Lianas en el Neotrópico parte 1

Documentos relacionados
Lianas en el Neotrópico parte 3

Lianas en el Neotrópico parte 5

Lianas en el Neotrópico parte 6

Lianas en el Neotrópico parte 7

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Deivis Abadia Bonilla 1,2, Álvaro de Jesus Lema Tapia 2 & Luz Yorleyda Palacios-Tello 1

Aves Argentinas/AOP, 25 de Mayo 749, 2º piso, oficina 6 (C1002 ABO), Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Grindelia sp Foto: M. Bonifacino. Polinización

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

2.2 FLORA Y VEGETACIÓN

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU Plantas de la Estación Biológica HUAMPAL 1

ÓRGANOS VEGETALES. HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis. TALLO: conducción. RAÍZ: absorción de agua y sales. Luz. Xilema.

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SISTEMÁTICA VEGETAL I OPCIÓN: BOTÁNICA

Parque Nacional Cordillera Azul, San Martín, PERU PLANTAS del Puesto 16: CHAMBIRILLO 1

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

Ecología de las Trepadoras

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

World Conservation Monitoring Centre

Meristema apical del vástago

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

ASF-1006 SATCA 1 : Carrera:

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

Hábitat de Ateles hybridus, Magdalena Medio en Boyacá y Santander, COLOMBIA

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

MORFOLOGÍA VEGETAL. Aspectos funcionales y ecológicos

APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LOS BEJUCOS DE COLOMBIA

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

LIANAS EN BOSQUES DEL CHACO HÚMEDO.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LIANAS Y HEMIEPÍFITAS DE LA SELVA BAJA DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA - PASCO, PERÚ

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Capítulo 7: Tallo. Introducción

Guía ilustrada de las plantas trepadoras de Murcia

Carrera: ASF-1006 SATCA

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Plantas representativas domesticadas en México

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes).

Informe final salida de campo: Principales familias botánicas vistas en el Parque Natural Chicaque

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

TEJIDO DE SOSTÉN COLÉNQUIMA

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Plantas del Bosque Seco

Bocas del Toro, PANAMÁ

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

EL TALLO DE LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

FLORA ORNAMENTAL PRODUCIDA EN LOS VIVEROS LAGO AGRIO Y GUARUMO DE LA EP PETROECUADOR

Colombia Forestal ISSN: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia

Un paseo por el interior de las plantas

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

TAXONOMÍA Categorías taxonómicas, Nombre científico.

Hay dos tipos de tejidos :

Detalle de especies INFIVE

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

El proyecto sobre Bioenergía, Biodiésel y Biodiversidad en Zonas Áridas (BIO 3 )

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI

Botánica: LOS GRANDES GRUPOS DEL REINO VEGETAL. Lic. Giovannina Orsini Velásquez Herbario Víctor Manuel Ovalles

Propagación por estacas

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

Reserva Natural, Centro de Investigacíon Lancetilla, Tela, Atlántida, Honduras PLANTAS Nativas del Valle de LANCETILLA

GENERALIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA ESPERMATÓFITA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ REPASO

Bogotá, COLOMBIA Vegetación de los HUMEDALES del NOR-OCCIDENTE

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MINERIA

Bosques Tropicales. Bosque tropical en Senegal.

WEB VERSION. 2 Anthurium ARACEAE. 5 Schefflera ARALIACEAE. 3 Anthurium ARACEAE. 1 Saurauia ACTINIDIACEAE. 4 Schefflera ARALIACEAE. 8 Geonoma ARECACEAE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y Nombre/s...

Cátedra Botánica Morfológica

Botánica 2007

Transcripción:

Lianas en el Neotrópico parte 1 Dr. Pedro Acevedo Rodríguez Museum of Natural History Smithsonian Institution Washington, DC 2017

Esquema Definiciones Características generales Ecología, distribución, abundancia Aspectos económicos Lianas en el mundo Lianas en el Neotrópico

Definiciones Lianas, bejucos, cipós, trepadeiras (definición abarcadora ): Plantas con tallos flexibles, trepadores, incapaces de sostenerse ergidos por si mismos, requiriendo de soporte externo.

Definiciones Lianas, bejucos, cipós, trepadeiras (definición rigurosa): Plantas terrestres con tallos flexibles, trepadores, incapaces de sostenerse ergidos por si mismos, requiriendo de soporte externo.

Definiciones Liana- origen francés, Lier, ligare= atar = enredadera leñosa Bejuco = (voz Caribe) planta trepadora, herbacea o leñosa Samentoso = ramas de la vid (uva), largas y delgadas, flexibles, y nodosas de donde brotan las hojas (sarmentum, sapere = podar)

Definiciones Trepadora = planta que no pudiendo mantenerse ergida por si misma se encarama en cualquier soporte. Escandente = del latín scandens = trepar Enrredadera = planta cuyos alargados tallos se enredan para encaramarse en cualquier soporte, sinónimo de voluble Lianoide = parecido a una liana pero no necesariamente terrestre, i.e., epífitos y parásitos

Características generales TALLOS alargados, flexibles, resistentes abundancia de células parenquimatosas en el sistema axial y radial

Características generales TALLOS alargados, flexibles, resistentes abundancia de células parenquimatosas en el sistema axial y radial. resultando en: crecimiento rápido flexibilidad regeneración vegetativa

Características generales TALLOS alargados, flexibles, resistentes abundancia de células parenquimatosas en el sistema axial y radial. Resultando en: crecimiento rápido flexibilidad regeneración vegetativa sistema vascular extremadamente eficientes

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes presencia de vasos en el xilema elementos del xilema más anchos y largos que se conocen (flujo de agua aumenta proporcionalmente 4 x el diámetro) * =vasos *

Capilaridad Ley de capilaridad ideal de Poiseuille Kh = di ⁴ 128n Condución hidraúlica K es proporcional a la suma de los lúmenes cada uno elevado a la cuarta potencia n= viscosidad dinamica del fluido

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes presencia de vasos en el xilema. elementos del xilema más anchos y largos. perforaciones en los elementos del xilema predominantemente simples (ejemplo, dentro de las Dilleniaceas, en arboles y arbustos las perforaciones son escalariformes, mientras que en las lianas las son perforaciones simples)

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes presencia de vasos xilemáticos. elementos del xilema más anchos y largos. perforaciones en los elementos del xilema predominantemente simples. dimorfismo de los vasos del xilema (vasos anchos y otros estrechos los cuales además de conducir agua le dan rigidez al tallo)

Dimorfismo en los vasos del xilema

árbol vs lianas Machaerium (Leguminosae) Nótese la diferencia en el ancho de los vasos Angyalossy et al. 2011

arbusto vs liana Manihot (Euphorbiaceae) Nótese la diferencia en el ancho de los vasos Ménard et al. 2009

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial distintiva Floema incluido (los cordones de floema están incluidos en el xilema): Ejemplo: Nyctaginaceae, (Bouganvillea*, Pisonia*), Acanthaceae (Thunbergia), Loganiaceae (Strychnos*), Thymeleaceae (Lophostoma)

Floema incluido Strychnos Pisonia Bougainvillea

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial distintiva floema incluido alternación de anillos de xilema/floema (producto de la acción de cámbios sucesivos)

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial distintiva floema incluido alternación de anillos de xilema/floema» anillos concéntricos: Gnetaceae (Gnetum*), Amaranthaceae (Pfaffia*), Apocynaceae (Odontadenia*), Convolvulaceae (Dicranostyles, Ipomoea, Merremia), Dilleniaceae (Pinzona*), Nyctaginaceae (Bouganvillea), etc.

Anillos concéntricos de xilema/floema Pfaffia Gnetum Pinzona Bredemeyera

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial distintiva floema incluido alternación de anillos de xilema/floema» anillos concéntricos» anillos no concéntricos: Polygalaceae (Securidaca), Menispermaceae (Abuta, Anomospermum), Fabaceae (Machaerium, Rhynchosia)

Securidaca Anillos no concéntricos de xilema/floema Abuta Anomospermum Abuta

Anillos no concéntricos de xilema/floema Rhynchosia Machaerium

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial distintiva floema inculido alternación de anillos de xilema/floema» anillos concéntricos» anillos no concéntricos: tallos compuestos: solamente en Paullinia y Serjania (Sapindaceae) donde varios cilindros vasculares se forman en el tallo durante el crecimiento primario

Paullinia Serjania Serjania

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial distintiva floema inculido alternación de anillos de xilema/floema» anillos concéntricos» anillos no concéntricos tallos compuestos tallos achatados (Fabaceae: Schnella, Vitaceae: Cissus)

Cissus Schnella

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial distintiva floema inculido alternación de anillos de xilema/floema» anillos concéntricos» anillos no concéntricos tallos compuestos tallos achatados tallos profundamente lobulados (Fabaceae: Senegalia, Schnella, Margraviaceae: Marcgravia)

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial distintiva floema interxilar alternación de bandas de tejido vascular/conectivo» anillos concentricos de floema interxilar» bandas no concéntricas de floema interxilar tallos compuestos (Sapindaceae: Paullinia, Serjania) tallos comprimidos (Fabaceae: Schnella, Vitaceae: Cissus) tallos profundamente lobados (Fabaceae: Senegalia, Schnella, Margraviaceae: Marcgravia)

Senegalia Schnella Senegalia Marcgravia

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial variante Cuñas de floema en múltiples de 4 (Bignoniaceae: Bignonia, Dolichandra)

Dolichandra Bignonia aequinoctialis Bignoniaceae Bignoniaceae

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial variante Cuñas de floema en múltiples de 4 Cuñas de floema mas numerosos: Malpighiaceae (Diplopeltis, Heteropterys, Mascagnia, Niedenzuella), Passifloraceae (Passiflora), Trigoniaceae (Trigonia)

Mascagnia Niedenzuella Diplopeltis Heteropterys Malpighiaceae con cuñas de floema

cuñas de floema Passiflora Trigonia

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial variante Cuñas de floema en múltiples de 4 Cuñas de floema mas numerosos rayos conspicuos: Asteraceae (Mikania), Celastraceae (Hippocratea), Cucurbitaceae (Gurania), Vitaceae (Cissus)

Gurania Hippocratea Cissus Mikania

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes actividad cambial variante Cuñas de floema en múltiples de 4 Cuñas de floema mas numerosos rayos conspicuos xilema disperso (xilema en islas separadas por tejido parénquimático): Acanthaceae (Mendoncia), Malpighiaceae (Callaeum, Mezia), Passifloraceae (Passiflora)

Xilema disperso Mendoncia Callaeum Mezia Passiflora

Características generales sistema vascular extremadamente eficientes presencia de vasos xilemáticos. elementos del xilema más anchos y largos. perforaciones en los elementos del xilema predominantemente simples. dimorfismo de los vasos del xilema actividad cambial distintiva sistema vascular vulnerable a embolismos

Características generales TALLOS Raíces: extremadamente profundas y eficientes, almacenamiento

Raíces de almacenamiento Ipomoea Malpighiaceae

Características generales TALLOS Raíces Mecanismos de ascensión

Características generales TALLOS Raíces Mecanismos de ascensión volubles (enredaderas): ramas con movimiento de circumnutación (dextro o levo); monopodial (e.g., Convolvulaceae); simpodial (e.g., Omphalea); conteniendo fibras gelatinosas contractiles

Familias volubles Stigmaphyllon (Malpighiaceae) Gnetaceae Aristolochiaceae Dioscoreaceae Menispermaceae Amaranthaceae Dilleniaceae Phytolaccaceae Combretaceae Connaraceae Euphorbiaceae Fabaceae Malpighiaceae Malvaceae Acanthaceae Apocynaceae Boraginaceae Convolvulaceae Rubiaceae Plantaginaceae Solanaceae Verbenaceae Asteraceae

Características generales TALLOS Raíces Mecanismos de ascensión volubles Zarcillos (gavinhas): procedentes de múltiples órganos: foliolos (Bignoniaceae), brotes (axilares e.g., Cucurbitaceae; opuestos a la hoja e.g., Vitaceae), inflorescencia (e.g., Sapindaceae), vaina foliar (e.g., Smilacaceae)

Familias con zarcillos Gouania sp. Asteraceae foliar Bignoniaceae foliar Cucurbitaceae brote Fabaceae brote, foliar Loganiaceae brote Polemoniaceae foliar Polygonaceae infl Passifloraceae brote Rhamnaceae brote Sapindaceae infl Smilacaceae v.f Vitaceae brote

Características generales TALLOS Raíces Mecanismos de ascensión volubles zarcillos raíces adventicias

Familias con raíces adventicias Araceae Begoniaceae Cactaceae Cyclanthaceae Gesneriaceae Marcgraviaceae Melastomataceae Orchidaceae Piperaceae Polypodiaceae Rubiaceae Schlegeliaceae Solanaceae Piper sp.

Características generales TALLOS Raíces Mecanismos de ascención volubles zarcillos raíces adventicias ramas u hojas prensiles

Familias con ramas prensiles Celastraceae Connaraceae Fabaceae Menispermaceae Polygalaceae Hippocratea volubilis

Familias con hojas prensiles Asteraceae Bignoniaceae Ranunculaceae Solanaceae Tropaeolaceae Hidalgoa ternata

Características generales TALLOS Raíces Mecanismos de ascención volubles zarcillos raíces adventicias ramas u hojas prensiles escandentes (acúleos, espinas, ganchos, tallos escabrosos)

Características generales TALLOS Raíces Mecanismos de ascención volubles zarcillos raíces adventicias ramas u hojas sensitivas escandentes (acúleos, espinos, ganchos, tallos escabrosos)

Ganchos Arecaceae Bignoniaceae Fabaceae Hernandiaceae Rubiaceae* Thymelaeaceae cirros Desmoncus sp.

Uncaria guianensis

Aculeos Rubus sp. Arecaceae, Dioscoreaceae, Fabaceae, Loganiaceae, Malvaceae, Polygalaceae, Rosaceae, Rutaceae, Sapindaceae, Solanaceae, Vitaceae

Ecología, distribución y abundancia de lianas

Densidad de plantas trepadoras > 2.5 cm diam. en 0.1 ha Hemisferio norte Norte América 5 Europa 2 Hemisferio sur _ Bosque Valdiviano (Chile) 30 _ Neotrópico insular 18 _ Neotrópico continental 70 _ Australia 70 _ África continental 106 _ Madagascar 122

Distribución de las especies de lianas Schnider, 2005

Schnitzer & Bongers 2002

Interior de bosque con gran proliferación de lianas

Schnitzer, S.A. 2005. A mechanistic explanation for global patterns of liana abundance and distribution. The American Naturalist 166: 262-276. la abundancia y área basal de lianas disminuye a medida que aumenta la precipitación capaces de adquirir agua en áreas profundas del suelo abundantes en áreas disturbadas (claros, bosques secundarios tempranos, bordes de bosques) abundancia disminuye en zonas templadas (embolismo, drenaje de los vasos; nuevo xilema funcional)

Lianas son excepcionalmente abundantes en los bosques estacionales tropicales de tierra baja Pérez-Salicrup, 2001. Bolivia: 80% de los individuos; 44% especies leñosas

Crecimiento de lianas vs. árboles Schnider, 2005

Precipitación: lianas vs árboles Schnider, 2005

Estudios de lianas 140 120 # publicaciones 100 80 60 40 totales florística 20 0 1850-59 1860-69 1870-79 1880-89 1890-99 1900-09 1910-19 1920-29 1930-39 1940-49 1950-59 1960-69 1970-79 1980-89 1990-99 2000-09

Gray, A. 1858. Note on the coiling of tendrils of plants. Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences 4: 98 99. Darwin, C. 1865. On the movements and habits of climbing plants. Botanical Journal of the Linnean Society 9: 1 118. Schenck, H. 1892. Beiträge zur Anatomie der Lianen. Schimpers Botanische Mitteilungen aus den Tropen 4: 1-253. Pfeiffer, H. 1926. Das abnormale dickenwachstum. Handbuch der Pflantzenanatomie. Vol. 9(2): 1-272. Borntraeger, Berlin. Johnston, I. M. 1945. The Vegetation of San Jose Island, Perlas Group, Republic of Panama. An Account of Its Vines. San Jose Project Report No. 88, New Orleans, LA. Menninger, E.A. 1970. Flowering vines of the world. Hearthside, New York.

1952

1978

1990 1991

http://botany.si.edu/antilles/prflora/ vinesespanol.html http://botany.si.edu/antilles/prflora/ vines.html

2005: 176 especies 2004: 172 especies

Aspectos económicos Utilización de lianas numerosos productos químicos, farmacéuticos, barbascos. productos de consumo (vino, frutales e.g., Passiflora, Cucurbitaceae; estimulantes (Paullinia) fibras, materiales de construcción (Araceas, ratán, etc.)

Aspectos económicos Efectos perniciosos de la Lianas Parásitos estructurales Deforman y retardan el crecimiento de árboles Plantas ruderales más indeseables (rápido crecimiento, sofocan los cultivos)

Distribución taxonómica Pteridofitos con semillas Progymnospermos Pteridofitos Gymnospermos (Gnetum) Angiospermos Dicotiledones * Monocotiledones*

Registros más antiguos de plantas trepadoras Burnham, 2009. 1175 registros de especies del Paleozoico al Cuaternario 50% helechos con semillas en el Paleozoico (350-250 MY) ca. 50% Angiospermas (Mesozoico (Cretáceo superior) + Cenozoico (80-2 MY)

Burnham 2009

Krings, et al. 2003

Lianas y trepadoras en el Neotrópico Familias: 227/119 Géneros: 5000?/1003 Especies: 90,000-110,000?/10,700 Datos de Neotropikey Datos de Antonelli & Sanmartín 2011 Flora total lianas

Familias con mayor numero de especies trepadoras en el neotrópico Apocynaceae 1,318 Fabaceae 1011 Asteraceae 873 Malpighiaceae 635 Sapindaceae 512 Convolvulaceae 485 Passifloraceae 483 Bignoniaceae 433 Cucurbitaceae 366 Ericaceae 300 Dioscoreaceae 300 Rubiaceae 285 Araceae 200 Euphorbiaceae 198 Menispermaceae 179 Aristolochiaceae 180 Celastraceae 141

APG-III Orden donde ocurren lianas