Ecología de las Trepadoras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ecología de las Trepadoras"

Transcripción

1 Ecología de las Trepadoras Francis E. Putz Nota: Esta re visión en l ínea es actual izada y re v isada en form a c ontinu a, a penas s e c uenta c on los resultados de nue v as investigacion e s c ientíficas. Por lo t anto, este a rtíc ul o presenta inform ación actua liza da sobr e el tem a. Las trepadoras herbáceas y leñosas (lianas y bejucos), trepan usando otras plantas como apoyo. Esta característica de no ser autosuficiente permite que el tallo de la trepadora sea estrecho, flexible y capaz de crecer en proporciones fenomenales en altura o longitud. Evolución y Distribución de las Trepadoras Existen trepadoras como los helechos, gimnospermas, varios linajes de la palma y otras monocotiledóneas como los pandanos (Ej. Freycinetia). Las familias de la planta florecientes que son particularm ente ricas en especies trepadoras incluyen el Bignoniaceae, Vitaceae, Leguminosae, Menispermaceae, e Hippocrateaceae. Existen también numerosas especies que crecen como las trepadoras cuando se encuentran muy apiñadas, pero son arbustos o árboles independi entes si no encuentran apoyos mecánicos (Ej. especies de Croton; Gallenmúller et al. 2001). La abundancia de las trepadoras generalmente aumenta con la perturbación del bosque, pero también varía con otros factores menos comprendidos. Durante la sucesión vegetal después de la perturbación, normalmente las lianas aumentan al principio y luego su abundancia disminuye, pero debido al crecimiento de los individuos que persisten, la biomasa de la liana tiende a seguir siendo una fracción constante de la biomasa total del bosque (Dewalt et al. 2000). Cómo funcionan las Trepadoras? La mayoría de las lianas se regenera de una semilla o como retoños vegetativos de las raíces o tallos caídos de individuos establecidos. Sólo después que las plántulas de liana alcanzan alturas independientes de 0.5 a 3 ó 4 metros, empiezan a trepar. Las trepadoras herbáceas y lianas despliegan una gran diversidad de mecanismos para trepar. Algunas especies suben con la ayuda de raíces adventicias que surgen de los tallos, mientras que l os tallos de otras especies se retuercen alrededor de sus apoyos. Muchas especies cuentan con estructuras especializadas para sujetarse de los apoyos, a veces llamadas aparatos prensiles. El aparato prensil más familiar es el pámpano (brote tierno de la vid que tiene forma de caracol). Los pámpanos pueden derivarse de las hojas, folíolos, estípulas, inflorescencias, ramas (Ej. Hippocrateaceae), o tallos (Ej. Omphalea en los neotropicos y muchos Leguminosae en los paleotropicos). Las especies con pámpanos derivados de tallos tienden a asir

2 con éxito zarcillos más grandes que aquellos con otras clases de pámpanos, pero todas las trepadoras excepto por las trepadoras de raíces, están limitadas a trepar apoyos bastante estrechos. Cuando una planta trepadora ll ega a la cima de la planta que la alberga, lograr un mayor crecimiento requiere la ubicación de un apoyo más alto con el diámetro apropiado. Los brotes buscadores de la trepadora que surgen de las copas de árboles del estrato medio arbóreo a menudo son bas tante obvios. Si encuentran un apoyo conveniente y se atan con éxito a él, su progreso hacia el dosel continúa. Aunque los brotes buscadores de algunas lianas pueden ascender hasta 2 metros por encima de su último apoyo, si no encuentran un apoyo, se caen y son reemplazados por otro retoño (Putz 1984). Conocer las capacidades internas de apoyo de las diferentes especies es importante para predecir cuáles son las trepadoras que probablemente se detendrán en su camino hacia el dosel. Raices adventicias en hiedra. Zarcillos en vid. Zarcillos: los zarcillos son estructuras de fijación frecuentes en las plantas trepadoras. Suelen tener forma de filamento que se engancha o retuerce sobre los tallos de otras plantas para mantener erguido el tallo. Aunque pueden producirse a partir de los tallos también se originan por transformación de una hoja o alguna de sus partes (estipulas, foliolos o nervio central).

3 La mayoría de las trepadoras que logran llegar al dosel lo hacen con la ayuda de una sucesión de apoyos más altos. Una excepción son los b ejucos (plantas trepadoras que sirven de guía, características de las selvas) que trepan los tallos de trepadoras de tallos estrechos ya asidas al dosel (Pinard y Putz 1998). Puede ser que las trepadoras que cuelgan del dosel no muestren ninguna evidencia de su ascenso escalonado, haciendo que algunos observadores concluyan equivocadamente que "montaron" al dosel subidos en los árboles que ahora los albergan (Foto 3). Aunque esto podría suceder en algunas ocasiones, los efectos deletéreos de las lianas sobre los árboles que las acogen, así como también la desventaja que para las lianas de rápido crecimiento s ignifica el confiar en árboles de lento crecimiento, reducen la probable importancia de esta estrategia de ascensión al dosel. Una vez en el dosel, las trepadoras crecen a menudo entre las copas de los árboles (Caballé 1977, 1998). Estas conexiones entre las copas de los árboles son de gran importancia para los animales que no pueden volar o deslizarse por largas distancias (véase más abajo) y también aumenta la probabilidad de que los árboles traigan abajo a sus vecinos cuando caen. Aunque las trepadoras que crecen entre las copas de los árboles están restringidas por sus habilidades para abarcar distancias entre las copas, muchas han crecido en varios árboles del dosel y un individuo en Panamá, un Entada monostachya co n un tallo de 51 centímetros de diámetro, se conectó a las copas de 49 árboles del dosel (Putz 1984). Sólo las palmas trepadoras que no se ramifican (ratanes) están completamente restringidas a la copa de un solo árbol que las acoge. Para ellas, el desafío es quedarse en la copa de su receptor a medida que su tallo se alarga ( Foto 4; Putz 1990). Anatomía y Fisiología del Tallo de la Trepadora Aunque en la sección transversal los tallos de alguna s especies de liana son como los árboles, ellos se diferencian por sus vasos de gran diámetro y por abundantes tejidos suaves (parénquima) en el xilema (Foto 5; Carlquist 1991, abajo).tener grandes vasos es importante para las plantas con tallos estrechos porque la tasa de flujo a través de los vasos del xilema se incrementa con el cuarto poder del radio; los xilemas que conducen las capacidades incluso de lianas con los tallos estrechos son, por consiguiente, muy grandes ( Foto 6; Schenck 1892, Zimmermann 1983, Ewers et al Abajo). Por consiguiente, por el área de la sección transversal de la unidad, los tallos de la trepado ra pueden hidráulicamente apoyar áreas totales de hojas más grandes que los árboles. En efecto, una liana de 10 centímetros de diámetro puede tener una área de hojas (o masa de hojas) tan grande como la de un árbol cinco veces más grande (Putz 1983, Gerwin g y Farias 2000). Esta diferencia en la alometría ayuda a explicar cómo en bosques tropicales dónde las lianas contribuyen sólo con el 5% de la biomasa total sobre la tierra, las hojas de liana pueden constituir 40% del área total de hojas en el bosque (Hl adik 1974, Schnitzer y Bongers 2002)

4 Sección tra nsv ers al de un tallo p revi amente t orci do de un a liana Puer torri queña Securidaca. El daño mec ánico se concentr a a lo largo de l as inter fa ces en tre los anillos con cén trico s del xilema, inclu yend o el floema. Arriba iz quierda. Sección t ransve rsal del t allo de una W isteriasinensis(l eguminosa e). Nó te se que los v asos d el xilema te nían inicialmen t e un diámet ro pequ eño ( es decir, ce rca d e la médula cen tral ), si bien est a plántul a era a uto s uficien te, aqu ellos prod ucidos desp ués (es decir, más cer cano al cámbium vas cular y l a co rteza), mientr as trep aba, eran mucho más grand es. Ar riba dere cha. Transcorte de tallo de liana: Macfadyena unguis cati La abundancia de tejidos suaves en los tallos de la trepadora añad e flexibilidad, ayuda a evitar el daño mecánico, y acelera la tasa de recuperación cuando ocurre el daño (Holbrook y Putz 1991, Fisher y Ewers 1989). Los tallos inclinados y torcidos de algunas trepadoras reaccionan más como cables de múltiples hebras que como cilindros sólidos (Foto 7). Esta flexibilidad aumenta la probabilidad de supervivencia cuando ellos caen con sus árboles receptores. Por consiguiente, muchos de las lianas que proliferan en los huecos donde caen los árboles son los brotes de lianas que sobrevivieron el otoño. Los tejidos de la Parénquima así como las bandas y cuerdas del floema empotra dos en el xilema de algunas especies de lianas deben tener otras consecuencias fisiológicas, pero éstas al parecer no se han estudiado. Efectos de las Trepadoras en Árboles y Bosques Al desplegar sus hojas sobre las hojas de los árboles que les proporcionan apoyo mecánico, las trepadoras compiten eficazmente por la luz. Además, debido a que

5 invierten poco en engrosar sus tallos y ramas, las trepadoras pueden usar gran parte de sus recursos en producir hojas adicionales así como también en la reproducción. Por el contrario, los árboles que cargan a las pesadas trepadoras crecen más despacio y producen menos semillas y frutas que los árboles libres de trepadoras (Stevens 1987). El hábito de crecimiento de las trepadoras también les permite competir eficazmente por debajo de la tierra por agua y nutrientes. El descubrimiento de que las trepadoras se encuentran entre las plantas de raíces más profundas en los bosques tropicales (Jackson et al. 1995, T yree y Ewers 1996) sugiere que algunas trepadoras pueden evitar competir con los árboles en la medida que evitan la tensión de la sequedad aprovechando reservas de agua más profundas. Otros experimentos (Putz en preparación) han revelado que las trepadoras generalmente colonizan trozos de tierra ricos en nutrientes mucho más rápidamente y con mucho menos inversión en la biomasa de la raíz que los árboles. Esta versatilidad en el forrajeo de raíces puede explicarse como otro beneficio de dependencia de la trepadora en otras plantas para recibir apoyo mecánico; las trepadoras no tienen la necesidad de contar con el diámetro grande que los árboles de las raíces estructurales usan para sostenerse derechos. Además de competir sobre y debajo de la tierra, las lianas pueden causar daño mecánico a sus árboles receptores. Las ramas pequeñas y los tallos grandes de los árboles pueden ser mecánicamente rodeados por los pámpanos, retorciendo los tallos, respectivamente. Las lianas también pueden proliferar tanto que las ramas de su receptor se rompan por el peso. Las especies de árboles varían según su susceptibilidad a las infestaciones de lianas y su habilidad para despojarse de las lianas que colonizan sus copas (Putz 1984b). Debido a los límites en el diámetro de los apoyos que las lianas pueden usar en su ascenso al dosel, los árboles que crecen rápidamente tienden a evitar las infestaciones de lianas, sobre todo si mudan rápidamente sus ramas más bajas. Las palmas de tallo grueso son particularmente inmunes a las lianas, y las lianas que no logran llegar a sus copas son desalojadas junto con las hojas a que están atadas. Al crear grandes vacíos en las copas cuando chocan con sus vecinos con el viento, los árboles de tallos flexibles pueden escapar de las lianas que intentan crecer de copa en copa o repeler a aquellas que cruzan el vacío, por lo menos hasta que estén firmemente sujetos. La corteza suave y la corteza que se deshecha en grandes astillas también pued en detener a las lianas de algún modo, pero dada la forma en que la mayoría de las lianas se sujetan a sus apoyos, este mecanismo no parece ser particularmente eficaz. Algunos árboles (ej. Cecropica spp.) también escapan a la colonización de las trepadoras debido a que proveer un hogar para las hormigas simbióticas, las cuales cortan y eliminan cualquier trepadora que crece en el árbol (Janzen 1969). Debido a que los árboles pioneros frecuentemente cuentan con muchas de estas características para evitar y liberarse de las trepadoras, son particularmente comunes en áreas severamente infestadas con trepadoras, donde

6 los árboles de crecimiento lento han sido suprimidos por las trepadoras (Schnitzer et al. 2000). Las trepadoras herbáceas y las lianas desempeña n a menudo importantes papeles durante la sucesión de bosques después de perturbaciones naturales y antropogenias La mayoría de las trepadoras requieren de luz (Hegarty y Caballé 1991) y por lo mismo se benefician de las perturbaciones, las cuales coloniza n con semillas inactivas dispersadas y enterradas, plántulas anteriormente suprimidas, y la proliferación vegetativa desenfrenada de trepadoras que cayeron con los árboles que crean vacíos. También se ha descrito que algunas lianas crecen a través del estrato medio arbóreo del bosque, buscando esencialmente los vacíos en el canopy y otras áreas con altas intensidades de luz (Peñalosa 1984). La proliferación de la liana en y cerca de los bordes de los bosques es una de las principales causas del deterioro estructural en los bosques fragmentados (Laurance et al. 2001). Manejo de las Trepadoras En lugares donde las lianas son abundantes, estas representan una grave molestia para los administradores de bosques. No sólo se suprime y daña a los árboles de cosecha debido a las lianas que apoyan, sino que las operaciones en el bosque son también más difíciles y peligrosas. Los taladores de árboles se encuentran particularmente en peligro cuando los árboles infestados de lianas tiran abajo a sus vecinos, a menudo encima del obrero. Por este motivo, cortar las lianas antes de que caigan es un tratamiento de la silvicultura normalmente prescrito para tratar de reducir el daño de la tala al bosque residual y para reforzar la seguridad del obrero (Putz 1991, Vidal et al. 1997, Gerwing 2001, Schnitzer et al. 2004). Cortar las lianas antes que caigan también reduce los problemas de posteriores infestaciones de lianas (Gerwing y Uhl 2002). Este efecto beneficioso para la silvicultura se debe principalmente al levantamiento de los tallos caídos que, en lugares donde las lianas no han sido cortadas, contribuyen con y suprimen la regeneración en los vacíos causados por la tala (Alvira et al. 2004). Aunque el efecto del corte de lianas en los ambientes de luz subterráneos no ha sid o bien estudiado, parece probable que la apertura del dosel que resulta de la caída de las hojas de las lianas aumenta el vigor de los árboles en el estrato medio arbóreo en el que se pretende formar la próxima cosecha de madera (Pérez -Salicrup 2001).

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES 1 Plantas Gimnospermas La palabra gimnosperma en griego significa semilla desnuda. Esto se explica porque las semillas

Más detalles

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale LAB 2: TEJIDOS VEGETALES Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale Objetivos Mencionar los diferentes tipos de tejidos vegetales y describir la función de cada uno. Distinguir entre los tejidos meristémicos

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer. FOSS Árboles Module Glossary 2005 Edition Abollado: Golpeado. (TG) Adoptar: Tomar o asumir algo. (TG) Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come

Más detalles

Anatomía de la planta

Anatomía de la planta Anatomía de la planta Qué hace a una planta de una planta? Qué sabe usted acerca de las plantas? Vamos a echar un vistazo más de cerca a la anatomía de las plantas que tenemos en nuestros jardines y campos.

Más detalles

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS 7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS La determinación de dónde plantar un árbol no debe tomarse a la ligera. Deben considerarse muchos factores antes

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: El Tallo Partes del tallo El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones: Sustenta las hojas, las flores y los frutos. Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal. Los tallos

Más detalles

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES - INTRODUCCIÓN - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Los Meristemos

Más detalles

OBTENCION DE PLANTONES DE FRUTA DE PAN POR ACODOS AEREOS

OBTENCION DE PLANTONES DE FRUTA DE PAN POR ACODOS AEREOS OBTENCION DE PLANTONES DE FRUTA DE PAN POR ACODOS AEREOS Generalidad: El acodado es la única manera de conseguir la aparición de raíces sobre un tallo antes de separarlo de la planta madre (emancipación).

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales. MERISTEMAS Meristemas Los meristemos pueden ser considerados tejidos embrionarios que permanecen en la planta durante toda la vida y que son los responsables del crecimiento permanente de la planta.

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. TREPADORAS Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. MECANISMOS DE SUJECCIÓN Trepadoras sarmentosas Enredaderas trepadoras Trepadoras volubles F.

Más detalles

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes).

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes). ÓRGANOS VEGETALES Tallo Parte aérea de la planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). Funciones: Conducción y soporte. Almacenamiento

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

LOS TEJIDOS PRIMARIOS LOS TEJIDOS PRIMARIOS - XILEMA PRIMARIO - (Primera Parte) Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley.

Más detalles

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: xilema floema epidermis raíz primaria raíz fibrosa estoma sépalos pétalos estambre pistilo

Más detalles

Los tejidos animales y vegetales

Los tejidos animales y vegetales Los tejidos animales y vegetales Imagen de tejidos animales de monitor bajo licencia Creative Commons, Fuente: Wikipedia 1. Concepto de tejido En biología se llama tejido a una estructura constituida por

Más detalles

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA Autores: Lic. María Mercedes Alemán Dr. Pablo Ortega Baes Dra. A.V. Etcheverry Lic. Trinidad Figueroa Lic. Carolina Yáñez Lic. Carlos Gómez EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA PINÓFITAS

Más detalles

INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron INJERTOS INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron Qué es un injerto? Un injerto se produce cuando se inserta una parte viva de una planta en otra, y ambas partes

Más detalles

Manual para beneficiarios: Aclareos y Podas Primera Edición 2009 Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y

Manual para beneficiarios: Aclareos y Podas Primera Edición 2009 Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y Aclareos y podas Manual para beneficiarios: Aclareos y Podas Primera Edición 2009 Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y Capacitación. ISBN: en trámite. Impreso

Más detalles

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción

Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción «Aisladores Sísmicos Péndulo de Fricción Apoyo de Péndulo Triple «1. Aisladores sísmicos para la protección de edificios, puentes y facilidades industriales Los Apoyos de Péndulo de Fricción son aisladores

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

IES FRANCISCO HERNANDEZ MONZON DPTO. DE TECNOLOGÍA CURSO LA MADERA. forman la madera.

IES FRANCISCO HERNANDEZ MONZON DPTO. DE TECNOLOGÍA CURSO LA MADERA. forman la madera. LA MADERA 1. LA MADERA La madera es una materia prima de origen vegetal, que constituye los tallos leñosos (troncos) de los árboles y arbustos. Las partes del tronco son: a. La corteza es la capa más exterior

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

LIANAS EN BOSQUES DEL CHACO HÚMEDO.

LIANAS EN BOSQUES DEL CHACO HÚMEDO. LIANAS EN BOSQUES DEL CHACO HÚMEDO. Descripción de su participación en la estructura del bosque. LUCIANO LOREA Director: Dr. Miguel Brassiolo Trabajo Final de Graduación Carrera de Ingeniería Forestal

Más detalles

Madera y derivados. Materiales de construcción. IES 8 DE MARZO ALICANTE Profesora Sol Murciego

Madera y derivados. Materiales de construcción. IES 8 DE MARZO ALICANTE Profesora Sol Murciego Madera y derivados. Materiales de construcción. La madera La madera es una materia prima vegetal que se extrae de los tallos leñosos de los árboles. Está compuesta por fibras de celulosa y lignina aunque

Más detalles

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS Organización talofítica Organización cormofítica Presentan órganos específicos para la nutrición. Hojas y tallos verdes (Fotosíntesis) Vasos conductores del xilema

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 10: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS 0. Introducción Recordar las características y tipos de metafitas (vegetales) o Eucariotas con pared celular de celulosa, pluricelulares autótrofos (fotosintéticos)

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Medio Ambiente 2009 Subsecretaría de Recursos Naturales Para cada Santafesino un árbol 2009 Botánica.. Fisiología Vegetal. Clorofila Citocromo Morfología Las Plantas.. Pteridophytas(ni flores

Más detalles

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta. INJERTOS DE PÚA EN FRUTALES DE HUESO Y PEPITA INTRODUCCIÓN Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta. Las dos partes a unir son: Patrón

Más detalles

Las plantas. Partes de una planta

Las plantas. Partes de una planta Las plantas Son seres vivos pluricelulares, que viven fijos al suelo y fabrican su alimento a partir de sustancias que toman del aire y del suelo. Partes de una planta - Casi todas las plantas, excepto

Más detalles

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza. Fisiología a Vegetal Es una ciencia cuyo objeto de estudio son los procesos vitales que ocurren en la planta. Estudia como funcionan las plantas. Qué ocurre en ellas para que se mantengan vivas?. Ciencia:

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

presume de hacerlo tu mismo guía de consejos El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros

presume de hacerlo tu mismo  guía de consejos El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros presume de hacerlo tu mismo www.bricogroup.com guía de El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros de guía Qué voy a necesitar? Herramientas Pala Cortacésped Rastrillo Cortabordes Rodillo

Más detalles

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO Son las plantas tiernas (plántulas) de algún cereal de 14 20 días de cultivo, las cuales han crecido dentro de una bandeja o recipiente sin utilizar el suelo como sustrato

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO Las funciones de reproducción Tema 3 IES ZOCO 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LOS ANIMALES La reproducción asexual se da en algunos animales invertebrados. Dos formas diferentes: gemación y escisión o fragmentación.

Más detalles

ESPECIALIDAD: PODA Y CIRUGIA ARBOREA. OBJETIVO: Reconocer y distinguir las plantas más utilizadas en jardinería, en todas las estaciones del año.

ESPECIALIDAD: PODA Y CIRUGIA ARBOREA. OBJETIVO: Reconocer y distinguir las plantas más utilizadas en jardinería, en todas las estaciones del año. MÓDULO 1: IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA. CÓDIGO: AAXX02ET OBJETIVO: Reconocer y distinguir las plantas más utilizadas en jardinería, en todas las estaciones del año. - Distinguir en el jardín las diferentes

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN. Unidades de medida. Piezas de repuesto UBICACIÓN DE LA PLACA DE NÚMERO DE SERIE

INFORMACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN. Unidades de medida. Piezas de repuesto UBICACIÓN DE LA PLACA DE NÚMERO DE SERIE INTRODUCCIÓN La información está escrita para condiciones generales. Realice los ajustes que sean necesarios para condiciones específicas. La derecha y la izquierda, tal y como se utilizan en este manual

Más detalles

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN La reproducción es una cualidad de los seres vivos que asegura su supervivencia a lo largo del tiempo. Es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes

Más detalles

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Estructura de la célula vegetal. Practica 10 Estructura de la célula vegetal Practica 10 Introducción Las plantas tienen pocos requerimientos: luz, agua, oxígeno dióxido de carbono sales minerales. A partir de estos elementos, elaboran azúcares,

Más detalles

Nos gustan las plantas

Nos gustan las plantas 4 Nos gustan las plantas Las plantas proporcionan refugio y alimento a otros seres vivos. Qué época del año es? Por qué lo sabes? Crees que las plantas de este bosque permanecen igual durante todo el año?

Más detalles

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP LAS PLANTAS QUÉ ES UNA PLANTA? Son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Las plantas no pueden moverse, viven fijas al suelo. Las plantas pueden fabricar la comida

Más detalles

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos caracteres de sus células origen y diferenciación función distribución Diferenciación celular Proceso

Más detalles

LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES. Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos?

LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES. Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos? LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES Establecimiento y Utilización pastura Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos? Lo mas conveniente

Más detalles

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES:

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES: Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: Especies Marinas: Peces (caballa, anchoveta, sardina) con porcentaje de grasa mayores

Más detalles

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES. El rasgo común de todos los árboles y arbustos es que sus tallos y ramas principales crecen en longitud cada año por el desarrollo de yemas en sus ápices, además del desarrollo concéntrico de capas internas,

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

Actualmente el punto de vista más aceptado es que la sucesión es un proceso de cambio que no siempre es lineal y raramente alcanza el equilibrio.

Actualmente el punto de vista más aceptado es que la sucesión es un proceso de cambio que no siempre es lineal y raramente alcanza el equilibrio. SUCESIÓN Definición clásica: Cambios direccionales que tienden a conducir al sistema a un estado de equilibrio dinámico. Según Walker & del Moral (2003): la sucesión se puede definir como el cambio de

Más detalles

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos 7 de septiembre 2014, Achotines, Los Santos Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación

Más detalles

DESARROLLO DE CONTENIDOS LA NUTRICIÓN VEGETAL

DESARROLLO DE CONTENIDOS LA NUTRICIÓN VEGETAL CONTENIDOS - Nutrición. Proceso de intercambio de materia y energía. - Procesos implicados: - La incorporación de nutrientes en los vegetales. - El transporte de la savia bruta. - El intercambio de gases

Más detalles

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que permitan lograr un estado deseado en el árbol. Este estado

Más detalles

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA Como se expresó para el tallo, la estructura secundaria de la raíz es producida por los mismos meristemas laterales o secundarios los cuales difieren solamente

Más detalles

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas Por qué realizar experimentos en los viveros? A menudo se usan las técnicas comunes de producción sin experimentar con otros procedimientos.

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas. PLANTAS ORGA IZACIÓ DE U A PLA TA: Tanto las plantas como las algas son seres autótrofos fotosintéticos. Las plantas están adaptadas al ambiente terrestre, los que supone superar una serie de dificultades

Más detalles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie Introducción: Esta actividad utiliza una cinta métrica especial que convierte la circunferencia de un árbol

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO DPTO. CARGO AÑO DSP RP 04 MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO VERSION Nº PREPARADO REVISADO APROBADO

Más detalles

Victoria va de visita 1. Compara tu hoja de respuestas a las respuestas e ideas que están en esta lista.

Victoria va de visita 1. Compara tu hoja de respuestas a las respuestas e ideas que están en esta lista. KY CPHF X Answer Key September 2000 Direcciones ictoria va de visita 1 Lista de respuestas Compara tu hoja de respuestas a las respuestas e ideas que están en esta lista. Discute las respuestas y las otras

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016 Anatomía Ecológica Clase 16 AV 2016 Algunos conceptos Distribución y sobrevida de las plantas Factores bióticos, suelo, clima Fisiología y anatomía de la planta Ancestros acuáticos- Ocupación de ambientes

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

Fig Estructura típica de una planta vascular (dicotiledónea). A) Esquema tridimensional. hoja. B) Corte transversal del tallo. C) de la raíz.

Fig Estructura típica de una planta vascular (dicotiledónea). A) Esquema tridimensional. hoja. B) Corte transversal del tallo. C) de la raíz. Fig. 1.1. Estructura típica de una planta vascular (dicotiledónea). A) Esquema tridimensional de la hoja. B) Corte transversal del tallo. C) de la raíz. 1 Fig. 2.12. Distribución de floema y xilema en

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL

PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL EL TALLO PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL Es la parte generalmente aérea de la planta, de forma cónica, con geotropismo - y del que salen las ramas o tallos secundarios, hojas, flores y frutos. La estructura

Más detalles

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!!

ADIVINA QUÉ ES MERISTEMO PRIMARIO O APICAL!! REPASO HISTOLOGÍA Tejido vegetal. Formado por células totipotentes. - Da lugar al cuerpo primario de la planta. - En ápices de raíces y tallos de la planta. - Responsable del crecimiento en longitud de

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

Características del equipo de carga y acarreo

Características del equipo de carga y acarreo Características del equipo de carga Introducción Para trasladar y almacenar los productos se requiere de equipo de carga especializado que agilice el tiempo de este proceso y al mismo tiempo conserven

Más detalles

Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica

Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica Manual de selvicultura El castaño en la Cordillera Cantábrica JESÚS GARITACELAYA ELSA LIBIS MANUAL DE SELVICULTURA EL CASTAÑO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA ÍNDICE Introducción 9 Por qué un manual de este

Más detalles

Calvicie de patrón masculino

Calvicie de patrón masculino Calvicie de patrón masculino La calvicie de patrón masculino es la principal causa de la alopecia, o pérdida de cabello, en los hombres. Como lo sugiere su nombre más técnico, alopecia androgénica, la

Más detalles

Crecimiento en largo de árboles y arbustos

Crecimiento en largo de árboles y arbustos Crecimiento en largo de árboles y arbustos El referente de todos los vegetales leñosos es su estructura aérea. La clasificamos en troncos, ramas principales y ramas laterales, según su ubicación en la

Más detalles

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo.

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. PROPOSITO DE LA GUIA DE USUARIO La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. Antes de operar con el Vibrador leer la presente guía. No seguir

Más detalles

Tema 6. Celulosa y papel

Tema 6. Celulosa y papel Procesos Químicos Industriales Ingeniero Químico Universidad de Granada Tema 6. Celulosa y papel Dr. Rafael Bailón Moreno Sumario Materias primas Fabricación de pasta de celulosa: Pasta mecánica y pasta

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales.

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales. Las plantas son organismos eucariotas pluricelulares fotosintéticos. Sus células están recubiertas con una pared de celulosa. Su ciclo vital se desarrolla con una fase haploide y una diploide que, según

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto? GIMNASIO LOS SAUCES RAZONAR, VALORAR Y ACTUAR 1.986 2.016 30 AÑOS EN LA EXCELENCIA SANUCA SAUCISTAS NUESTRA CASA ÁREA SEGURA - Plan escolar para la gestión del riesgo Qué hacer antes, durante y después

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

Sólo cuerdas dinámicas

Sólo cuerdas dinámicas Efectos de una caída Al caernos desde una cierta altura estando amarrados con una se producen varios sucesos simultáneos. Toda la energía potencial que habíamos ganado con la altura se convierte en cinética

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ LA CÉLULA VEGETAL Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Las células de las plantas tienen muchas

Más detalles

desarrollo de un rodal

desarrollo de un rodal Manejo silvicultural Etapas de desarrollo de un rodal Etapas de evolución de una masa o rodal Diseminado: dispersión de la semilla en una masa boscosa nativa o artificial en estado adulto, con la aparición

Más detalles

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento LAS PLANTAS - Fabrican su propio alimento Tema 4 Raíz Para sujetarse al suelo y obtener agua y sales minerales Características - Constan de Tallo Les da forma. Por él circula el alimento y el agua de las

Más detalles

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 6 UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS) Nuestro mundo está formado por seres vivos y seres inertes. Muchos de estos seres vivos son muy pequeños,

Más detalles

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA P á g i n a 1 CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO 2007 EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

TEMA 14: ENGELAMIENTO

TEMA 14: ENGELAMIENTO TEMA 14: ENGELAMIENTO 1 DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN El engelamiento sobre una aeronave se define como el depósito de hielo sobre la misma, que se produce cuando el agua líquida subfundida se congela al impactar

Más detalles