIII LEGISLATURA OFICIO No.: D.G.P.L EXPEDIENTE No Secretarios de la H. Cámara de Senadores, Presentes.

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Lunes 30 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 89

Secretaría de Finanzas

Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas. Considerando:

ANEXO 2 REGLAS FISCALES RELACIONADAS CON LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE OUTSOURCING.

DEVOLUCION DE CUOTAS ENTERADAS SIN JUSTIFICACION LEGAL

RESOLUCIÓN DE MODIFICACIÓN DE GRADO DE RIESGO EMITIDA POR EL IMSS, ES IMPUGNABLE POR LOS PATRONES?

México, DF, a 22 de octubre de Secretarios de la Cámara de Diputados Presentes

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 109 Y 158 DE LA LEY

REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES EN MATERIA DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS

INSCRIPCIÓN. Copia de la cédula del Registro Federal de Causantes y Formulario de Registro R-1.

DIP. ADELA GONZÁLEZ MORENO PRESIDENTA DEL SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL P R E S E N T E

Obligaciones y multas aplicables en 2017

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA. 16 de noviembre de de noviembre de Puntos Constitucionales.

El 8 de septiembre de 2013, el titular del Ejecutivo Federal envió al Congreso

MISIÓN DEL SÍNDICO DEL CONTRIBUYENTE EN EL IMCP

DEVOLUCIÓN DE ISR RETENIDO Y

CIRCULAR INFORMATIVA No. 08/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES. CAMBIOS TRASCENDENTES EN MATERIA DE OUTSOURCING DE PERSONAL. Sumario.

Beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas afectadas en el Estado de Guerrero por afectaciones en su actividad económica

Taller de Marco Teórico Práctico.

Dentro de los cinco días hábiles siguientes al inicio de la relación laboral, o el día hábil anterior al inicio del vínculo de trabajo

ACUERDO GENERAL NÚMERO 6/2014, DE TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS MIL CATORCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR

El 8 de septiembre de 2013, el titular del Ejecutivo Federal envió al Congreso

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

CIRCULAR INFORMATIVA No. 02/2017. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES. RESPUESTAS LEGALES A DIVERSAS PROBLEMÁTICAS DE LA UMA EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL

Reformas a la Ley del IMSS y su impacto a la subcontratación de personal

NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (RIPAEDI)

DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY, POR EL AUTOR Y POR EL COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE MÉXICO, A.C.

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL. Comisión Representativa ante Organismos de. Seguridad Social

DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO.

H. XII LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

CIRCULAR INFORMATIVA No. 1/2011. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES. MOMENTO DE REGULARIZAR ADEUDOS CON EL IMSS. Sumario.

D E C R E T O. La LXI Legislatura del Congreso del Estado de Campeche decreta: NÚMERO 32

PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA Unidad de Transparencia

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

COMPENDIO LABORAL CORRELACIONADO ARTICULO POR ARTICULO 2017 CONTENIDO TOMO I

VICEPRESIDENTE GENERAL

ACUERDO NÚM. 2 ANTECEDENTES

Gaceta Parlamentaria

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Observaciones de la Cámara Revisora

Obligación. Sanción pecuniaria por omisión o incumplimiento. Plazo y medio para su observación y fundamento legal

Criterio administrativo CI/001/2016 CONTRALORÍA INTERNA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA PRESENTE

objetivo es armonizar dicha Ley con la reforma constitucional sobre la Ciudad de México, para sustituir el nombre de Distrito Federal.

LEY FEDERAL DE DEUDA PÚBLICA ARTICULO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Sinopsis Diario Oficial de la Federación Período del 1º al 17 Noviembre de 2017

Derechos reservados conforme a la ley, por el autor y por el Colegio de. Contadores Públicos de México, A.C.

Transcripción:

Enero 2016-1 REFORMAS A LA LEY DEL INFONAVIT EN MATERIA DE USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS (FIEL SAT) L.C. Cristina Zoé Gómez Benavides DIRECTORIO C.P.C. Leticia Hervert Sáenz PRESIDENTA C.P C. José Luis García Ramírez VICEPRESIDENTE GENERAL C.P.C. Angelica Gómez Castillo VICEPRESIDENTE DE RELACIONES Y DIFUSIÓN C.P.C. Luis Sánchez Galguera VICEPRESIDENTE FISCAL C.P.C. Oscar de Jesús Castellanos Varela PRESIDENTE DE LA COMISIÓN REPRESENTATIVA DEL IMCP ANTE ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL (CROSS) C.P.C. Arturo Luna López RESPONSABLE DE ESTE BOLETÍN LOS COMENTARIOS PROFESIONALES DE ESTE ARTÍCULO SON RESPONSABILIDAD DEL AUTOR, SU INTERPRETACIÓN SOBRE LAS DISPOSICIONES CITADAS PUEDE DIFERIR DE LA EMITIDA POR LA AUTORIDAD

2 INTEGRANTES DE LA COMISIÓN REPRESENTATIVA ANTE ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL Francisco Javier Torres Chacón Javier Juárez Ocoténcatl Fidel Serrano Rodulfo Zoé Gómez Benavides Orlando Corona Lara José Guadalupe González Murillo Jaime Zaga Hadid Arturo Luna López Pablo Rodríguez Solorio Arturo Hernández López Sergio Maldonado Tapia REGIÓN ZONA CENTRO Miguel Arnulfo Castellanos Cadena REGIÓN ZONA CENTRO ITSMO PENINSULAR Óscar Castellanos Varela José Manuel Etchegaray Morales Óscar Guevara García REGIÓN ZONA CENTRO OCCIDENTE Crispín García Viveros Luis Manuel Cano Melesio José Sergio Ledezma Martínez. REGIÓN ZONA NOROESTE Didier García Maldonado REGIÓN ZONA NORESTE Cynthia Gabriela González Gámez Mónica Esther Tiburcio Malpica Juliana Rosalinda Guerra González

3 REFORMAS A LA LEY DEL INFONAVIT EN MATERIA DE USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS (FIEL SAT) L.C. Cristina Zoé Gómez Benavides Integrante de la CROSS Nacional El presente boletín tiene por objeto el analizar las implicaciones que tiene la reciente reforma a la Ley del Infonavit en materia del uso de los medios electrónicos y digitales, en específico del uso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) en los trámites y servicios que ofrece el Instituto. Antecedentes Como ya fue abordo previamente en un boletín de esta comisión, sabemos que en materia fiscal, fue el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pionero al emplear el uso de medios electrónicos para efectos del cumplimiento de obligaciones por parte de los contribuyentes, y donde más tarde como las siguientes autoridades fiscalizadoras en importancia, se sumaron el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). IMSS Uso de medios electrónicos En este contexto de adopción de los medios electrónicos, el IMSS aventaja al INFONAVIT en regulaciones y reglamentaciones al respecto, lo anterior con el fin de simplificar los procesos administrativos en el cumplimiento de las obligaciones patronales, y en julio de 1997, el IMSS permite el uso de los medios electrónicos; no obstante, no es sino hasta las reformas a la Ley de Seguro Social (LSS) del 20 de diciembre de 2001 cuando se logra dar certeza jurídica en el uso de los medios electrónicos tanto para los patrones como para el IMSS. Los principales pasos que ha ejecutado el IMSS en materia de adopción de medios digitales los podemos resumidos en los siguientes puntos: 22 de octubre de 2003.- Se emite el Acuerdo Consejo Técnico del IMSS 390/2003 Lineamientos para la asignación del Número Patronal de Identificación Electrónica (NPIE).

4 3 de marzo de 2004.- Se emite el acuerdo de Consejo Técnico del IMSS 43/2004, que deja sin efectos el acuerdo 390/2003 y por el cual se aprueban los Lineamientos para la Asignación de Número Patronal de Identificación Electrónica y Certificado Digital 7 de septiembre de 2010.- Se celebra Convenio de colaboración Administrativa celebrado entre el IMSS y el SAT, de entre lo cual destaca lo referente al uso de la Firma Electrónica Avanzada en los trámites o servicios del IMSS como medio de identificación electrónica. 14 de diciembre de 2010.- Acuerdo de Consejo Técnico ACDO.SA3.HCT.081210/382.P.DIR mediante el cual se aprueba los Lineamientos para la adopción de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL), expedida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en los trámites electrónicos o actuaciones electrónicas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. 4 de mayo de 2011.- Acuerdo de Consejo Técnico ACDO.SA3.HCT.270411/120.P.DIR, relativo a la aprobación para utilización de la Firma Electrónica Avanzada y su respectivo certificado digital, expedido por el Servicio de Administración Tributaria para que los contadores públicos autorizados en dictaminar el cumplimiento de las obligaciones patronales en materia de seguridad social, realicen los trámites correspondientes a su registro. 14 de noviembre de 2013.- Son publicadas las Reglas de Carácter General para el uso de la Firma Electrónica Avanzada, cuyo certificado digital sea emitido por el Servicio de Administración Tributaria, en los actos que se realicen ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Como podemos apreciar, el IMSS ya tiene la mayor parte del camino andado en cuando a la adopción de los medios electrónicos para efectos de identificación electrónica hacia los patrones y demás sujetos obligados. INFONAVIT Por lo que respecta al INFONAVIT encontramos que, debido al convenio de colaboración que tiene con el IMSS, el uso de los medios electrónicos para el cumplimiento de obligaciones patronales le aplicó de forma automática al ser establecidos por el IMSS; no obstante lo anterior, el INFONAVIT de manera independiente lanzó en septiembre de 2002 un programa que por un lapso aproximado de tres años permitió, de forma exitosa, la aclaración de los requerimientos por medios electrónicos (ACLARANET).

5 Sin embargo, después de este primer paso por parte del INFONAVIT en materia de adopción de medios electrónicos, aún existe poca regulación al respecto, tenemos el artículo 4 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (RIPAEDI), que establece que los formatos que para efectos del cumplimiento de las obligaciones patronales autorice el Instituto deberán contener la información precisa y necesaria para la identificación de patrones y trabajadores y serán publicados en el DOF. El diseño de los formatos será establecido por el Instituto y su presentación podrá ser mediante documento, a través de medios magnéticos, digitales, electrónicos o de cualquier otra naturaleza que determine el Instituto. Estos medios son de libre reproducción. En el artículo 5 del mismo ordenamiento se establece que el INFONAVIT podrá convenir con el IMSS los términos para la simplificación y unificación de los procesos de inscripción, para el uso y presentación de avisos y formatos a que se hace mención en el capítulo de disposiciones generales del RIPAEDI, así como para la determinación y pago de aportaciones y entero de descuentos. En todo caso, los formatos antes referidos deberán ser publicados en el DOF. Consideraciones Como principales consideraciones del Legislativo se señala que el Instituto ha venido operando con un mismo esquema administrativo, que actualmente es a través de correo certificado para efectos de comunicaciones y a la firma autógrafa para efectos de notificaciones y actos de autoridad ya que actualmente no puede hacerlo a través de medios electrónicos, porque el Código Fiscal de la Federación, en su artículo 17-C, menciona que los organismos fiscales autónomos sólo podrán usar medios electrónicos cuando su ley lo permita. Ante esto se plantea la posibilidad de abrirle la puerta a nuevas formas de organización y comunicación con las corporaciones, los patrones y los derechohabientes, al permitirle el uso de la tecnología. También se señaló que con esta reforma se beneficiará la labor de las autoridades del Instituto y se ofrecerán opciones a los derechohabientes para que haya mayor eficiencia, así como tener grandes ahorros que podrían destinarse en otras funciones de carácter social. Con esta inclusión el Instituto da sustento legal a su herramienta electrónica Portal Empresarial, en la cual da a conocer a los patrones su estado de cuenta, ficha de pago, comprobante fiscal; además de que estos pueden consultar sus trabajadores, incidencias y movimientos afiliatorios; realizar las aclaraciones respectivas, cumplir con sus obligaciones en materia de outsourcing, entre otros trámites. Con lo cual dará sin duda seguridad jurídica a los patrones.

6 El dictamen de la Comisión de Vivienda, aprobado en términos de la minuta recibida por la Cámara de Senadores, faculta al Infonavit como autoridad certificadora para aplicar el uso de la Firma Electrónica Avanzada en las formas y procedimientos a su cargo, y para reconocer el uso de los certificados digitales emitidos por otras autoridades certificadoras. Ruta legislativa Con fecha 11 de diciembre de 2014 fue presentado el proyecto de decreto, mismo que fue aprobado por las Cámara de Senadores el 16 de abril de 2015 y enviado para su aprobación a la Cámara de Diputados, en la Cámara de Diputados mediante sesión ordinaria celebrada el 21 de abril de 2015 se turnó el Dictamen a la Comisión de Vivienda. Con fecha 8 de octubre de 2015, mediante el oficio D.G.L.P 63-II-8-103, la Secretaria de Servicios Parlamentarios, por instrucción de la Mesa Directiva Comunico a la Comisión de Vivienda de la XIII Legislatura de la devolución del Dictamen aprobado. Por ultimo con fecha 19 de noviembre de 2015 el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 328 votos a favor, reformas legales que incorporan el uso de medios electrónicos en los trámites ante el INFONAVIT, avaladas previamente por el Senado de la República. De la Reforma a la Ley del INFONAVIT Con fecha 6 de enero de 2016 se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman los artículos 29, Fracción VI y 35, adicionalmente se agregan los artículos 29 Ter y 29 Quáter, en donde se resalta la incorporación de los medios electrónicos a la legislación aplicable al Instituto, de conformidad y en armonía con lo estipulado por el Código Fiscal de la Federación y para lo cual el instituto tendrá el carácter de autoridad certificadora en los términos de lo dispuesto en la Ley de Firma Electrónica Avanzada. Contenido El artículo 29 de la Ley del INFONAVIT hace referencia en su fracción VI que es obligación de los patrones el atender los requerimientos de pago e información formulados por el Instituto, y derivado de su modificación, esta se podrá hacer mediante los medios electrónicos de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Esta modificación se refiere a que en próximas fechas, la autoridad estaría habilitando una especie de buzón tributario para efectos de comunicación oficial entre ese instituto y los patrones. Tratándose delos artículos que se adicionan a la legislación consisten en lo siguiente: Articulo 29 Ter.-Los patrones podrán presentar solicitudes o promociones al instituto, por escrito o a través de cualquier medio electrónico que de igual manera que el párrafo

7 anterior estarán regulados por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, que en este caso se refiere al Código Fiscal de la Federación. Lo anterior se refiere a que a través del reglamento de pagos se sentarán las reglas para que los patrones puedan interponer promociones electrónicas al instituto. Articulo 29 Quáter.-El Instituto tendrá el carácter de autoridad certificadora al tener uso de medios electrónicos en los términos que marca la Ley de Firma Electrónica Avanzada para los procedimientos a cargo del Instituto. El tercer párrafo deja abierta la posibilidad de que puedan usarse otros certificados.cer, por lo cual habrá que esperar a las reglas que para estos efectos emita el Consejo Administrativo. A su vez la modificación aplicable al artículo 35, señala que el pago de aportaciones y descuentos será por mensualidades vencidas, a través de los formatos electrónicos o impresos que termine el instituto. La lectura del artículo 35 puede resultar muy interesante, porque parece vislumbrar la posibilidad de realizar los pagos de Aportaciones y Amortizaciones al Infonavit en forma mensual. De esta manera se homologaría con la Ley del Seguro Social, que también establece que la totalidad del pago de las ramas de seguro deberá realizarse en forma mensual. Los fundamentos a que se hace referencia para el pago bimestral son los siguientes: LSS. Artículo 39.- Las cuotas obrero patronales se causan por mensualidades vencidas y el patrón está obligado a determinar sus importes en los formatos impresos o usando el programa informático, autorizado por el Instituto. Asimismo, el patrón deberá presentar ante el Instituto las cédulas de determinación de cuotas del mes de que se trate, y realizar el pago respectivo, a más tardar el día diecisiete del mes inmediato siguiente. Sin embargo para el caso de las cuotas de RCV, el pago viene realizando en forma bimestral debido a este señalamiento. Ley del Seguro Social Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 Transitorios VIGESIMO SEPTIMO. El pago de las cuotas obrero patronales respecto del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, continuará realizándose en forma bimestral, hasta en tanto no se homologuen los períodos de pago de las Leyes del ISSSTE e INFONAVIT. Decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

8 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997. SEXTO.- La periodicidad del pago de aportaciones y los descuentos a que se refiere el artículo 35, continuara siendo de forma bimestral hasta que la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado se establezca que la periodicidad de pagos se realizara mensualmente. Transitorios El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y el Instituto dentro de los 180 días siguientes a partir de la entrada en vigor del decreto, expedirá las reformas y adiciones correspondientes relativas a las disposiciones materia de este decreto. Conclusiones Como se expuso en el presente boletín, si bien la intención de la autoridad por adoptar los medios electrónicos, persigue un tema de simplificación administrativa y eficiencia en los procesos de fiscalización que buscan beneficiar tanto a los patrones como al Instituto, también es cierto que en la experiencia, el Infonavit está en desventaja en cuanto a la reglamentación y puesta en marcha de programas para adoptar este nuevo sistema, a diferencia del IMSS que en los últimos años ha venido regulando y reglamentando la adopción de este esquema. Por la parte de la adopción de los medios electrónicos, será hasta se publiquen la reglamentación correspondiente, podremos saber si el Infonavit opta por hacer valida la FIEL del SAT como medio de identificación y autentificación en los trámites ante el Instituto o como lo establece la reforma ejerza la facultad de establecer algún otro mecanismo de certificación propio. Referente al posible cambio en la periodicidad de pagos de aportaciones y amortizaciones, como está establecido, hasta en tanto no se modifique la Ley del ISSSTE, la periodicidad del pago de las aportaciones y amortizaciones seguirán siendo en forma bimestral. Posiblemente lo veremos confirmado en las reglas de operación en las que dentro de 180 días expida el consejo administrativo del instituto.